Nevo sebáceo en la pubertad: serie de casos y revisión de la literatura

Autores/as

  • Gustavo A. Lizardo-Castro Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Facultad de Ciencias Médicas (FCM); Tegucigalpa, Honduras. Secretaria de Salud, Hospital Escuela, Departamento de Pediatría; Servicio de Dermatología; Tegucigalpa, Honduras https://orcid.org/0000-0001-5561-9220
  • Martha P. Zavala-Sierra Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Facultad de Ciencias Médicas (FCM); Tegucigalpa, Honduras https://orcid.org/0000-0002-4763-6191

DOI:

https://doi.org/10.5377/rmh.v91iSupl.2.16179

Palabras clave:

Nevo sebáceo de Jadassohn, Hamartoma, Edad de inicio, Pubertad, Cirugía

Resumen

Antecedentes: El nevo sebáceo es un hamartoma, con una combinación de anomalías de la epidermis, folículos pilosos, glándulas sebáceas y apocrinas, de etiología desconocida y con igual incidencia en ambos sexos. Por lo general ocurre desde el nacimiento, localizado principalmente en piel cabelluda y cara, como placa alopécica, amarillo-naranja, de variable tamaño y forma. El aspecto clínico e histopatológico típicamente cambia con la edad, siendo máximo en la pubertad, por la influencia hormonal. En algunos casos se asocia con manifestaciones extracutáneas, como afectación del sistema nervioso central, ojos, sistema esquelético y riñones constituyendo el síndrome del nevo sebáceo. Los tumores secundarios originados sobre el nevo sebáceo son principalmente benignos. La extirpación quirúrgica de espesor total es el tratamiento de elección, pero existe controversia sobre la extirpación profiláctica y, la edad óptima de realizarla. Descripción de serie de casos: se presentan 4 pacientes pediátricos, atendidos en el Hospital Escuela, con lesiones localizadas en piel cabelluda y cara. Tres casos congénitos, manifestados como placa alopécica verrugosa, con rápido crecimiento en la pubertad y desarrollo de verruga vulgar en uno de ellos; el cuarto caso, presentó lesión verrugosa supraciliar derecha a los 14 años. En todos, la histopatología confirmó el diagnóstico. Conclusiones: Usualmente los nevos sebáceos son congénitos y solo presentan afectación cutánea. Su curso es rápido crecimiento en la pubertad, por influencia hormonal, y las neoformaciones sobre el nevo, raramente resultan malignas. Sugerimos la extirpación quirúrgica de los nevos sebáceos, con afectación cosmética y sin manifestaciones extracutáneas, antes de la pubertad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Resumen
79
PDF 63

Biografía del autor/a

Gustavo A. Lizardo-Castro, Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Facultad de Ciencias Médicas (FCM); Tegucigalpa, Honduras. Secretaria de Salud, Hospital Escuela, Departamento de Pediatría; Servicio de Dermatología; Tegucigalpa, Honduras

Pediatra, Sub-especialista en Dermatología Pediátrica

Martha P. Zavala-Sierra, Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Facultad de Ciencias Médicas (FCM); Tegucigalpa, Honduras

Médica Especialista egresada del Posgrado de Dermatología, Cohorte 2019-2021

Descargas

Publicado

2023-12-05

Cómo citar

Lizardo-Castro, G. A. ., & Zavala-Sierra, M. P. (2023). Nevo sebáceo en la pubertad: serie de casos y revisión de la literatura. Revista Médica Hondureña, 91(Supl.2), S11-S16. https://doi.org/10.5377/rmh.v91iSupl.2.16179

Número

Sección

CASOS CLÍNICOS