Alta proporción y factores asociados a depresión en estudiantes de medicina de una universidad, Honduras

Autores/as

  • Ana Ligia Chinchilla Mejía Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Facultad de Ciencias Médicas, Departamento de Ciencias Morfológicas; Tegucigalpa, Honduras. https://orcid.org/0000-0001-9963-6575
  • Greybi Jackson Secretaría de Salud de Honduras, Hospital Mario Mendoza; Tegucigalpa, Honduras. https://orcid.org/0000-0003-1558-4806
  • Marisol Maradiaga Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Facultad de Ciencias Médicas, Departamento de Ciencias Morfológicas; Tegucigalpa, Honduras. https://orcid.org/0000-0001-6605-259X
  • Jorge Pineda Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Facultad de Ciencias Médicas, Departamento de Ciencias Morfológicas; Tegucigalpa, Honduras. https://orcid.org/0000-0002-3553-653X
  • Norman Gustavo Morales Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Facultad de Ciencias Médicas, Departamento de Ciencias Morfológicas; Tegucigalpa, Honduras. https://orcid.org/0000-0002-3530-7673
  • Jury Rosibeth Sánchez Reyes Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Facultad de Ciencias Médicas, Departamento de Ciencias Morfológicas; Tegucigalpa, Honduras. https://orcid.org/0000-0002-7997-6916
  • Sayda Lizeth Pejuán Uclés Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Facultad de Ciencias Médicas, Departamento de Ciencias Morfológicas; Tegucigalpa, Honduras. https://orcid.org/0000-0003-2534-585X
  • Mercedes Emelinda López Turcios Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Facultad de Ciencias Médicas, Departamento de Ciencias Morfológicas; Tegucigalpa, Honduras. https://orcid.org/0000-0002-3106-7537
  • Claudia Huete Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Facultad de Ciencias Médicas, Departamento de Ciencias Morfológicas; Tegucigalpa, Honduras. https://orcid.org/0000-0002-3937-8620
  • María Concepción Aguilar Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Facultad de Ciencias Médicas, Departamento de Ciencias Morfológicas; Tegucigalpa, Honduras. https://orcid.org/0000-0002-1341-1226
  • Isnaya Suyapa Nuila Zapata Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Facultad de Ciencias Médicas, Departamento de Ciencias Morfológicas; Tegucigalpa, Honduras. https://orcid.org/0000-0002-6486-5471
  • José Donaldo Sagastume Muñoz Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Facultad de Ciencias Médicas, Departamento de Ciencias Morfológicas; Tegucigalpa, Honduras. https://orcid.org/0000-0002-6759-8938
  • Manuel Antonio Sierra Santos Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Facultad de Ciencias Médicas, Departamento de Salud Pública. Tegucigalpa, Honduras. https://orcid.org/0000-0001-7684-8735

DOI:

https://doi.org/10.5377/rmh.v92i2.19235

Palabras clave:

Depresión, Estudiantes de medicina, Honduras, Proporción

Resumen

Introducción: La depresión es un trastorno mental frecuente y una de las principales causas de discapacidad a nivel mundial. Objetivo: Determinar la proporción de la depresión y factores relacionados en los estudiantes de la carrera de medicina. Métodos: estudio cuantitativo, descriptivo transversal con análisis de asociación, en estudiantes de segundo a séptimo año de medicina, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional Autónoma de Honduras. El universo fue de 3928 estudiantes. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia; 282 estudiantes contestaron los instrumentos de evaluación. Se utilizó la escala Depresión de Beck para medir y clasificar el grado de depresión. Resultados: La proporción de depresión fue 74% (IC 95%, 69- 79). Entre los participantes se encontraron 31% (87) estudiantes con ideación suicida y 6% (17) con intento suicida. Factores que aumentaron el riesgo de depresión: Ser soltero 96.1% (OR = 4.0, IC 95%, 1.5-10.7); Ser dependiente económicamente 82% (OR = 2.1, IC 95%, 1.1-3.8); sexo femenino 68% (OR = 3.2, IC 95%, 1.8-5.6); tener historia familiar de depresión 52% (OR = 2.0, IC 95%: 1.2-3.6); haber sufrido de violencia 45% (OR = 3.1, IC 95%, 1.6-5.8); Afirmar que la violencia le afecta 32% (OR = 4.4, IC 95%, 1.9-10.2); haber sido diagnosticado con depresión 21% (OR = 9.2, IC 95%, 2.2-39.0). Discusión: Los resultados de este estudio evidencian alta proporción de depresión en esta población, en comparación con estudios similares que reportan 9.3-55.9%. Esto debe de ser una alarma para ampliar las investigaciones y generar estrategias para prevenir depresión.

Descargas

Resumen
108
pdf 49

Biografía del autor/a

Ana Ligia Chinchilla Mejía, Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Facultad de Ciencias Médicas, Departamento de Ciencias Morfológicas; Tegucigalpa, Honduras.

Médica Ginecobstetra

Greybi Jackson, Secretaría de Salud de Honduras, Hospital Mario Mendoza; Tegucigalpa, Honduras.

Médica Psiquiatra

Marisol Maradiaga, Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Facultad de Ciencias Médicas, Departamento de Ciencias Morfológicas; Tegucigalpa, Honduras.

Médica Ginecobstetra

Jorge Pineda, Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Facultad de Ciencias Médicas, Departamento de Ciencias Morfológicas; Tegucigalpa, Honduras.

Médico Pediatra

Norman Gustavo Morales, Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Facultad de Ciencias Médicas, Departamento de Ciencias Morfológicas; Tegucigalpa, Honduras.

Médico Ginecobstetra

Jury Rosibeth Sánchez Reyes, Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Facultad de Ciencias Médicas, Departamento de Ciencias Morfológicas; Tegucigalpa, Honduras.

Médica General

Sayda Lizeth Pejuán Uclés, Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Facultad de Ciencias Médicas, Departamento de Ciencias Morfológicas; Tegucigalpa, Honduras.

Médica Salubrista

Mercedes Emelinda López Turcios, Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Facultad de Ciencias Médicas, Departamento de Ciencias Morfológicas; Tegucigalpa, Honduras.

Médica General

Claudia Huete, Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Facultad de Ciencias Médicas, Departamento de Ciencias Morfológicas; Tegucigalpa, Honduras.

Médica Salubrista

María Concepción Aguilar, Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Facultad de Ciencias Médicas, Departamento de Ciencias Morfológicas; Tegucigalpa, Honduras.

Médica General

Isnaya Suyapa Nuila Zapata, Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Facultad de Ciencias Médicas, Departamento de Ciencias Morfológicas; Tegucigalpa, Honduras.

Médica Salubrista y Epidemióloga

José Donaldo Sagastume Muñoz, Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Facultad de Ciencias Médicas, Departamento de Ciencias Morfológicas; Tegucigalpa, Honduras.

Médico General

Manuel Antonio Sierra Santos, Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Facultad de Ciencias Médicas, Departamento de Salud Pública. Tegucigalpa, Honduras.

Médico Epidemiólogo

Descargas

Publicado

2024-12-17

Cómo citar

Chinchilla Mejía, A. L., Jackson, G., Maradiaga, M., Pineda, J., Morales, N. G., Sánchez Reyes, J. R., … Sierra Santos, M. A. (2024). Alta proporción y factores asociados a depresión en estudiantes de medicina de una universidad, Honduras. Revista Médica Hondureña, 92(2), 108–114. https://doi.org/10.5377/rmh.v92i2.19235

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES