Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
59
Año 5/No 1/ Marzo, 2019
ISSN: 2414-8903 Línea
“LA INSTITUCIONALIZACIÓN
DEL SISTEMA DE
ASEGURAMIENTO DE CALIDAD
EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
EN HONDURAS”
PhD. IVY LOU GREEN ARRECHAVALA
ivy.green@unah.edu.hn
Universidad Nacional Autonoma de Honduras
UNAH
ORCID: 0000-0001-8579-4599
DOI: 10.5377/rpdd.v5i1.11967
Recibido: septiembre, 2018 Aceptado: noviembre, 2018
RESUMEN
L
a Universidad, de acuerdo con sus nes misionales, es la primera institución
sobre la que recae la responsabilidad de la gestión del conocimiento, de la
producción cientíca y transferencia tecnológica para responder a las exigencias de
las sociedades modernas (IIPE-UNESCO, 2011).
El presente artículo comunica los resultados y hallazgos principales de
la tesis doctoral Institucionalización del Sistema de Aseguramiento de Calidad en
la Educación Superior de Honduras, como un aporte a la gestión del desarrollo
humano sostenible desde una Educación Superior de Calidad, mostrando desde una
perspectiva socioeducativa la dinámica compleja de la gestión de la calidad de la
educación superior. A partir de las consideraciones teóricas expuestas se construye
una propuesta de análisis de la interrelación entre Educación Superior, Calidad y
Desarrollo Humano Sostenible estableciendo un círculo virtuoso que sustenta la
institucionalización de un sistema de aseguramiento de la calidad de la educación.
El propósito de la investigación es valorar la viabilidad y la pertinencia de
la institucionalización de un Sistema de Aseguramiento de Calidad (SAC) de la
Educación Superior de Honduras contribuyendo al Desarrollo Humano Sostenible
del mismo.
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
60
Año 5/No 1/ Marzo, 2019
ISSN: 2414-8903 Línea
Ivy Green Arrechavala
Los resultados revelan un avance desigual en cuanto a los estadios de madurez
de la institucionalización del sistema de aseguramiento de calidad de la educación
superior del país, mostrando la inexistencia de un imaginario común en torno a
la calidad de la educación superior, su gestión y su aporte al Desarrollo Humano
Sostenible (DHS), develando la necesidad de desarrollar estrategias de implantación
e implementación del Sistema de Aseguramiento de Calidad para el aseguramiento
de la calidad de la educación superior del país potenciándola como eje fundamental
para el DHS.
PALABRAS CLAVES
Educación Superior, Calidad, Desarrollo Humano Sostenible, Aseguramiento
de Calidad.
ABSTRACT
The University, according to its missionary aims, is the rst institution on which
the responsibility of knowledge management, scientic production and technology
transfer falls to respond to the demands of modern societies. (IIEP-UNESCO, 2011).
This article communicates the results and the main ndings of the doctoral
thesis Institutionalization of the Quality Assurance System in Higher Education of
Honduras, as a contribution to the management of Sustainable Human Development
from a Higher Education of Quality, showing from a socio-educational perspective
the complex dynamics of the management of the quality of higher education.
Based on the theoretical considerations presented, a proposal is made to analyse
the interrelationship between Higher Education, Quality and Sustainable Human
Development, establishing a virtuous circle that supports the institutionalization of a
quality assurance system for education.
The purpose of the research is to assess the feasibility and relevance of the
institutionalization of a Higher Education Quality Assurance System in Honduras
contributing to its Sustainable Human Development.
The results reveal an uneven progress in terms of the stages of maturity of the
institutionalization of the quality assurance system of higher education in the
country, showing the inexistence of a common imaginary regarding the quality
of higher education, its management and its contribution to Sustainable Human
Development, revealing the need to develop strategies for the implementation of the
Quality Assurance System for quality assurance of higher education in the country,
strengthening it as a fundamental axis for Sustainable Human Development.
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
61
Año 5/No 1/ Marzo, 2019
ISSN: 2414-8903 Línea
LA INSTITUCIONALIZACIÓN DEL SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD EN LA
EDUCACIÓN SUPERIOREN HONDURAS
KEYWORDS
Higher Education, Quality, Sustainable Human Development,
Institutionalization, Quality Assurance
INTRODUCCIÓN
Este artículo presenta de manera resumida la tesis doctoral acerca de la
Institucionalización de un Sistema de Aseguramiento de Calidad de la Educación
Superior como una contribución a la comunidad académica en conocimientos para
el establecimiento de mecanismos para mejorar la calidad de la educación y el
Desarrollo Humano de la población hondureña.
La investigación se justica en la necesidad de atender la problemática de
calidad existente de la educación superior hondureña , la cual se caracteriza por altos
niveles de exclusión de la población, baja producción cientíca, insatisfacción de los
graduados, poco aporte a la solución de los problemas de la sociedad y un proceso de
internacionalización poco desarrollado.
Los altos índices de pobreza y de desigualdad social que impera en el país,
es la razón ineludible que obliga a repensar el tema de la calida d de la educación
superior en términos del desarrollo de Honduras, promoviendo estrategias que
permitan establecer una educación más pertinente y equitativa, que contribuya con la
superación de tales asimetrías en el desarrollo humano de la población hondu reña.
La actualidad de la tesis se sustenta en el interés cada vez más creciente
por la mejora de la calidad de la educación superior tal como lo evidencian los
grandes relatos universales sobre educación superior , promovidos por UNESCO
y sus Conferencias Mundiales, los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), la
Educación para Todos (EPT) la Agenda 2030 para el Desarrollo Humano Sostenible
y las iniciativas de mejora de calidad, innovación y armonización del CSUCA , con
sus Planes de Integración Regiona l. PIRESC II.
Se deja establecida la relevancia del tema de investigación en tanto viene a
producir datos que hasta el momento no se tienen. Se conocen datos de la región,
existen estudios internacionales pero no se cuenta con información cientíca propi
a del país sobre este tema. Es un estudio necesario porque le aporta al país nuevos
conocimientos sobre una de sus áreas críticas que debería estar vinculada con todos
los niveles educativos del país: la Educación Superior y su calidad.
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
62
Año 5/No 1/ Marzo, 2019
ISSN: 2414-8903 Línea
Ivy Green Arrechavala
Finalmente, el estudio es pertinente, ya que en el país el Sistema de Educación
Superior ha crecido pero no existen evidencias cientícas acerca de su calidad. Es
coherente, en tanto es un tema de actualidad, se evalúan las empresas, la economía,
se evalúa el nivel básico la educación media y sus docentes , pero qué se ha dicho
de la educación superior . ¿Cómo no va ser necesario investigar las organizaciones
sobre quienes recae la responsabilidad de la producción cientíca, tecnológica, la
formación de los profesionales q ue son el futuro del país?.
Se sostiene en la tesis que para mejorar la contribución de la Educación
Superior al Desarrollo Humano Sostenible es necesario que las instituciones de
Educación Superior revis en sus esquemas de gestión y se enfoquen en esquemas
de evaluación y acreditación, de calidad con enfoque hacia el desarrollo humano
sostenible.
Desde tal perspectiva, es necesario el estudio de los requerimientos y el
sorteo de posibles obstáculos que enfrenta la institucionalización de un sistema de
aseguramiento como herramienta para la mejora de la calidad y pertinencia de la
educación superior en Honduras. Por ello, una mirada reexiva crítica desde la teoría
de la gestión de la calidad, la gestión del cambio y la mejora de las instituciones que
aprenden constituye una novedad y posibilita una toma de conciencia de lo omitido.
METODOLOGÍA
La investigación es de tipo cualitativo. Las técnicas que se aplicaron son:
revisión documental, observación participante, entrevista en profundidad y grupo
focal.Se realiza una aproximación fenomenológica al signicado que otorgan los
actores claves de la gestión universitaria, a los procesos de institucionalización de un
sistema de aseguramiento de calidad (SAC) en el contexto del Sistema de Educación
Superior de Honduras.
En la misma participaron: altas autoridades universitarias del Sistema de
Educación Superior de Honduras como gestores de la educación superior, responsables
de asegurar la entrega de una educación de calidad a la sociedad hondureña y
representantes del imaginario colectivo y de la visión institucional, académicos
responsables de unidades de evaluación y acreditación de calidad en las instituciones
de educación superior de Honduras y académicos centroamericanos que tienen la
experiencia en temas de gestión de calidad y que tienen muchos años participando
en los procesos regionales de desarrollo de capacidad para la gestión de calidad y la
mejora educación superior.
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
63
Año 5/No 1/ Marzo, 2019
ISSN: 2414-8903 Línea
LA INSTITUCIONALIZACIÓN DEL SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD EN LA
EDUCACIÓN SUPERIOREN HONDURAS
Para el análisis de los datos, siguiendo el desarrollo del método fenomenológico
se llegó a la construcción de una estructura mostrativa de las concepciones y signicados
de las vivencias de los académicos en relación con el proceso de institucionalización
de un sistema de aseguramiento de calidad de la educación superior al servicio del
desarrollo humano sostenible de nuestro país.
Pilares conceptuales de la investigación
Desarrollo humano Sostenible
El aparato conceptual crítico que sustenta el estudio se construye en primer
lugar a partir de los postulados del desarrollo Humano Sostenible.
Entre las teorías consideradas, destaca la concepción de las libertades,
capacidades y necesidades fundamentales para el bienestar de las personas desde los
aportes de Max Neff (1993) en el tema de satisfacción de necesidades y Max Neff
(2000) ampliando su teoría de las necesidades con el de libertades; Sen (1997) con la
propuesta de ampliación de capacidades humanas y Sen, A ( con la discusión acerca
de las condiciones mínimas necesarias ; Rawls ( que introduce el concepto de justi cia
como equidad ; Sen y Nussbaum,1996 con el tema de las “ opciones, para mejorar su
calidad de vida” y Serrano (2015) con su propuesta del Desarrollo Humano Sostenible
como la existencia de condiciones y relaciones humanas necesarias.
Se toma como marco de referencia operativo los Pilares del desarrollo humano
propuesta de PNUD: equidad, sostenibilidad, crecimiento económico, participación
ciudadana y seguridad humana.
