Características clínicas y epidemiológicas de Leishmaniasis en el municipio de trojes, El Paraíso, 2014-2017

Autores/as

  • Allan Iván Izaguirre González Centro Integral en Salud (CIS) – Amigos de las Américas (ONG), Región # 7, Trojes, El Paraíso, Honduras
  • Dilmer Said Díaz Ardón Centro Integral en Salud (CIS) – Amigos de las Américas (ONG), Región # 7, Trojes, El Paraíso, Honduras
  • Luis Alberto Rodríguez Centro Integral en Salud (CIS) – Amigos de las Américas (ONG), Región # 7, Trojes, El Paraíso, Honduras
  • Jacobo Adolfo Flores Centeno Centro Integral en Salud (CIS) – Amigos de las Américas (ONG), Región # 7, Trojes, El Paraíso, Honduras.
  • Manuel González Piere Mediscan, San Pedro Sula, Honduras.
  • Jorge Luis Bustamante Salgado Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional Autónoma de Honduras
  • Denis Arguello Mejía Centro Integral en Salud (CIS) – Amigos de las Américas (ONG); Secretaría de Salud de Honduras; Región # 7, Trojes, El Paraíso, Honduras.
  • Wilmer Alonso Valle Galo Universidad Nacional Autónoma de Honduras
  • Héctor de Jesús Zepeda Hospital Regional Gabriela Alvarado Centro Integral en Salud (CIS) – Amigos de las Américas (ONG), Región # 7, Trojes, El Paraíso, Honduras.

Palabras clave:

Leishmaniasis, Población Rural, Enfermedades Parasitarias, Leishmania, Honduras

Resumen

Antecedentes. Las enfermedades parasitarias tienen una distribución universal y son causa de una significativa morbimortalidad, principalmente en las regiones tropicales del mundo, asociadas a un bajo grado de desarrollo, malas condiciones higiénico-sanitarias, y determinadas condiciones ecológicas. Objetivo. describir las características clínicas y epidemiológicas de Leishmaniasis en el municipio Trojes, departamento de El Paraíso, Honduras en el período 2014-2017. Metodología. Estudio descriptivo transversal, 45,393 pacientes atendidos, 388 presentaron Leishmaniasis (0.8%). tamaño de muestra estimado de 204 (52.6%, IC95%). Variables incluidas: características sociodemográficas, epidemiológicas, datos clínicos, laboratoriales, diagnóstico y tratamiento. Se ingreso informacion en base de datos Epiinfo versión 7.1.5 (CDC, Atlanta). Los resultados se presentan como frecuencias, porcentajes, rangos y promedios. La información personal de los casos se manejó confidencialmente. Resultados. El tipo de Leishmaniasis más frecuente fue la forma cutánea en un 89.1% (188), el grupo etáreo más afectado fue el adulto joven (20-39 años) 37.8% (77), siendo estos de género masculino 61.8% (126). La zona anatómica más afectada fueron las extremidades superiores 43.6%(89), el tamaño de la lesión fue entre 2-10 cm 64.2%(131). El 96.1%(196) permaneció en zonas boscosas.74.5% (152) no presentaron síntomas. En el 100%(204) de los pacientes se utilizó Antimoniato de Meglumina (Glucantime) Discusión. Las herramientas para la prevención y el control de esta parasitosis son limitadas, por lo que es importante para las personas expuestas participar en acciones con el fin de reducir el contacto entre seres humanos y vectores. El diagnóstico precoz y oportuno, así como el tratamiento adecuado son cruciales para mejorar la calidad de vida del paciente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Resumen
314
PDF 176

Biografía del autor/a

Allan Iván Izaguirre González, Centro Integral en Salud (CIS) – Amigos de las Américas (ONG), Región # 7, Trojes, El Paraíso, Honduras

Doctor en Medicina y Cirugía

Dilmer Said Díaz Ardón, Centro Integral en Salud (CIS) – Amigos de las Américas (ONG), Región # 7, Trojes, El Paraíso, Honduras

Doctor en Medicina y Cirugía

Luis Alberto Rodríguez, Centro Integral en Salud (CIS) – Amigos de las Américas (ONG), Región # 7, Trojes, El Paraíso, Honduras

Doctor en Medicina y Cirugía

Jacobo Adolfo Flores Centeno, Centro Integral en Salud (CIS) – Amigos de las Américas (ONG), Región # 7, Trojes, El Paraíso, Honduras.

Doctor en Medicina y Cirugía

Manuel González Piere, Mediscan, San Pedro Sula, Honduras.

Doctor en Medicina y Cirugía

Jorge Luis Bustamante Salgado, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Médico en Servicio Social.

Denis Arguello Mejía, Centro Integral en Salud (CIS) – Amigos de las Américas (ONG); Secretaría de Salud de Honduras; Región # 7, Trojes, El Paraíso, Honduras.

Doctor en Medicina y Cirugía

Wilmer Alonso Valle Galo, Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Microbiólogo con orientación en Análisis Clínico

Héctor de Jesús Zepeda, Hospital Regional Gabriela Alvarado Centro Integral en Salud (CIS) – Amigos de las Américas (ONG), Región # 7, Trojes, El Paraíso, Honduras.

Médico especialista en Pediatría, Master en Epidemiología

Descargas

Publicado

2017-06-20

Cómo citar

Izaguirre González, A. I., Díaz Ardón, D. S., Rodríguez, L. A., Flores Centeno, J. A., González Piere, M., Bustamante Salgado, J. L., Arguello Mejía, D., Valle Galo, W. A., & Zepeda, H. de J. (2017). Características clínicas y epidemiológicas de Leishmaniasis en el municipio de trojes, El Paraíso, 2014-2017. Revista Médica Hondureña, 85(1-2), 15–20. Recuperado a partir de https://camjol.info/index.php/RMH/article/view/12235

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES