Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
72
Año 6/No 1/ Octubre, 2021
ISSN: 2414-8903 Línea
ABORDAJES CONCEPTUALES DEL
TERRITORIO EN PERSPECTIVA
LATINOAMERICANA
PhD. MARIO SAMPER KUTSCHBACH
mario.samper@gmail.com
Investigador independiente y consultor de
Comisión Económica para América Latina CEPAL
Docente del Doctorado en Ciencias del Desarrollo Humano, UNAH
ORCID:0000-0001-6594-9434
DOI: 10.5377/rpdd.v6i1.12430
Recibido: agosto, 2021 Aceptado: septiembre, 2021
RESUMEN
E
studio exploratorio e interpretativo de ciertos aspectos medulares del abordaje
conceptual de los territorios en general, y en particular los territorios rurales o
rural-urbanos, que se construyen y transforman a través de las interacciones de grupos
asentados en determinados lugares entre sí, y con un medio natural progresivamente
articializado por la acción humana. Metodológicamente, se basa en discusiones
comparadas anteriores de contribuciones sobre cuestiones relacionadas con el
desarrollo territorial iberoamericano, con atención particular a Brasil, Colombia y
América Central. Las conclusiones y propuestas conceptuales se apoyan en lecciones
aprendidas sobre el concepto de territorio a partir de dichas experiencias, previamente
documentadas o sistematizadas y contrastadas entre sí. Para identicar aprendizajes
relevantes, el autor interactuó durante varios años con personas conocedoras de esas
y otras experiencias latinoamericanas durante procesos internacionales, nacionales
o territoriales de formación y gestión de conocimiento asociados a la Estrategia
Centroamericana en Desarrollo Rural Territorial 2010-2030 (Ecadert), así como en
foros virtuales y módulos de interaprendizaje latinoamericanos asociados al Sistema
de Gestión Estratégica para el Desarrollo Territorial y la Agricultura Familiar -SiGET,
y durante la preparación de un conjunto de publicaciones y recursos de gestión del
conocimiento.
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
73
Año 6/No 1/ Octubre, 2021
ISSN: 2414-8903 Línea
ABORDAJES CONCEPTUALES DEL TERRITORIO EN PERSPECTIVA LATINOAMERICANA
PALABRAS CLAVE
Territorio –Desarrollo territorial – Ruralidad- Territorios rurales- América
Latina – Brasil – Colombia – América Central.
ABSTRACT
An interpretive, exploratory overview of certain key concepts regarding
territories, and specically rural and rural-urban areas, historically constructed by
interactions among groups settled in certain places, and with a gradually transformed
natural milieu. Methodologically, it is based on prior comparative discussions
pertaining to Latin American territorial development, with special reference to
Brazil, Colombia and Central America. Conclusions and proposals are based on
lessons learned on the concept of territory in those and other documented cases in
the region. The author interacted for several years with knowledgeable persons from
various parts of Latin America during international, national and local training and
knowledge management in the context of the Central American Area-based Rural
Development Strategy 2010-2030 (Ecadert), as well as during on-line fora and shared
learning workshops of the Area-based Development and Family Farming Strategic
Management System – SiGET, and while preparing a set of related publications and
knowledge management resources.
KEYWORDS
Territory –Territorial development – Rurality – Latin America – Brazil – Co-
lombia – Central America
INTRODUCCIÓN
Este estudio, de índole exploratoria e interpretativa, aborda muy selectiva-
mente aspectos relevantes de ciertos aportes latinoamericanos al abordaje conceptual
de los territorios en general, y de los territorios rurales y rural-urbanos en particular.
Complementariamente, alude a las territorialidades, relacionamientos e identidades
compartidas y diferenciadas que se construyen y transforman a través de las inte-
racciones de las personas o grupos, redes u organizaciones entre y con un medio
natural progresivamente articializado por la acción humana.
Primero se reconocen -por su relevancia para América Latina- los principales
referentes europeos en cuanto al concepto de territorio que inuyeron en países de esta
región desde nales del siglo pasado, y se abordan los conceptos de territorio rural
promovidos por la cooperación internacional en ella a partir de principios del siglo
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
74
Año 6/No 1/ Octubre, 2021
ISSN: 2414-8903 Línea
Mario Samper
actual. Luego se hace referencia al concepto de territorio en general y de territorio
rural en particular, en políticas y programas de algunos países latinoamericanos y
mecanismos de integración, y se mencionan de manera muy breve y selectiva algunas
contribuciones académicas latinoamericanas -principalmente geográcas y de ciertas
ciencias sociales- relacionadas con la comprensión conceptual de los territorios, en
especial rurales. Otras dos secciones se reeren, respectivamente a elaboraciones
conceptuales de redes y centros de investigación para el desarrollo y la incidencia,
ejemplicadas por uno de alcance latinoamericano, y a la maneras distintas de
comprender su territorio de pueblos originarios y afrodescendientes, a través de uno
especíco, y se hace una breve referencia a la pertinencia de las perspectivas de género
e intergeneracional acerca del territorio. Finalmente, se proponen algunos elementos
para conceptualizar los territorios en general y los territorios rurales, urbanos y rural-
urbanos, desde una comprensión alternativa de la ruralidad y de la relación campo-
ciudad.
La síntesis aquí presentada se apoya en discusiones comparadas anteriores
de contribuciones sobre cuestiones conceptuales relacionadas con el desarrollo
territorial iberoamericano, y en particular de Brasil, Colombia y América Central.
Parte de un conjunto de aprendizajes derivados de esas y algunas otras experiencias
latinoamericanas, contrastadas entre sí por el autor, en diálogo con personas
conocedoras de ellas, durante procesos gestión del conocimiento para el desarrollo
de los territorios rurales en el marco del Programa de Formación de Capacidades de
la Estrategia Centroamericana en Desarrollo Rural Territorial 2010-2030 (Ecadert) e
intercambios relacionados. Paralela y posteriormente, prosiguieron los intercambios
y reexiones comparads a partir de experiencias territoriales y político-institucionales
en foros virtuales y módulos interaprendizaje del Sistema de Gestión Estratégica
para el Desarrollo Territorial y la Agricultura Familiar (SiGET), con participantes de
toda América Latina. También se nutre de la participación del autor en la producción
de herramientas conceptuales y metodológicas, glosarios técnicos, publicaciones
relacionadas y recursos virtuales, incluyendo fascículos del SiGET, Cuadernos de
Trabajo sobre Inclusión, y el centro de recursos virtuales “Territorios y Desarrollos”,
en proceso de construcción.
Por otra parte, se retoma y desarrolla algunos elementos de dos presentaciones
del autor en el foro virtual Debate Contemporáneo sobre las Ciencias del Desarrollo
Humano: “Algunas elaboraciones conceptuales sobre cuestiones territoriales en
América Latina”, y “Reconceptualización y medición alternativa de las ruralidades
latinoamericanas”. Las ideas y perspectivas se presentan aquí de manera selectiva y
sucinta por la naturaleza y nalidad del número especial de esta revista, dedicado a
dicho foro. Lejos de intentar un abordaje exhaustivo, se sugieren algunos elementos
conceptuales y autores o autoras pertinentes. Las referencias son igualmente
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
75
Año 6/No 1/ Octubre, 2021
ISSN: 2414-8903 Línea
ABORDAJES CONCEPTUALES DEL TERRITORIO EN PERSPECTIVA LATINOAMERICANA
selectivas, priorizando aportes especialmente signicativos e inuyentes; reexiones
comparadas y planteamientos de índole general atinentes a las cuestiones abordadas.
Se remite a las personas lectoras a los enlaces a medios virtuales pertinentes y a la
literatura académica u otra documentación referenciada en los trabajos citados.
1.Referentes europeos en diálogo con perspectivas latinoamericanas
En Europa -aunque no sólo allí- las ciencias naturales y sociales aportaron
nuevas conceptualizaciones en torno al territorio, asociadas en parte a nuevas políticas
rurales en la Unión Europea desde nales del siglo pasado. (Sarraceno, 2007) La
ecología ha contribuido elementos conceptuales relacionados con las biorregiones y
los ecosistemas, trascendiendo el concepto etológico de territorios o territorialidades
animales, mientras que la agroecología ha desarrollado el concepto de agroecosistemas,
y la agronomía, especialmente francesa, el análisis de los sistemas de producción
locales y sistemas agrarios regionales, así como la conceptualización de los sistemas
agrícolas o agroalimentarios localizados. Diversas ciencias sociales han explorado el
papel de las relaciones de poder, de las redes sociales o de las vivencias e identidades
compartidas en la conformación de territorios, y se ha concebido al territorio como
espacio social, tanto presente como pretérito y prospectivo.
Ciencias híbridas como la geografía han combinado estudios territoriales a
diversas escalas, incluyendo los paisajes locales y las regiones o microrregiones, con
reexiones, debates y elaboraciones conceptuales pertinentes e inuyentes en torno a
las relaciones entre territorio y espacio. Disciplinas humanistas como la losofía, la
fenomenología, la semiótica y la epistemología han indagado acerca de los espacios
vividos y percibidos, así como la construcción y deconstrucción del territorio y la
territorialidad. La comprensión de los territorios en cuanto sistemas sociogeográcos
o socionaturales se ha enriquecido con aportes del pensamiento sistémico y del
pensamiento complejo. Han surgido abordajes inter o transdisciplinarios del territorio
en general y de los territorios urbanos o rurales en particular, como también de las
territorialidades, y se ha llegado a postular una teoría y una ciencia del territorio.
(Pacquot, 2012; Capel, 2016; Péaud, 2016).
En estos y otros campos de conocimiento, de investigación y de reexión
acerca de la conceptualización del territorio hubo y sigue habiendo aportes pioneros e
inuyentes desde el Viejo Mundo, diálogos trasatlánticos y elaboraciones innovadoras
en países latinoamericanos, a la luz de sus propias realidades, tradiciones intelectuales,
dinámicas sociales e institucionalidades.
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
76
Año 6/No 1/ Octubre, 2021
ISSN: 2414-8903 Línea
Mario Samper
Tres antecedentes europeos especialmente signicativos en lo atinente a la compren-
sión del territorio y lo territorial en tiempos recientes, desde el ángulo de las políticas
públicas, fueron referentes para América Latina al iniciar e impulsar programas de
desarrollo rural con enfoque territorial:
•los denominados “distritos industriales” de inspiración Marshalliana y con precedentes
en la industria textilera inglesa, redescubiertos y replanteados conceptualmente y
en términos de políticas públicas en Italia, también fueron relevantes en España,
y tanto las experiencias como las conceptualizaciones europeas de conglomerados
productivos de base territorial fueron estudiadas desde la óptica del desarrollo también
en Latinoamérica (Sforzi, 1990; Quintar y Gatto, 1992; Becattini, 2002; Boix, 2008;
Brunelli, 2014);
•los pays franceses - urbanos, peri-urbanos, rurales, o mixtos-, elegidos y propuestos
por los actores locales como territorios-proyecto supramunicipales con capacidad
prospectiva y de reexión estratégica, que reunían a varias municipalidades bajo
diversas modalidades jurídicas, fueron reconocidos como entes asociativos capaces
de entablar relaciones contractuales con la institucionalidad pública desde la década
de 1970 e inscritos en una gobernanza multinivel para la concertación y planicación
territorial, y han evolucionado desde 2014 hacia la conformación de “Polos de
Equilibrio Territorial y Rural” (PETR) con miras a la cooperación entre los territorios
rurales y las ciudades pequeñas o medianas (Lollier, 1999; Doré, 2011; APFP, 2012;
Vanier, 2016);
•las comarcas u otras instancias supramunicipales españolas con sus Grupos de
Acción Local (GAL) o Grupos de Desarrollo Rural (GDR), constituidos con el doble
propósito de acceder a fondos europeos de inversión para revitalizar áreas rurales, y
de impulsar estrategias e iniciativas de desarrollo, generando proyectos de territorio
o “territorios-proyecto”. (MAPA, 2003; Caballero y otros, 2011)
Las maneras institucionales de abordar el territorio y la territorialidad
en iniciativas de desarrollo se expresaron en el programa LEADER de la Unión
Europea, a partir de 1991. En lo atinente al concepto de territorio, se transitó desde las
referencias anteriores a regiones, zonas o áreas rurales en los primeros documentos
comunitarios enfocados en el desarrollo rural (Comisión Europea, 1988) hacia una
denición operativa de los territorios de actuación de este programa:
Este territorio LEADER se entiende que corresponde a una determinada
identidad natural y/o cultural, presentando unos rasgos socioeconómicos relativamente
homogéneos, sin que necesariamente coincida con una división administrativa. El
territorio no puede ser ni muy pequeño (ausencia de “masa crítica”, costos operativos
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
77
Año 6/No 1/ Octubre, 2021
ISSN: 2414-8903 Línea
ABORDAJES CONCEPTUALES DEL TERRITORIO EN PERSPECTIVA LATINOAMERICANA
muy elevados) ni muy grande (ausencia de homogeneidad), Idealmente debe estar
dotado de identidad local; los habitantes tienen que reconocerse como formando
parte del mismo y los foráneos deben poder identicarlo. (Rosell, 2002, p. 38).
Los principios orientadores, conceptos básicos y abordajes españoles de lo
territorial, en el marco de ese programa, se proyectaron hacia América Latina por
diversas vías, e inuyeron en el abordaje institucional de territorios supramunicipales,
con elementos identitarios y escalas espaciales que inicialmente se asimilaron a
microrregiones en varios países de la región. Una de estas vías fue la de los programas
de formación e intercambios principalmente en España, en los cuales participaron
responsables político-institucionales y técnicos de varios países latinoamericanos
desde principios del siglo actual. Otra vía fue la realización de proyectos que
transrieron elementos del abordaje conceptual y metodológica del programa
LEADER en experiencias piloto en territorios latinoamericanos, principalmente el
proyecto Experiencias piloto de desarrollo local rural en América Latina (EXPIDER)
1
,
y años después el proyecto Políticas innovadoras para el desarrollo de los territorios
rurales en América Latina (PIDERAL)
2
. También se aplicó la metodología LEADER
en territorios especícos de Colombia y México, entre otros países latinoamericanos
(Rey, 2009; De los Ríos-Carmenado y otros, 2011). Los resultados mixtos por las
diferentes condiciones de la Unión Europea y América Latina en múltiples facetas
de la institucionalidad pública y las organizaciones de sociedad civil, los procesos de
nanciación de iniciativas y la continuidad de los procesos e inversiones. (Sumpsi,
2006) Por otra parte, elementos conceptuales y metodológicos del programa
LEADER se incorporaron en políticas públicas latinoamericanas, en países como
Brasil y Argentina (Ghesti, 2014).
2.Conceptos de territorio rural promovidos por la cooperación internacional en
América Latina
La conceptualización del territorio por parte de la cooperación internacio-
nal tuvo expresiones anes aunque diferenciadas en organizaciones multilaterales y
agencias de cooperación técnica internacional en América Latina. El Grupo Intera-
gencial de Desarrollo Rural en América Latina y el Caribe (GIADR) reunió a partir
del año 2000 a varios organismos internacionales para coordinar acciones de coope-
ración técnica y nanciera para el desarrollo rural en América Latina
3
.
1 Para un balance de lecciones derivadas de experiencias piloto promovidas por EXPIDER en Ecuador, Bolivia y
Honduras entre 2003 y 2005, cf. Sumpsi, 2006 a).
2 PIDERAL se ejecutó en Ecuador, Perú, Costa Rica y República Dominicana entre 2012 y 2014.
3 Inicialmente el GIADR lo conformaron el BID, Cepal, FAO, FIDA, GTZ e IICA, y luego se sumaron la AID
y AECID.
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
78
Año 6/No 1/ Octubre, 2021
ISSN: 2414-8903 Línea
Mario Samper
Algunas de las agencias participantes en el GIADR generaron y promovieron,
en años subsiguientes, conceptos anes o complementarios de territorio o de territorio
rural, con ciertas diferencias, a través de sus contrapartes institucionales en los países,
como también de proyectos en territorios o programas de capacitación.
El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)
proponía como denición en 2006:
Los territorios rurales son ámbitos geográcos con una historia propia
y una base común de recursos naturales, donde ocurre la actividad agrícola y se
dan relaciones socio-culturales, técnico-económicas y político-institucionales que
vinculan a los actores del agro entre sí, con su ambiente natural, con otras actividades
no agrícolas y con núcleos urbanos. (IICA, 2006, p. xiii).
En un balance de experiencias latinoamericanas en desarrollo de territorios
rurales en América Latina y el Caribe, realizado por la Agencia de Cooperación
Internacional de Japón (JICA) en 2012, se proponía una denición del territorio como
“la construcción social donde las instituciones públicas, actores sociales y agentes
económicos construyen sobre un espacio geográco, una estrategia común de
desarrollo a partir de reconocerse con una identidad propia. (…) es concebido como
una unidad espacial, compuesta por un tejido social particular, que se asienta sobre
recursos naturales y que genera riqueza y renta a partir de una organización dada de
la producción, intercambio y consumo, regulada por instituciones con competencia
en la materia y mediada por organizaciones de la sociedad civil que opera en dicha
unidad espacial. (JICA, 2012, p. 16)”
Al revisar retrospectivamente los principales planteamientos sobre desarrollo
territorial rural en América Latina y el Caribe, el Representante Regional de FAO y
uno de los más lúcidos estudiosos del tema en la región encontraron que uno de sus
elementos comunes era la “denición del territorio como un espacio socialmente
construido y, por ende, como un conjunto de estructuras, instituciones y actores, más
que como una geografía con determinadas condiciones físico-biológicas” (Berdegué
y Favareto, p. 4). Y ciertamente, parece haber un relativo consenso al respecto tanto
en las agencias de cooperación como, en grado variable, entre sus contrapartes
institucionales en los países.
La Comisión Económica para América Latina (Cepal ) y su Instituto
Latinoamericano y del Caribe de Planicación Económica y Social (Ilpes) han
entendido al territorio como “un sistema de interacciones sociales históricamente
estructuradas y en constante evolución” (Cepal, 2010, p. 132), e Ilpes concibe al
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
79
Año 6/No 1/ Octubre, 2021
ISSN: 2414-8903 Línea
ABORDAJES CONCEPTUALES DEL TERRITORIO EN PERSPECTIVA LATINOAMERICANA
territorio como una construcción social en la cual tanto las dimensiones físicas o
materiales como aquellas subjetivas o culturales, que caracterizan a un territorio en
un momento histórico dado, son producto de un complejo y evolutivo sistema de
interacciones sociales que produce, reproduce y transforma los lugares especícos y
su vinculación o interacción con otros lugares”. (Riffo, 2013, p. 38)
En un estudio reciente sobre planicación para el desarrollo territorial en
Latinoamérica, la Cepal reconoció el carácter polisémico del concepto de territorio,
y lo denió para propósitos de dicho documento como “una comunidad humana con
sentido de apropiación y pertenencia hacia un espacio natural y social especíco
(Cepal, 2019, p. 21).
El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en el marco
del desarrollo económico territorial, considera que el territorio no solo es un espacio
geográco, sino una construcción social dinámica que se despliega a través de
redes, instituciones y capital social. Es el resultado de un proceso animado por sus
actores económicos, sociales e institucionales (…). La diversidad social, cultural y
organizativa obliga a pensar en el territorio como un actor del desarrollo, un espacio
vivo. Sus recursos y activos comprenden los elementos endógenos (…) además de lo
que la población posee, sabe o hace, y que es posible fortalecer con el aprendizaje y
la innovación (…) (PNUD, 2013, p. 5).
Los conceptos y deniciones antedichos tienen algunos denominadores
comunes, como la naturaleza socialmente construida de los territorios y su relación
con determinados espacios físico-geográcos en los cuales interactúan determinados
actores sociales, económicos e institucionales. Por otra parte, se reconoce que el
término “territorio” tiene múltiples signicados, algunos de ellos relacionados con
identidades colectivas y sentidos de pertenencia, con ciertos tipos de actividades
económicas, o con redes y tejido social.
Las agencias más relacionadas con el agro y el campo enfocan su atención
en los territorios rurales, y proponen deniciones de éstos, o alternativamente
determinados rasgos indicativos de ruralidad, como la relevancia de los recursos o de
actividades agropecuarias. No se encuentra claramente, en las deniciones antedichas,
una construcción conceptual que, de manera integral e integrada, ofrezca un concepto
general de territorio y conceptos derivados, a la vez que diferenciados, de territorio
rural o de territorio urbano, como tampoco de territorio rural-urbano.
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
80
Año 6/No 1/ Octubre, 2021
ISSN: 2414-8903 Línea
Mario Samper
3.Conceptos de territorio en las políticas públicas latinoamericanas
Las deniciones explícitas o conceptos implícitos de “territorio” o “territorio
rural” en normas legales o documentos programáticos ociales son ilustrativas de las
maneras de entender la naturaleza y función de los territorios desde la perspectiva de
la institucionalidad pública. Aquí se darán solamente algunos ejemplos ilustrativos
de cuatro países: Colombia, México, Brasil y Costa Rica, así como dos entidades
supranacionales: el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y la Comunidad
Andina de Naciones (CAN).
En Colombia ha venido decantándose, desde la Constitución de 1991, un
conjunto entrelazado y cambiante de conceptos de territorio, además de los usuales
en América Latina referentes al país en su conjunto y a sus entidades político-
administrativas. En esta constitución colombiana, innovadora en muchos sentidos,
se dio pleno reconocimiento jurídico como entidades territoriales con un grado
considerable de autonomía a los territorios indígenas. Se previó la opción de que dos
o más departamentos se constituyan en regiones administrativas y de planicación,
con personería jurídica, autonomía y recursos propios para impulsar “el desarrollo
económico y social del respectivo territorio”. (art. 306) También se normó la
conformación de provincias, por iniciativa ciudadana o de las autoridades locales,
“con municipios o territorios indígenas circunvecinos, pertenecientes a un mismo
departamento.” (art. 321) Y mediante un artículo transitorio en 2009 se normó el
establecimiento de una serie de territorios conformados por ecorregiones con un
“régimen especial en lo económico, lo político, lo social y lo administrativo (…) con
el objetivo de reducir los desequilibrios que frente a su desarrollo existen con el resto
del país.” ( nuevo artículo 14).
Para el Departamento Nacional de Planeación (DNP) de Colombia, que
incorpora en su quehacer elementos conceptuales y metodológicos de un abordaje
territorial multi-escalar, al referirse a esquemas asociativos de entidades territoriales
para la gestión del desarrollo de un territorio que normalmente trasciende los límites
de cada entidad territorial político-administrativa,
Las asociaciones hay que considerarlas bajo un enfoque de desarrollo
territorial, que sitúa al territorio como sujeto y protagonista de los esfuerzos de
desarrollo y gobernanza en el ámbito regional y local, bajo el liderazgo de las
autoridades territoriales.
(…) La responsabilidad territorial es un espacio socio-político para la práctica
territorial o construcción social de territorios en el ámbito de la responsabilidad de los
gobiernos, las instituciones y los ciudadanos. (DNP, 2013, pp. 9 y 15)
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
81
Año 6/No 1/ Octubre, 2021
ISSN: 2414-8903 Línea
ABORDAJES CONCEPTUALES DEL TERRITORIO EN PERSPECTIVA LATINOAMERICANA
En el acuerdo entre el Estado colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de
Colombia (FARC-EP), rmado en 2016 y avalado legislativamente el año siguiente,
se hace referencia en singular al territorio nacional y en plural a los territorios y a
las regiones de las cuales forman parte, con énfasis en “los territorios más afectados
por el conicto”. El capítulo sobre la Reforma Rural Integral en este acuerdo, que
incorpora de manera explícita un enfoque territorial, concibe el territorio rural
como un escenario socio-histórico con diversidad social y cultural, en el que las
comunidades -hombres y mujeres- desempeñan un papel protagónico en la denición
del mejoramiento de sus condiciones de vida y en la denición del desarrollo del
país dentro de una visión de integración urbano-rural (Presidencia de la República y
Estado Mayor Central de las FARC-EP, 2016, cap. 1)
Otra política colombiana innovadora en el contexto latinoamericano es
el conjunto de lineamientos estratégicos para la agricultura campesina, familiar y
comunitaria (ACFC), que reconoció de manera explícita la territorialidad inherente a
la ACFC, así como su relación co-evolutiva con las territorialidades, y la necesidad
de fortalecer los sistemas territoriales de ACFC. En dichos lineamientos, adoptados
en 2017, se denió al territorio como:
Espacio geográco en el que una persona, grupo de personas, institución,
o Estado ejercen control y dominio. En tanto producto social e histórico, el
territorio puede ser de carácter ur- bano, rural, marítimo, insular o aéreo dotado de
una determinada base de bienes naturales comunes, ciertas formas de producción,
consumo e intercambio, así como bienes y servicios públicos y una red de instituciones
y formas de organización que se encargan de darle cohe- sión a la totalidad de los
elementos constitutivos. (p. 57)
Hay, pues, más de un concepto de territorio en las normativas constitucionales
e institucionales y lineamientos de políticas colombianas, incluyendo esquemas
político-administrativos o asociativos, un abordaje multiescalar y otro que remite
directamente al ejercicio del control sobre un espacio geográco. Por otra parte, un
instrumento producto de negociaciones para poner n al conicto armado interno
dene al territorio rural como una escenario social históricamente construido y
culturalmente diverso, con protagonismo de las comunidades en el desarrollo local y
nacional, y propone una visión en la cual se enfatizan los vínculos rural-urbanos.
En México, la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, aprobada por el Congreso
federal en 2001, legislación pionera en América Latina, no elabora un concepto
general de territorio, pero sí se reere a los Distritos de Desarrollo Rural, indicando
que serán la base de la organización territorial y administrativa de las dependencias
de la Administración Pública Federal y Descentralizada, para la realización de los
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
82
Año 6/No 1/ Octubre, 2021
ISSN: 2414-8903 Línea
Mario Samper
programas operativos de la Administración Pública Federal que participan en el en
el Programa Especial Concurrente y los Programas Sectoriales que de él derivan,
así como con los gobiernos de las entidades federativas y municipales y para la
concertación con las organizaciones de productores y los sectores social y privado.
(…) contarán con un Consejo Distrital formado por representantes de los Consejos
Municipales. La Secretaría denirá, con la participación de los Consejos Estatales
la demarcación territorial de los Distritos de Desarrollo Rural y la ubicación de los
centros de apoyo al desarrollo rural sustentable, con los que contará cada Distrito de
Desarrollo Rural, procurando la coincidencia con las cuentas hídricas. (Congreso
Mexicano, 2001, art. 29).
Los Distritos de Desarrollo Rural eran, pues, un mecanismo para la
territorialización de programas federales y estaduales, con participación de
representantes de los Consejos Municipales y mecanismos de concertación público-
privados. Su demarcación, “como base geográca para la cobertura territorial de
atención a los productores del sector rural” y de programas productivos o servicios
especializados (art. 24.V) debía ajustarse lo más posible a cuencas hidrográcas,
y correspondía a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca
y Alimentación. Diversos programas federales y algunos estaduales abordaban
distintas facetas del desarrollo de los territorios rurales, sin una conceptualización
clara o denición común de los mismos hacia 2009, cuando se realizó un inventario
de políticas y programas de desarrollo territorial rural en el país. (Soberanes y Burgin,
2009).
En Brasil, un Documento Institucional de la Secretaría de Desarrollo Territorial
del Ministerio de Desarrollo Agrario (MDA/SDT) ofreció como punto de partida,
en 2003, un concepto general de territorio. El primero correspondía a una suerte de
“recorte espacial” urbano-rural:
Un espacio físico, geográcamente denido, generalmente continuo, que
comprende ciudades y campos, caracterizado por criterios multidimensionales, tales
como el ambiente, la economía, la sociedad, la cultura, la política y las instituciones,
y una población con grupos sociales relativamente distintivos, que se relacionan
interna y externamente mediante procesos especícos, donde se puede distinguir uno
o más elementos indicativos de identidad y cohesión social, cultural y Territorial
4
.
4 Documento Institucional del MDA/SDT citado en da Rocha y Filippi, s.f., p. 7. Traducción libre del autor.
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
83
Año 6/No 1/ Octubre, 2021
ISSN: 2414-8903 Línea
ABORDAJES CONCEPTUALES DEL TERRITORIO EN PERSPECTIVA LATINOAMERICANA
Y un documento del Consejo Nacional de Desarrollo Sustentable (Condraf)
en 2003 proponía un concepto derivado del anterior y enfocado en los territorios
rurales:
Son los territorios en los cuales los criterios multidimensionales que los
caracterizan, así como los elementos más destacados que facilitan la cohesión social,
cultural y territorial, presentan, de manera explícita o implícita, la preponderancia
de elementos “rurales”. Estos territorios incluyen los espacios urbanizados que
comprenden ciudades pequeñas o medianas, villas o poblados
5
.
En nota al pie se indica que dichos elementos rurales están asociados a un
ambiente natural poco modicado o parcialmente transformado para actividades
agro-silvo-pastoriles; baja densidad demográca o población pequeña; basado
en la economía primaria y sus encadenamientos secundarios o terciarios; hábitos
culturales y tradiciones típicas del universo rural. Esta aclaración resuelve en parte la
circularidad de la denición original de lo rural, aunque en lo atinente a la cultura es
nuevamente circular.
En el programa Programa Nacional de Desenvolvimento Sustentável de
Territórios Rurais (Pronat), conocido como Territorios de Identidad, se combinó la
formulación de proyectos y planes de desarrollo en dichos territorios intermunicipales
o microrregiones con rasgos identitarios y con un peso relevante de la agricultura
familiar. En ellos se conformaron Colegiados Territoriales u otros órganos colegiados
así como asociaciones intermunicipales denominadas Consórcios Intermunicipais
de Segurança Alimentar e Desenvolvimento Local (Consads), como espacios de
interlocución entre la institucionalidad pública y la sociedad civil para consolidar
iniciativas territoriales. (Brito, 2017, p. 186)
Otro programa gubernamental brasileño denominado Promoção da
Sustentabilidade de Espaços Sub-regionais (Promeso) se enfocó en mesorregiones
diferenciadas por sus características culturales, socioeconómicas, políticas y
ambientales, buscando potencializar sus activos tangibles e intangibles para reducir
desigualdades sociales y regionales. Se enmarcó en la Política Nacional de Desarrollo
Regional del Ministerio de la Integración Nacional, y buscó articular acciones
institucionales, sin una participación social signicativa en los foros establecidos por
este programa. (Favareto, 2009) Así, se denió una escala territorial intermedia entre
las macro y microrregiones, sin incorporar elementos conceptuales y metodológicos
fundamentales del enfoque territorial.
5 Referências para um Programa Territorial de Desenvolvimento Rural Sustentável. CONDRAF, junio de 2003,
p. 23, citado en da Rocha y Filippi, s.f., p. 7. Traducción libre del autor.
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
84
Año 6/No 1/ Octubre, 2021
ISSN: 2414-8903 Línea
Mario Samper
Por su parte, la institucionalidad pública costarricense fue elaborando un
marco conceptual para el abordaje de los territorios rurales y su desarrollo, partiendo
de experiencias piloto del Programa de Desarrollo Rural del Ministerio de Agricultura
(MAG), apoyado por el proyecto Expider, y continuando mediante la participación
del país en la formulación e implementación inicial de la Ecadert, asociada a su vez
al proceso de transformación institucional que dio origen al Instituto de Desarrollo
Rural.
En la Política de Estado para el Sector Agroalimentario y el Desarrollo Rural
Costarricense 2010-2021 (MAG, 2011) se incorporó la “gestión de los territorios
rurales y agricultura familiar” como uno de sus cuatro ejes temáticos, y como área
estratégica la “economía rural de los territorios”. Estos últimos no se denieron
en dicha política, pero se hizo referencia a la Ecadert en el marco de políticas y
estrategias regionales.
En 2012, la Ley 9036 que transformó al Instituto de Desarrollo Agrario (IDA)
en Instituto de Desarrollo Rural (Inder), con un claro enfoque territorial, denió al
territorio rural como una unidad geográca dedicada principalmente al desarrollo de
actividades rurales, compuesta por un tejido social e institucional particular, asentada
en una base de recursos naturales propios, con formas de organización, producción,
consumo, intercambio y manifestaciones de identidad comunes.
(…) El Inder tomará como base de planicación y operación el territorio rural.
Para nes operativos, el territorio lo conforman uno o varios cantones, o algunos
de sus distritos, que presentan características comunes desde el punto de vista de su
ecología, de sus actividades económicas, culturales, institucionales, políticas y de las
modalidades de generación de ingresos de la población habitante en ellos.
Los territorios rurales son áreas que dependen económica y socialmente, de
manera predominante, de las actividades derivadas de utilización de los suelos, las
aguas y los bosques, traducido en el valor económico generado por ellos, incluyendo
el empleo y las actividades relacionadas con comercio y prestación de servicios.
(Asamblea, Legislativa, 2012, Ley 9036, Art. 9)
Una nueva política de Estado, centrada en el Desarrollo Rural Territorial, se
aprobó en 2016, la cual incorpora como alternativa de desagregación regional los 27
territorios rurales establecidos hasta entonces por el Inder, y propone una priorización
por necesidades básicas insatisfechas de su población. Para su denición se apoya,
asimismo, en la norma legal que transformó al IDA en Inder:
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
85
Año 6/No 1/ Octubre, 2021
ISSN: 2414-8903 Línea
ABORDAJES CONCEPTUALES DEL TERRITORIO EN PERSPECTIVA LATINOAMERICANA
La Ley No 9036 establece el territorio rural como base de planicación y
operación del desarrollo rural territorial. Un territorio se conforma con uno o varios
cantones, o algunos de sus distritos, que presenten características comunes desde
el punto de vista de su ecología, de sus actividades socio-económicas, culturales y
político-institucionales. (Sepsa e Inder, 2016)
En la Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial 2010-
2030 (Ecadert) el concepto de territorio se dene primero a nivel general y luego
en lo atinente a los territorios rurales, aunque la distinción entre ambos conceptos o
deniciones no es del todo nítida:
En el marco del Desarrollo Rural Territorial, el territorio no es única ni
principalmente un espacio físico-geográco, sino que se trata de una construcción
social. No sólo es el reejo de una comunidad, sino que participa en la constitución
de la misma y en la conformación de su identidad. El territorio es una expresión
tangible de procesos históricos y un factor de continuidad, pero no es estático sino
cambiante; por consiguiente, es también factor de transformación.
Desde la perspectiva de identidad cultural, el territorio puede incluso
desplazarse geográcamente, como suele suceder cuando pueblos enteros se
trasladan hacia otros lugares por diversas razones y reconstruyen sus modos de vida.
También puede, a veces, ser discontinuo, cuando su identidad es fragmentada por
circunstancias de diversa índole. El territorio es una instancia dinámica, que cambia
constantemente.
En general, cada territorio rural forma un conjunto relativamente homogéneo
desde el punto de vista de su geografía física, de sus condiciones económicas y de
su organización social. Se observa en el territorio ciertos ecosistemas, estructuras de
poder (social, económico, político, cultural y religioso), relaciones de parentesco y
vecindad, formas de producción, relaciones laborales, procesos migratorios, modos de
vida y patrones culturales, creencias y costumbres, arreglos institucionales, sistemas
tecnológicos y formas de espiritualidad. (CAC, 2010, p. 17).
Un documento de trabajo de la Comunidad Andina de Naciones (CAN)
sobre lineamientos para el desarrollo rural territorial de la CAN, presentado en la
IV Reunión del Consejo de Ministros de Agricultura, se reere a la “articulación y
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
86
Año 6/No 1/ Octubre, 2021
ISSN: 2414-8903 Línea
Mario Samper
la armonización, en el territorio, de políticas, programas y proyectos, fundamentada
en procesos participativos de actores sociales locales (pobladores) e instituciones
públicas y privadas (…) con miras a contar con un procesos de transformación
económica, social, cultural e institucional en un espacio rural determinado (…).”
(CAN, 2013, p. 1) No se dene el concepto de territorio, utilizado a lo largo del
documento, pero se emplea como sinónimo de “área rural”, y se propone priorizar
determinados “territorios rurales” andinos por su menor desarrollo relativo.
Por lo antedicho, es claro que en la institucionalidad pública de los cuatro
países y dos mecanismos de integración hay diferentes abordajes conceptuales de los
territorios en general y de los territorios rurales en particular. Por otra parte, ciertos
elementos tienden a reiterarse por una parte en las deniciones con mayor grado de
generalidad, y se hace referencia a algunos elementos diferenciadores de los territorios
rurales. Pero la institucionalidad pública tanto nacional como supranacional parece
carecer, en esos casos, de un abordaje unicado en el cual se dena con claridad y
consistencia conceptual al territorio en general y al territorio rural en particular, a
partir de sus propias características actuales.
4.Aproximaciones geográcas y cientíco sociales a los conceptos de territorio y
territorialidad en América Latina
Las contribuciones de la academia a la comprensión del territorio, y en especial
de los territorios rurales en América Latina, son múltiples, diversas y enriquecedoras
tanto en el plano teórico como en la operacionalización del concepto, y en la reexión
crítica o propositiva en torno a sus abordajes por parte de la institucionalidad pública
y la cooperación internacional. Como referencia general, se remite a las personas
lectoras a las síntesis interpretativas compartidas en cuatro documentos sobre
aprendizajes latinoamericanos acerca de los principales tipos de elaboraciones
conceptuales. En los referentes a Brasil, Colombia y Centroamérica se identican
líneas de trabajo y de discusión disciplinarias e interdisciplinarias, y se mencionan
muy selectivamente ciertas conceptualizaciones relevantes, y en la visión de conjunto
latinoamericana se destacan los aportes conceptuales derivados de la contrastación
de experiencias territoriales o político-institucionales en estudios comparados y por
parte de redes académicas nacionales y latinoamericanas (Samper y González, 2018
a y b; Samper, 2020 y 2021).
Sobre la cuestión del abordaje necesariamente interdisciplinario, y de ser
posible también transdisciplinario, del desarrollo sustentable de los territorios rurales,
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
87
Año 6/No 1/ Octubre, 2021
ISSN: 2414-8903 Línea
ABORDAJES CONCEPTUALES DEL TERRITORIO EN PERSPECTIVA LATINOAMERICANA
se remite a la persona lectora al excelente ensayo de João Torrens publicado en este
mismo volumen y eje temático. Sus cuatro ideas clave apuntan a la necesidad de un
cambio de paradigma para abordar las múltiples crisis entrelazadas del mundo actual,
así como las transformaciones recientes de la ruralidad, con nuevos conceptos y
enfoques, agendas de investigación integradoras y redes o articulaciones innovadoras
para la acción colectiva, tendiendo puentes entre disciplinas y forjando nuevos
campos de conocimiento para impulsar dicho desarrollo.
6
En lugar de ensayar una síntesis apretada de los múltiples campos del
conocimiento que han abordado la cuestión del territorio en América Latina,
se optó aquí por enfocar la atención principalmente en la Geografía, que por su
naturaleza híbrida tiende puentes entre las ciencias naturales y sociales, por lo cual
está excepcionalmente posicionada para aportar a la reexión e indagación sobre
territorios socionaturales. Su perspectiva es, además, inherentemente multiescalar,
pues su mirada abarca desde el paisaje local y las microrregiones hasta las meso y
macrorregiones, e incorpora -en diálogos con la Historia- la diacronía y periodización.
Aquí se mencionan brevemente ciertos aportes de dos exponentes principales de la
geografía brasileña de nal y principio de siglo, pionera en este campo, para luego
comentar muy brevemente ciertas conversaciones geográcas e interdisciplinarias
sobre cuestiones relacionadas en Colombia y Centroamérica, y nalmente algunos
planteamientos de índole más general.
Milton Almeida dos Santos, gran impulsor de la Geografía Crítica en Brasil,
cuestionaba la separación entre los aspectos materiales y sociales del territorio, y
armaba que la categoría de análisis pertinente no es el territorio en abstracto sino
el territorio utilizado, habitado y transformado por la gente; que la cuestión del
territorio debe ser abordada históricamente, constatando sus transformaciones en
sucesivos momentos locales, nacionales y globales, con sus respectivos conceptos de
territorio y territorialidad, y que es necesario enfocar el análisis en el espacio “trivial”
de los geógrafos, que pertenece a todas las personas, instituciones y empresas -no
sólo algunas- y lejos de ser particularmente económico, político o cultural, abarca
múltiples facetas. (Santos, 2000) Este pensador geográco introdujo también el
concepto de “conguración territorial” formada por recursos naturales y creados,
dispuestas como sistema, con interdependencias complejas entre lo natural y lo
articial. (Santos, 1996).
6 João Torrens, “Desarrollo Sostenible de los Territorios Rurales: desafíos de la interdisciplinariedad”, en este
volumen.
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
88
Año 6/No 1/ Octubre, 2021
ISSN: 2414-8903 Línea
Mario Samper
Para Santos, la vieja categoría de región se ve trascendida por nuevos recortes
territoriales, que son:
Un resultado de la nueva construcción del espacio y del nuevo funcionamiento
de los territorios, a través de aquello que denomino horizontalidades y verticalidades.
Las horizontalidades serían los dominios de la contigüidad, de aquellos lugares
vecinos reunidos por una continuidad territorial, mientras que las verticalidades
estarían conformadas por puntos distantes unos de otros, vinculados por todas las
formas y procesos sociales. (…)
El territorio, hoy, puede estar formado por lugares contiguos o por lugares en red.
Son, todavía, los mismos lugares que forman redes y que forman el espacio trivial.
Son los mismos lugares, los mismos puntos, pero conteniendo simultáneamente
funcionalizaciones diferentes, quizás divergentes u opuestas.” (Santos, 2002, p. 139;
traducción libre del autor).
En la obra colectiva Território, territórios, otro gran geógrafo brasileño, Rogério
Haesbert, explora críticamente diversos abordajes disciplinarios e interdisciplinarios
del territorio, y en lo referente a su naturaleza relacional, asociada a redes sociales,
subraya la historicidad de las relaciones sociales que sustentan los territorios y las
territorialidades, plantea:
Podemos armar que el territorio es relacional no sólo en el sentido de
incorporar un conjunto de relaciones sociales sino también en el sentido (…) de
involucrar una relación compleja entre procesos sociales y espacio material. (…)
Ya sea como elemento separado del territorio y que lo domina, o como
elemento constitutivo que adquiere una nueva relevancia, la red se sitúa como un
referencial teórico fundamental en este debate. Ella es el vehículo por excelencia de
la mayor uidez que alcanza el espacio y, desde nuestro punto de vista, el componente
más importante de la territorialidad contemporánea. (Haesbert, 2007, p. 58)
Otro aporte conceptual relevante de este geógrafo brasileño fue el concepto
de multiterritorialidad, elaborado primero en un libro de principio de siglo del cual
existe versión en castellano (Haesbert, 2011) y luego en un artículo ampliamente
difundido, en el cual plantea:
La multiterritorialidad es la posibilidad de tener la experiencia simultánea
y/o sucesiva de diferentes territorios, reconstruyendo constantemente el propio.
Esta posibilidad siempre existió —(esto es importante, pues incluso los hombres
más “primitivos” no se atenían a un solo territorio)—, pero nunca en los niveles
contemporáneos, especialmente a partir de la llamada compresión del espacio-tiempo.
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
89
Año 6/No 1/ Octubre, 2021
ISSN: 2414-8903 Línea
ABORDAJES CONCEPTUALES DEL TERRITORIO EN PERSPECTIVA LATINOAMERICANA
Entonces la experiencia simultánea y/o sucesiva de diferentes territorios dene la
multiterritorialidad. Yo propongo también distinguir un sentido más amplio y otro
más estricto —más contemporáneo, digámoslo así— de la multiterritorialidad.
En un sentido más amplio, la multiterritorialidad se forja en la modernidad
especialmente a través de esos dos poderes que, inspirados en Foucault, denominamos
poder soberano y poder disciplinario, tanto de modo simultáneo como sucesivo.
De modo simultáneo cuando se trata simplemente de la conjugación in situ (en el
mismo local) de niveles macro y micro, como la lógica estatal que incluye al mismo
tiempo un territorio individual (la propiedad privada), uno municipal, uno estadual o
provincial y otro nacional. Los distintos espacios disciplinarios individuales también
pueden congurar una multiterritorialidad sucesiva, cuando se pasa, por ejemplo,
de un microterritorio disciplinar a otro —del cuarto de la casa a la escuela o de la
escuela a la fábrica—. Este carácter sucesivo de la multiterritorialidad implica la
conjugación, por movilidad, de diferentes territorios formando territorios-red (…).
(Haesbert, 2013, pp. 34-35)
Las conceptualizaciones geográcas brasileñas en torno al territorio han
sido inuyentes en varios otros países, especialmente sudamericanos, incluyendo
Colombia. Así, por ejemplo, la cuestión de la multiterritorialidad se relaciona con la
multifuncionalidad y el tránsito de territorios-zona a territorios-red en una propuesta
de mirada sistémica del territorio, en el marco de un planteamiento propositivo sobre
desarrollo rural con enfoque territorial para la paz en Colombia (Leiva, s.f., tabla 1,
p. 139).
El diálogo entre las elaboraciones conceptuales brasileñas y colombianas,
como también de otros países latinoamericanos, se expresa asimismo en la denominada
Geografía Crítica, con el surgimiento de la red GeoRaizAl (Red de Geografía Crítica
de Raíz Latinoamericana) y en seminarios internacionales como el de “Geografía
Crítica: Territorialidad, Espacio y Poder en América Latina” (Universidad Nacional
de Colombia y Universidad Externado de Colombia, 2011).
Una perspectiva centroamericana enriquecedora por su integralidad y por su
perspectiva interdisciplinaria, al combinar las dimensiones social, económica, política
y cultural del territorio, es la de Mario Sosa, quien plantea la necesidad de partir del
reconocimiento de la unidad y complejidad de la realidad, en este caso territorial.
El autor constata cómo el estudio del territorio ha transitado desde aproximaciones
disciplinarias hasta otras que integran geografía, historia, sociología, antropología
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
90
Año 6/No 1/ Octubre, 2021
ISSN: 2414-8903 Línea
Mario Samper
y ciencia política, entre otros campos de conocimiento. En su aproximación
inicial se reere al territorio como relación geo-eco-antrópica, a su conguración
y representación, apropiación y construcción, para luego enfocar al territorio como
comprensión de lo “glocal”. Se propone -y nos propone- entonces manera de pensar
el territorio y luego una denición de éste:
(…) pensar el territorio como una construcción integral, dialéctica, compleja,
multidimensional y pluridimensional, desde la vida social y sus múltiples y plurales
interrelaciones, procesos y dinámicas, donde lo geográco y ecológico, lo económico,
lo social, lo cultural y lo político fueran entendidos como partes indivisibles y en
interacción, lo mismo que sus niveles, ámbitos y escalas.
(…) se concluye deniendo el territorio como un tejido complejo de espacios,
lugares y tiempos especícos y circunscritos dinámicamente, que articula una
matriz multidimensional de condiciones y circunstancias, de dinámicas y procesos,
de sistemas abiertos y duraderos de conguración, representación, reproducción y
apropiación de las potencias, energías y elementos objetivos y subjetivos en compleja
relación, que funciona como una estructura estructurante de las percepciones, acciones
y relaciones de los sujetos y sus actores en la corta y larga duración. El territorio
constituye esa compleja red de contenidos y formas, de condicionamientos objetivos
y subjetivos interrelacionados, que –consciente o inconscientemente en los diversos
actores sociales– estructuran procesos, dinámicas y prácticas sociales. (Sosa, 2012,
pp. 2-3, 116-117)
Otra denición general del territorio, desde una perspectiva crítico-geográca,
es la de Mabel Manzanal y Valeria Mosca en el Diccionario del agro latinoamericano:
Territorio es la expresión espacial de relaciones de poder entre actores, dirigida
a controlar, ocupar e inuir en un espacio determinado. Constituye un campo de
fuerzas, una red de relaciones múltiples que conuye en la producción social del
espacio, la cual se concreta por y a través de relaciones de poder. Esta denición parte
de un marco conceptual crítico respecto al funcionamiento del sistema económico,
sin desconocer que existen otros múltiples signicados, según los marcos cognitivos
y epistemológicos desde donde se enuncia (vinculados con la naturaleza, el espacio,
la cultura, las identidades, el control social, estatal, etc.). (en Salomón y Muzlera,
eds., 2021, p. 1003)
En esta misma obra, Carlos Reboratti ofrece la siguiente denición de
territorio rural, un tanto circular por la doble referencia a ruralidad:
Más allá de la polisemia de los términos que lo componen, territorio rural alude
básicamente a una porción del planeta delimitada y apropiada por sujetos que forman
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
91
Año 6/No 1/ Octubre, 2021
ISSN: 2414-8903 Línea
ABORDAJES CONCEPTUALES DEL TERRITORIO EN PERSPECTIVA LATINOAMERICANA
parte de una población rural (menor de 2000 habitantes), los cuales ejercen sobre
él diferentes formas de poder e identicación, concretas o virtuales. Dista de ser
homogéneo y su construcción es producto de la acumulación histórica de huellas
concretas de la sociedad sobre el ámbito natural, que se traducen en distintas formas
de organización territorial. (en Salomón y Muzlera, eds., 2021, p. 1009)
Para una visión de conjunto sobre los aportes a la conceptualización del
territorio en las ciencias sociales latinoamericanas, desde una lectura epistemológica,
con una referencia nal a la Geografía, pueden consultarse entre otros el trabajo
de Mardones (2014). Este autor indaga sobre la enunciación del territorio en la
formación discursiva sobre éste, incluyendo su reducción al espacio, las tierras y
la localización político-administrativa; el territorio como apropiación del espacio,
relacionada a su vez con el ordenamiento territorial; la separación binaria entre el
espacio material y el subjetivo; la interdependencia entre sujetos y territorios, las
relaciones socioterritoriales y la funcionalidad del territorio como valor de uso; la
materialización del territorio imaginado, el despojo territorial y la reivindicación del
territorio, y éste como categoría de análisis metodológico y teórico comprensivo en
procesos de planicación, implementación o evaluación de acciones de gestión o
productivas. En cuanto realidad epistémica, identica tres lógicas particulares de
construcción de los enunciados: posicionando al territorio en un lugar periférico; o
dándole centralidad mediante una aproximación simbólica cultural en la apropiación
del espacio, o en función de fuentes bibliográcas y recursos semióticos de las
ciencias geográcas.