Los postulados descritos sobre el DHS dejan ver claramente que las
necesidades humanas van más allá de lo material, abarca al menos cinco dimensiones:
social, político, económico, ético y cultural, en conjunto con las interpretaciones
económicas, biológicas y ambientales, las cuales son fundamentales para explicar y
justicar el desarrollo de un grupo, sociedad o país.
Por lo tanto en esta tesis se considera que desarrollo es un término que debe ser
utilizado con mayor propiedad, es un concepto que trata de integrar las dimensiones
humanas, sociales, ambientales, éticas, políticas, cultura les y económicas de las
condiciones de vida de las personas a través del concepto de “desarrollo integral”.
Educación para el desarrollo Humano
El segundo pilar conceptual que constituye el aparato crítico de la tesis es el de
educación para el Desarroll o Humano Sostenible vinculado al concepto de educación
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
64
Año 5/No 1/ Marzo, 2019
ISSN: 2414-8903 Línea
Ivy Green Arrechavala
de calidad y sustentado en que el desarrollo de una nación implica la ampliación de
las opciones de la gente, que se logra cuando se aumentan las capacidades y los
funcionamientos valiosos de las personas en la vida” (PNUD,2015)(PNUD,2015).
La educación puede contribuir al desarrollo, por un lado, en la medida que se
convierte en un “proceso que aumenta la libertad efectiva de las personas para llevar
a cabo aquello que valoran” y por otro el pleno ejerc icio del derecho a la educación.
Difícilmente se podrá acceder a un empleo digno, o ejercer la libertad de expresión o
de participación, si no se tiene buena educación, que ha fortalecido las competencias
necesarias que permitan asegurar la inserción de las persona s a la vida sociocultural
y productiva global vinculado al desarrollo humano sostenible del país.
Con los aportes de Mesa (2000 y Boni (2005) se presenta una aproximación
histórico estructural sobre el desarrollo y madurez de la educación para el desarrollo
el nuevo paradigma de la Educación para el DHS); se distinguen cinco “generaciones”
o momentos en la evolución de la educación para el desarrollo tomando en cuenta, en
primer lugar, los factores externos como: el contexto y problemática internacional de
cada periodo; las concepciones predominantes sobre el desarrollo, el subdesarrollo y
otros problemas globales conexos, y los actores y fuerzas sociales más importantes
en ese contexto.
En cuanto a Educación para el desarrollo Caballero (2004), propone que la
educación debe “Favorecer el desarrollo humano sostenible en los tres niveles que
afectan a las personas: individual, comunitario-local e internacional”; y por su parte
Boni (2005) desaarrolla su propuesta de la Educación para la ciudadanía global;
Argibay Celorio (2005) en consideración a la Educación para el Desarrollo (ED),
apuntan el gran reto es construir una educación para ser y para transformar. Para
las autoras mencionadas es necesario fundamentar la ED desde teorías educativas
transformacionales que se centran en la persona, tales como: la Educación humanista
(Habermas); Educación popular liberadora (Paulo Freire); Pedagogía crítica (Henry
Giroux, Michael Apple, Peter McLaren); el constructivismo (Piaget, Vigotsky, Luria,
Ausubel, Novak, Bruner); Investigación –acción participativa (Lewin, Carr, Kemmis)
y Pensamiento complejo (Edgar Morin).
Se agrega al tema las demandas a la educación superior en atención a las
nuevas dinámicas del contexto (UNESCO, 2009); Van Ginkel (1998), Tunerman
(2007), Dridikson (2000) en el debate del rol de la Educación Superior en la Agenda
del DHS; la agenda 2030 (PNUD, 2015); Tunerman (2007), Boni y Gasper,(2011):
las políticas para el desarrollo y transformación de la educación superior y Gazzola y
Didriksson (2008) sobre la Responsabilidad social.
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
65
Año 5/No 1/ Marzo, 2019
ISSN: 2414-8903 Línea
LA INSTITUCIONALIZACIÓN DEL SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD EN LA
EDUCACIÓN SUPERIOREN HONDURAS
Calidad de la educación
Otro aspecto de este segundo pilar conceptual es el de calidad de la educación
y su gestión. De Yarzábal (2002) y la declaración de Incheón (2015) se establece la
relación Educación, Calidad y DHS. Gonzales y Espinoza (2008), Arrien citado por
Tunerman (2008), Schmelkes (1994) y Latapi (2009) proponen posturas teóricas con
respecto al concepto de calidad de la educación. Siguiendo a Lujambio (2010) se
establece los principios de la calidad de la educación: equidad, pertinencia, relevancia,
ecacia y eciencia. Lujambio (2010), Booth y Ainscow (2000) y Tomasevski (2001,
2005) aportan al debate acerca de la equidad. Desde la concepción de responsabilidad
social se agrega como principio de calidad el respeto a los derechos humanos.
Seibold (2000) aporta a la discusión de tres factores que inciden en la
conformación de la calidad en una institución educativa: el sociocultural, el
institucional-organizativo y el didáctico-pedagógico: Estos factores se reconguran
desde la propuesta de UNESCO (2005) en cinco factores que son:
-Características de los educandos: basada en la idea de que “los educandos no llegan
a las aulas en condiciones de igualdad.”
-Contexto: La educación debería reejar elmente los valores y actitudes de las
sociedades. Aportar al desarrollo humano sostenible.
-Aportes materiales y humanos: Esta categoría engloba los recursos materiales y los
recursos humanos
-Enseñanza y aprendizaje: Este aspecto está relacionado con lo que ocurre en las
aulas y en la escuela
-Resultados: Esta dimensión de la educación se puede expresar en términos de
aprovechamiento escolar y de adquisición de ventajas sociales y económicas de
carácter más general.
Bravlasky (2004) por su lado identica diez factores determinantes para una
calidad de educación para todos. Estos factores son: el foco en la pertinencia personal
y social; la convicción, la estima y la autoestima de los involucrados; la fortaleza
ética y profesional de los maestros y profesores; la capacidad de conducción de los
directores e inspectores; el trabajo en equipo dentro de la escuela y los sistemas
educativos; las alianzas entre las escuelas y los otros agentes educativos; el currículo
en todos sus niveles; la cantidad, calidad y disponibilidad de materiales educativos;
la pluralidad y calidad de las didácticas; y los mínimos materiales y los incentivos
socioeconómicos y culturales.(págs. 22-36)
Se muestra el concepto de calidad como un concepto multidimensional y
multirreferencial que responde a elementos históricos y contextuales. Así mismo la
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
66
Año 5/No 1/ Marzo, 2019
ISSN: 2414-8903 Línea
Ivy Green Arrechavala
gestión de calidad requiere de una operacionalización del concepto. Existen muchos
modelos de gestión de Calidad y desde las propuestas de Rico (2011), Gonzales y
Espinoza (2008) y Lepeley (2011) se discute el tema de la gestión de calidad de la
educación. Se presentan diferentes modelos de gestión que han surgido en las empresas
tales como el Modelo Deming (Japón), el Modelo Baldrige (Estados Unidos), el
EFQM (Europeo) los cuales han sido adaptados a la gestión de la educación superior.
Se completa la construcción teórica con la conceptualización de los Sistemas de
Aseguramiento de Calidad.
Institucionalización de Sistemas de Aseguramiento de Calidad
El tercer concepto de base de esta investigación es el de la institucionalización
de sistemas de aseguramiento de calidad. Se discuten los conceptos desde las
propuestas de Bernal, Martínez, Parra, & Jiménez (2015), Lemaitre y Zenteno (2012),
Espinoza y Gonzáles (2012), Espinoza (2010), De Miguel y Apodaca, (2009) y la
estrategia operativa de institucionalización de organizaciones propuestos por Tolbert
y Zucker (1996), Silimpert (2012) y operacionalizado por Contreras (2011) y Ruiz,
Contreras y Gutiérrez (2013).
Los principales resultados de la investigación de acuerdo con los objetivos
planteados son:
1.-Nivel de avance en el proceso de institucionalización del SAC
El sistema de aseguramiento de calidad en las instituciones de Educación
Superior de Honduras tienen un desarrollo bastante desigual, en la poca experiencia
desarrollada en el ámbito nacional prevalecen los mecanismos orientados en los
propósitos de control de calidad y de garantía de calidad, en forma incipiente. El
control de calidad, es un mecanismo obligatorio, el licenciamiento está a cargo del
Consejo de Educación Superior y su órgano operativo, la Dirección de Educación
Superior
1
. No obstante, este procedimiento no está visto de manera integral, ni está
totalmente normado para poder ser considerado un mecanismo de aseguramiento de
calidad.
1
Ley de Educación Superior, las normas académicas y el artículo 160 de la constitución
de la república
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
67
Año 5/No 1/ Marzo, 2019
ISSN: 2414-8903 Línea
LA INSTITUCIONALIZACIÓN DEL SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD EN LA
EDUCACIÓN SUPERIOREN HONDURAS
Uno de los primeros signos de un proceso de institucionalización de un sistema
de aseguramiento de calidad en su etapa de pre-institucionalización, es el manejo
de una concepción de calidad y la forma de gestionarla estableciendo algún tipo de
organización o estructura. La concepción de calidad que prima entre los directivos
entrevistados se enmarca en las dimensiones de pertinencia, ecacia y eciencia. Se
pone al descubierto dos omisiones importantes: equidad y relevancia.
Por otro lado, con excepción de una de las autoridades entrevistadas, en la
narrativa de los entrevistados hacen falta expresiones que muestre compromiso con
temas inherentes inherentes a la calidad y al DHS: responsabilidad social; acceso,
equidad y calidad, ética, seguridad humana, participación ciudadana, derechos
humanos; internacionalización; regionalización, globalización y aprendizaje,
investigación e innovación. Los entrevistados se aproximaron básicamente a dos de
las categorías conceptuales mencionadas, lo que se interpreta en la inexistencia de un
imaginario común en torno a la calidad de la educación superior y su aporte al DHS.
Entre las experiencias se observa que las universidades públicas han
desarrollado esencialmente procesos con nes de mejora, en tanto las universidades
privadas se orientan más hacia los mecanismos de garantía de calidad. En general
la mayoría de las instituciones que han desarrollado acciones de mejora, como
consecuencia de autoevaluaciones, evaluaciones o auditorias, no siempre han estado
articuladas a un sistema interno de gestión de calidad.
En los pocos casos donde existen estructuras encargadas de promover la gestión
de calidad, no se perciben acciones dentro de una visión estratégicas y prospectiva
de calidad. Estas no funcionan de manera articulada y sistemática, porque hace falta
implantar sistemas internos de aseguramiento de calidad de la educación.
2.-Obstáculos y desafíos para lograr la institucionalización de un sistema de
Aseguramiento de Calidad.
A nivel interno de las instituciones, se identica los siguientes obstáculos:
- Uno de los problemas más críticos es la falta de profesionales formados en procesos
de aseguramiento de calidad, en temas de evaluación y gestión de calidad.
- Existencia de grupos que se resisten a asumir responsabilidades para la gestión de
calidad
- Actitudes de desconanza indiferencia y conformismo de las autoridades superiores
y mandos intermedios.
- Carencia de políticas institucionales de calidad.
- Amenaza de un sistema que tenga injerencia política en la toma de decisiones; la
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
68
Año 5/No 1/ Marzo, 2019
ISSN: 2414-8903 Línea
Ivy Green Arrechavala
inuencia planicada y continua de grupos o cuotas de poder económico que miran
la educación superior como un bien mercantil tradicional sin necesidad de reformas,
cambios o mejoras.
- Existencia de un modelo de acreditación que no sea pertinente o con un compromiso
débil ante sus funciones.
- Avances discursivos mas no en la toma de decisiones para la puesta en marcha de
acciones tendientes al fortalecimiento de la gestión de calidad en las instituciones.
Como desafíos a nivel interno de las instituciones se identican:
- Establecer viabilidad administrativa-nanciera, técnica, política y tecnológica
comunicativa.
- Sensibilizar a los actores universitarios (autoridades, profesores, administrativos y
estudiantes) acerca de las áreas críticas que requieren someterse a procesos de mejora
de la calidad, la organización de estructuras responsables de la gestión institucional
y académica, la formación de cuadros técnicos encargados del aseguramiento de
calidad, los apoyos tecnológicos necesarios para lograr mayor eciencia en los
procesos de gestión.
- La falta de presupuesto en las instituciones para evaluación y mejora
-Producto del grupo focal se identicaron como desafíos: la articulación del
aseguramiento de calidad al sistema de planicación institucional, falta de
sensibilidad de la comunidad universitaria frente a los temas de aseguramiento de
calidad, la asunción de la calidad como compromiso de todos y todas los que integran
la organización, incipientes capacidades en gestión y calidad.
3.-Condiciones que favorecen y hacen posible la institucionalización del Sistema
de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior
La valoración de la viabilidad y pertinencia del Sistema de Aseguramiento de
Calidad por los actores claves del sistema de Educación Superior es que actualmente
tiene creciente legitimación social en Honduras a través del Plan Estratégico de
Desarrollo de la Educación Superior (2014) y la creación del SHACES en el 2010. La
importancia del SHACES ha llevado a que las 20 universidades hondureñas, que son
miembros del Consejo Técnico Consultivo de la Educación Superior participen en la
discusión y ejecución de planes y acciones para la puesta en marcha del SHACES.
En el ámbito externo, el Sistema Hondureño de Acreditación de la Educación
Superior se ha convertido en el esfuerzo inicial, de la conjunción de varias voluntades
para institucionalizar un sistema de aseguramiento de la calidad educativa de
Honduras.
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
69
Año 5/No 1/ Marzo, 2019
ISSN: 2414-8903 Línea
LA INSTITUCIONALIZACIÓN DEL SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD EN LA
EDUCACIÓN SUPERIOREN HONDURAS
Contar con una normativa nacional (SHACES) producto del consenso de
todas las universidades que integran el sistema de educación superior viabiliza la
instauración de sistemas tanto internos como externos de aseguramiento de calidad.
El respaldo de organismos de alta relevancia como el CSUCA, organismo que
promueve la cultura de calidad en las universidades centroamericanas y del CCA,
sistema de acreditación de calidad y de promoción de la calidad a nivel de agencias
acreditadoras e instituciones educativas, activan energías para trabajar iniciativas
encaminadas en la institucionalización del aseguramiento de calidad de la educación
superior.
4.-Aporte de una Educación Superior de Calidad en favor del desarrollo humano
sostenible en Honduras: Pertinencia del sistema de Aseguramiento de Calidad
Todavía las agendas educativas no incluyen una visión hacia el Desarrollo
Humano Sostenible y no se basa en una Educación para el Desarrollo humano
Sostenible. Estos son temas que aún no se reexionan de manera sistemática en
nuestro contexto, en nuestros círculos académicos e institucionales, salvo como
iniciativas aisladas y poco articuladas en el curriculum, o como excepción en una
institución se declara y desarrolla en el modelo educativo pero aún falta recorrido
para llegar a la concreción en el aula y en los aprendizajes.
5.-Las principales responsabilidades institucionales y tareas a ejecutar para la
institucionalización del Sistema de Aseguramiento de la calidad de la Educación
Superior en Honduras.
Se propone un Plan para la Institucionalización de un Sistema de Aseguramiento
de calidad de la Educación Superior en Honduras, cuyo ámbito de incidencia trasciende
toda la estructura del sistema universitario en función de los requerimientos del ser
humano, la sociedad y la naturaleza y de las funciones sustantivas de las IES.
En el ámbito interno, un Sistema Interno de Gestión de Calidad contempla
el quehacer administrativo y el quehacer académico de la institución. El quehacer
administrativo responsable de la gestión institucional y el quehacer académico
responsable de la gestión de la docencia, investigación, vinculación universidad
sociedad (proyección social) y de la internacionalización de la educación. Ambos
deben desarrollar un ejercicio de autorregulación.
En el ámbito externo el Sistema de Aseguramiento de calidad se concreta,
por un lado, en los vínculos, acciones y logros entre el SHACES y las IES. Dichas
acciones pueden ser de control, de garantía y de fomento de la mejora de la calidad
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
70
Año 5/No 1/ Marzo, 2019
ISSN: 2414-8903 Línea
Ivy Green Arrechavala
de las Instituciones de Educación Superior, respaldada institucionalmente por el
SHACES (organismo autónomo creado para tal n a instancias de las instituciones
que integran el sistema de educación superior). Por otro lado, también se concreta en
las incidencias que desde las IES se conguran en un ejercicio de corresponsabilidad
con los distintos sectores de la sociedad local, nacional y global desde la docencia, la
investigación, vinculación universidad sociedad e internacionalización.
CONCLUSIONES
En cuanto a los niveles de avance en la implementación de la Institucionalización
del Sistema de Aseguramiento de Calidad los signos del contexto hondureño revelan
que el proceso se encuentra entre la fase de habituación y la de objetivación. Es
característica de la fase de habituación, la existencia de conciencia de la necesidad
de mejora de la calidad de la educación, y en la fase de objetivación, estructuras
responsables y pautas de comportamiento en relación con la gestión de calidad.
En el ámbito externo, el SHACES se convierte en el esfuerzo conjunto de
varias voluntades para institucionalizar un sistema de aseguramiento de la calidad
educativa. Cuenta con una normativa nacional (SHACES) producto del consenso de
todas las universidades que integran el sistema de educación superior, el respaldo
de organismos de alta relevancia como el CSUCA, el CCA y relaciones con otras
agencias e instituciones homólogas.
La institucionalización de un Sistema de Aseguramiento de Calidad de
Educación Superior para el Desarrollo Humano Sostenible en Honduras, se viabiliza
gracias a las sinergias que existen en el Sistema de Educación Superior y el Consejo
Centroamericano de Acreditación, sin embargo es necesario que se desarrollen
acciones concretas de acreditación de calidad, de implementación de Sistemas
Internos de Gestión de Calidad que garanticen la calidad de los procesos, productos
y resultados así como la gestión de mejora permanente y sistemática.
La tesis de esta tesis es compartida dentro del imaginario de las autoridades
universitarias, la institucionalización del sistema de aseguramiento de calidad orientará
de manera más precisa los grandes nes institucionales y las estrategias necesarias
para lograrlas, estableciendo claramente los criterios e indicadores de impacto en
el desarrollo humano sostenible de Honduras. Es decir, desarrollar una educación
superior orientada a aportar, desde sus funciones sustantivas, a la satisfacción de
necesidades o demandas públicas de la población del país, de la región, colocando
en el centro la problemática al ser humano y su bienestar, los desafíos de desarrollo
sostenible y transformación de las sociedades. Poco o nada aportará la educación
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
71
Año 5/No 1/ Marzo, 2019
ISSN: 2414-8903 Línea
LA INSTITUCIONALIZACIÓN DEL SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD EN LA
EDUCACIÓN SUPERIOREN HONDURAS
superior hondureña si no se enfoca en esquemas de evaluación y acreditación de
calidad que incluya estándares que aseguren el DHS.
Para ello se debe atender con urgencia la denición y puesta en marcha de un
plan estratégico y prospectivo, la denición y adopción de políticas de aseguramiento
de calidad con su normativa, estrategias, organización y presupuesto, la formación y
empoderamiento profesional en gestión de calidad de la educación, el desarrollo de
capacidades institucionales para la gestión de calidad y la planicación prospectiva
del aseguramiento de calidad y de rendición de cuentas de la educación superior de
Honduras.
BIBLIOGRAFÍA
Aguerrondo I. (1998). América Latina y el Desafío del Tercer Milenio. Educación de
Mejor Calidad con Menores Costos. PREAL (Programa de promoción de la Reforma
Educativa en América Latina y el Caribe). Enero N° 10. Recuperado de http://www.
thedialogue.orgwww.thedialogue.org/PublicationFiles/PREAL%2010-Spanish.pdf
Argibay, M. y Celorio, G. (2005). La educación para el desarrollo. País Vasco: Vitoria-
Gasteiz, Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
Alarcón A, F., (2012) El CSUCA, en la educación para la integración. Quinta
mesa redonda Educación para la integración. Recuperado de http://www.
derechocomunitario.ucr.ac.cr/index.php?view=article&catid=28%3A1&id=121%3
Acsuca-educacion-integracion-alarcon-alba&format=pdf&option=com_content
Bernal, S.D; Martínez, M.L; Parra, A. y Jiménez, J.L. (2015). Investigación
documental sobre calidad de la educación en Instituciones Educativas del contexto
iberoamericano. En Revista Entramados- Educación y Sociedad, Año 2, No. 2,
septiembre 2015 Pp. 107- 124. Recuperado en https://dialnet.unirioja.es/descarga/
articulo/5236201.pdf
Boni, A., Gasper, D. (2011). La Universidad como debiera ser. Propuestas desde el
desarrollo humano para repensar la calidad de la Universidad. Editorial Sistema.
Biblioteca Hegoa. Universidad del País Vasco. España. Pag 93 109. Recuperado
de http://biblioteca.hegoa.ehu.es/system/ebooks/18317/original/La_universidad_
como_debiera_ser.pdf?1300270935
Booth T.y Ainscow M. (2000). Guía para la evaluación y mejora de la educación
inclusiva. Consorcio Universitario Para la Educación Inclusiva. Departamento de
Psicología Evolutiva y de la Educación. Facultad de Formación del Profesorado
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
72
Año 5/No 1/ Marzo, 2019
ISSN: 2414-8903 Línea
Ivy Green Arrechavala
y Educación. Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado en http://www.
ite.educacion.es/formacion/materiales/126/cd/unidad_3/material_M1/guia_
indicadores_inclusiva_unesco.pdf
Braslavsky C. (2004). Diez factores para una educación de calidad para todos en el
siglo XXI. Documento Básico. XIX Semana Monográca de la Educación. Educación
de calidad para todos: Iniciativas Iberoamericanas. Fundación Santillana. Recuperado
en www.oei.es/historico/.../diez_factores_educacion_calidad_siglo_xxi_braslavsky.
pdf
Braslavsky C.y Cosse G. (2006). Las actuales reformas educativas en América
Latina: cuatro actores, tres lógicas y ocho tensiones. REICE (Revista Electrónica
Iberoamericana sobre Calidad, Ecacia y Cambio en Educación) 2006, Vol. 4, No.
2e. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/551/55140202.pdf
Braslavsky C. (2006). Diez factores para una educación de calidad para todos en el
siglo XXI. REICE (Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Ecacia y
Cambio en Educación) 2006, Vol. 4, No. 2e. Recuperado de http://www.rinace.net/
arts/vol4num2e/art5.pdf
Caballero, I. G. (2004). Cuaderno de Trabajo Educación para el Desarrollo. Etxea:
UNESCO Recuperado de http://educaciondesarrollo.fongdcam.org/les/2012/01/
caballero.pdf
CCA, (2014) Manual de Acreditación. Costa Rica: CCA Recuperado de: http://
www.cca.ucr.ac.cr/sites/default/files/documentos/manual_de_acreditacion_4.3-
eariasformato.pdf
CCA. (2014). Modelo SIGCCA. Modelo de Sistema Interno de Gestión de Calidad
del CCA. Costa Rica. Recuperado en www.cca.ucr.ac.cr/sites/default/les/archivos_
adjuntos/modelo_sigcca.docx
Contreras, L. (2011). El proceso de institucionalización de la calidad en la gestión
pública en el gobierno del estado de México 1999-2009. Revista Espacios Públicos,
vol. 14, núm. 31, mayo-agosto, 2011, pp. 8-31. Recuperado en http://www.redalyc.
org/pdf/676/67621192002.pdf
De Miguel Díaz, M. y Apodaca U. P. (2009). Criterios para evaluar el impacto
de los planes de evaluación de la calidad de la educación superior. Revista de
Educación, 349. Mayo-agosto 2009, pp. 295-310. Recuperado de http://www.ehu.
eus/documents/1463215/1504238/De_Miguel_Apodaca_RevEduc_2009.pdf
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
73
Año 5/No 1/ Marzo, 2019
ISSN: 2414-8903 Línea
LA INSTITUCIONALIZACIÓN DEL SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD EN LA
EDUCACIÓN SUPERIOREN HONDURAS
Espinoza, O. D. (2010). Los sistemas de aseguramiento de la calidad en la educación
superior en América Latina. Recuperado de http://www.revistaakademeia.cl/wp/wp-
content/uploads/2010/08/
Espinoza, O. y Gonzáles, L. (2012). Estado actual del Sistema de Aseguramiento de
Calidad y Régimen de Acreditación de la Educación Superior en Chile. Revista de
la Educación Superior. Vol. XLI (2), No. 162, abril - junio, pp. 87-109. D.F. México.
Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/604/60425033005.pdf
González, L.E; Espinoza, O. (2008) Calidad de la educación superior: concepto y
modelos. Calidad en la educación N° 28, julio págs. 247-276. Recuperado de https://
coyunturapolitica.les.wordpress.com/2011/09/calidad-de-la-educacion-superior-
conceptos-y-modelos.pdf
Habermas, J. (1987) The Theory of Communicative Action, Vol. II, Lifeworld and
System: A Critique of Functionalist Reason, trans. T. McCarthy. Boston, MA: Beacon
Press.
Lujambio, A. I. (2010). Modelo de Gestión Educativa Estratégica. Secretaría de
Educación Pública. México. Recuperado en diciembre 2016 en http://edu.jalisco.
gob.mx/cepse/sites/edu.jalisco.gob.mx.cepse/les/modelo_de_gestion_educativa_
estrategica_modulo_1_pec.pdf
Max-Neef, M. (2000). Desarrollo a Escala Humana. Montevideo, Uruguay:
Icaria Editorial. Recuperado en https://www.max-neef.cl/descargas/Max_Neef-
Desarrollo_a_escala_humana.pdf
Mesa, M. (2000). La educación para el desarrollo en la Comunidad de Madrid.
Tendencias y estrategias para el siglo XXI: Informe a la Dirección General de
Cooperación y Voluntariado de la Comunidad de Madrid. Recuperado de http://www.
ceipaz.org/images/contenido/Precedentes,%20desarrollo%20y%20madur.pdf
Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO.
Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001177/117740so.pdf
Nussbaum, M. C. (2010). Cultivating Humanity. A classical defense of reform in
liberal education. Massachusetts: Harvard University Press, 1997 y Not for Prot.
Why Democracy Needs Humanities, Princeton Books, Princeton. Recuperado en
https://translate.google.hn/translate?hl=es&sl=en&u=http://www.hup.harvard.edu/
catalog.php%3Fisbn%3D9780674179493%26content%3Dreviews&prev=search
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
74
Año 5/No 1/ Marzo, 2019
ISSN: 2414-8903 Línea
Ivy Green Arrechavala
Schmelkes, S.(1994). Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. Colección
INTERAMER, ISSN 1021-4666; no. 32.OEA/OAS.
Seibold J. (2000). La calidad integral en educación. Reexiones sobre un nuevo
concepto de calidad educativa que integre valores y equidad educativa. Ediciones
OEI. Revista Iberoamericana de Educación. España. Núm. 23, mayo – agosto.
Recuperado en diciembre 2016 en http://rieoei.org/rie23a07.htm
Sen, A. (2000). Desarrollo y Libertad. Editorial Planeta. Buenos Aires, Argentina.
Recuperado de http://www.palermo.edu/Archivos_content/2015/derecho/pobreza_
multidimensional/bibliograa/Sesion1_doc1.pdf
Sen, A. (2004). Nuevo examen de la desigualdad. Editorial Alianza. España.
Texto completo en http://www.casadellibro.com/libro-nuevo-examen-de-la
desigualdad/9788420629513/666970
Sen, A. (2009). La idea de la justicia. Harvard University Press. U.S.A. Texto completo
disponible en http://www.hup.harvard.edu/catalog.php?isbn=9780674060470
Serrano, A. (2007). Educación Superior para el Desarrollo Humano Sostenible:
(Una propuesta de investigación institucional en la UNAH). Modulo I, Antología VI
Promoción Doctorado en Ciencias Sociales, Aula del Doctorado en Ciencias Sociales.
Recuperado de www.tzibalnaah.unah.edu.hn/bitstream/handle/123456789/.../T-
PhD%2000034.pdf
Tolbert, P., Zucker, L. (1996). The Institutionalization of Institutional Theory. ILR
Collection. Pag. 175-190. Cornell University ILR School Recuperado en octubre de
2016 en http://digitalcommons.ilr.cornell.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1430&co
ntext=articles
Tomasevski, K. Los derechos económicos, sociales y culturales el derecho a la
educación. Recuperado de http://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/memorias_
local/article/view/996
Tünnermann B., C. (2008). La calidad de la educación superior y su acreditación:
la experiencia centroamericana. Revista SciELO. Brasil. Vol. 13, 2,
junio. Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid
=S1414-40772008000200005
Tünnermann B., C. (2011). La educación superior frente a los desafíos contemporáneos.
Universidad Centroamericana. Managua, Nicaragua. Recuperado de http://www.
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
75
Año 5/No 1/ Marzo, 2019
ISSN: 2414-8903 Línea
LA INSTITUCIONALIZACIÓN DEL SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD EN LA
EDUCACIÓN SUPERIOREN HONDURAS
unl.edu.ar/iberoextension/dvd/archivos/panelistas/ponencia_carlos_tunnermann_
berheim.pdf
UNESCO. (2009i). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. Recuperado el
marzo de 2015 de http://www.me.gov.ar/spu/documentos/Declaracion_conferencia_
Mundial_de_Educacion_Superior_2009.pdf
UNESCO (2009ii). La Educación: un derecho humano. Recuperado en octubre de
2016 en http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001849/184967s.pdf
UNESCO (2015) Declaración de Incheon, Educación 2030: Hacia una educación
inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos
Recuperado de http://www.unesco.org/new/leadmin/MULTIMEDIA/FIELD/
Santiago/pdf/ESP-Marco-de-Accion-E2030-aprobado.pdf
Yarzábal, L. (2002). Factores de calidad para las Universidades Latinoamericanas.
Ponencia preparada para la sesión concurrente sobre calidad de la educación
superior. Taller de Facultad. Sistema Universitario de Ana G. Méndez. Puerto Rico.
Recuperado de https://www.academia.edu/3048612/Factores_de_calidad_de_la_
educaci%C3%B3n_superi