Gastrosquisis: presentación de caso del Hospital Escuela Universitario

Autores/as

  • Andrew Ramos Centeno Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Honduras
  • Carol Pacheco Montalván Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Honduras
  • Astrid Andrade Ramos Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Honduras
  • Miguel Prado Ramírez Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Honduras
  • Armando Flores McClellan Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Honduras

Palabras clave:

Gastrosquisis, Umbilical, Sepsis, Abdomen

Resumen

Introducción: Gastrosquisis es una malformación congénita caracterizada por una herniación visceral a través de un defecto de la pared abdominal. Comúnmente se localiza a la derecha del cordón umbilical con protrusión visceral principalmente de íleon distal, estómago e hígado; y no se encuentra cubierto por una membrana protectora. La prevalencia de gastrosquisis es de 0.5-7 por cada 10,000 recién nacidos vivos, con un promedio de 1/2700 nacimientos a nivel mundial. La mayor prevalencia de casos con gastrosquisis ocurre en madres jóvenes <20 años y un mal estado nutricional. Descripción del caso: Madre de 18 años, primigesta, con antecedentes gineco-obstétricos de pobre cuidado prenatal. Se realizó dos ultrasonidos en hospital público durante el embarazo, los cuales no reportaron alteraciones. A las 38 semanas un día nace por cesárea, producto con diagnóstico de gastrosquisis. Tres horas después, se recibe en Hospital Escuela Universitario donde se le colocó un Silo plástico e ingresó a la unidad de cuidados intermedios. A los 23 días de vida se hizo el cierre de la pared abdominal. Actualmente, se encuentra estable, con motilidad gastrointestinal reducida, drenaje de 50-60 mL diarios por sonda orogástrica, en ayuno y nutrición parenteral. Discusión: El reconocimiento temprano de esta patología es esencial para prevenir complicaciones mortales. Permite considerar diferentes abordajes terapéutico-quirúrgicos para alcanzar un mayor porcentaje de sobrevida, especialmente en zonas donde la incidencia es alta como en nuestro medio con una media de 17 casos anuales y una sobrevida de apenas 47%.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Resumen
248
PDF 172

Biografía del autor/a

Andrew Ramos Centeno, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Honduras

Estudiante quinto año de Medicina;Miembro de ASOCEM-UNAH.

Carol Pacheco Montalván, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Honduras

Estudiante de quinto año de Medicina

Astrid Andrade Ramos, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Honduras

Estudiante de quinto año de Medicina

Miguel Prado Ramírez, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Honduras

Estudiante de quinto año de Medicina

Armando Flores McClellan, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Honduras

Doctor en medicina y cirugía; Especialista en Neonatologia

Descargas

Publicado

2017-12-20

Cómo citar

Ramos Centeno, A., Pacheco Montalván, C., Andrade Ramos, A. ., Prado Ramírez, M. ., & Flores McClellan, A. . (2017). Gastrosquisis: presentación de caso del Hospital Escuela Universitario. Revista Médica Hondureña, 85(3-4), 99–102. Recuperado a partir de https://camjol.info/index.php/RMH/article/view/12332

Número

Sección

CASOS CLÍNICOS