La geografía latinoamericana, en diálogo con la europea y con otros campos
de conocimiento, ha enriquecido considerablemente el concepto de territorio usual
en las políticas públicas y en las agencias de cooperación -frecuentemente asociado
a “recortes espaciales” a determinada escala- en particular mediante la introducción
del concepto de territorio-red. Otro aporte relevante ha sido la comprensión de la
multiterritorialidad, tanto simultánea como sucesiva.
En cuanto a los territorios rurales, diversos campos disciplinarios e
interdisciplinarios aportan elementos para su conceptualización, aunque se observa
también, en algunos casos, cierta tendencia a oscilar entre rasgos denitorios de
cualquier tipo de territorio, no necesariamente rural, y deniciones un tanto circulares
por cuanto asocian los territorios rurales a modos de vida rurales, sin que éstos últimos
se denan en sus propios términos. Por otra parte, algunas deniciones de territorio
rural se reeren de una u otra manera al proceso de antropización del medio natural,
cuyos grados y modalidades pueden ser relevantes para construir categorizaciones
rural-urbanas y para diferenciar distintos tipos de ruralidad.
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
92
Año 6/No 1/ Octubre, 2021
ISSN: 2414-8903 Línea
Mario Samper
5.Aproximaciones conceptuales por parte de redes y centros de investigación y
desarrollo
Ciertas redes latinoamericanas y centros de investigación para el desarrollo y
la incidencia en políticas públicas y procesos territoriales han hecho contribuciones
signicativas a la elaboración conceptual en torno a los territorios rurales y a sus
interacciones con los urbanos, como también a sus funciones actuales o potenciales
en el desarrollo regional o nacional.
A continuación se exploran algunas elaboraciones en torno al concepto de
territorio en ciertas líneas de trabajo del Centro Latinoamericano para el Desarrollo
Rural Rimisp (https://www.rimisp.org), que surgió en 1986 como Red Internacional
de Métodos de Investigación de Sistemas de Producción y pocos años después
incorporó temáticas relacionadas con el desarrollo territorial. Inicialmente centrada
principalmente en la región andina, actualmente tiene una proyección latinoamericana,
y es una de las redes internacionales más relevantes e inuyentes en sus áreas de
competencia. Para Rimisp:
El concepto de “territorio” nos permite superar la falsa dicotomía de lo urbano
y lo rural. El territorio es un espacio vivo y socialmente construido, que no reeja
necesariamente límites geográcos o administrativos, sino que es el producto de las
interacciones sociales entre personas, instituciones, empresas y organizaciones, que
expresan una identidad y un propósito compartido.
7
En un trabajo fundamental de dos de los impulsores principales de Rimisp,
en 2004, que sentó las bases para elaboraciones posteriores, además de ofrecer una
tipología innovadora de territorios por sus procesos y grados de transformación
productiva y desarrollo institucional, se planteó que el territorio debe concebirse
(…) no como un espacio físico “objetivamente existente”, sino como un
conjunto de relaciones sociales que dan origen y a la vez expresan una identidad y un
sentido de propósito compartidos por múltiples agentes públicos y privados (aunque
dicha construcción implique muchas veces transitar por procesos de conicto y
negociación). Es dicha identidad la que permite dar sentido y contenido a un proyecto
de desarrollo de un espacio determinado, a partir de la convergencia de intereses y
voluntades. (Schejtman y Berdegué, 2004, p. 29).
7 https://www.rimisp.org/noticia/el-territorio-es-un-espacio-vivo-y-socialmente-construido/, 1 de julio de 2019.
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
93
Año 6/No 1/ Octubre, 2021
ISSN: 2414-8903 Línea
ABORDAJES CONCEPTUALES DEL TERRITORIO EN PERSPECTIVA LATINOAMERICANA
Cuatro años después, en el marco conceptual y metodológico para
investigaciones aplicadas del programa Dinámicas Territoriales Rurales en América
Latina, Rimisp ofreció una denición básica (todavía un tanto circular) y otra
operativa de territorio rural:
Territorio Rural: Un espacio rural con una identidad construida socialmente (…)
Territorio Rural (denición operacional):
•Escala geográca – (…) un territorio se encuentra entre grandes regiones políticas
o económicas (…) y las pequeñas comunidades locales. Generalmente, un territorio
incluirá al menos una parte de dos o más municipios.
•Escala a nivel de políticas un territorio en el programa es de tamaño suciente
como para ser considerado importante por los decisores de políticas; tiene una masa
crítica a nivel político, social y económico y de allí la posibilidad de sustentar el
desarrollo.
•Identidad – la población local debe reconocer el territorio. En otras palabras, los
límites del territorio deben ser evidentes para ella.
•Vínculos con núcleos urbanos Dado que las relaciones urbano-rurales son
elementos fundamentales de nuestro marco conceptual, los territorios en el programa
deben incluir uno o más núcleos urbanos importantes. Bajo ciertas circunstancias
(p.e., territorios que se encuentren en sectores distantes), los núcleos urbanos no se
incluirán físicamente dentro de los límites de la sección interior de un territorio; sin
embargo, la identidad del territorio incluye los vínculos entre ambos espacios.
•Diversidad de actores sociales – Considerando las preguntas de investigación, los
territorios en el programa deben incluir diferentes actores sociales. Sectores que son
altamente homogéneos en términos de su estructura social son de poco interés para
el programa.
•Unidades político-administrativas – Los procesos de políticas se ven limitados por
la jerarquía de las autoridades políticas y administrativas y las unidades espaciales
en las cuales operan. En el programa los límites de los territorios deberán coincidir
con las divisiones políticos-administrativos pertinentes. (Rimisp, 2008, Glosario, pp.
1 y 2).
Posteriormente, apoyándose en planteamientos anteriores, mayormente
europeos, sobre regiones funcionales en los países de la OCDE, Rimisp elaboró
y aplicó en varios países latinoamericanos el concepto de territorios funcionales,
entendidos como espacios que contienen una alta frecuencia de interacciones
económicas y sociales entre sus habitantes, sus organizaciones y sus empresas. (…)
La funcionalidad del territorio puede constituirse a través de varios mecanismos,
incluyendo: mercados laborales, mercados de bienes o servicios, redes sociales,
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
94
Año 6/No 1/ Octubre, 2021
ISSN: 2414-8903 Línea
Mario Samper
identidad étnica o cultural, y, también, organización político-administrativa del estado
que crea espacios de servicios públicos. Es decir, un conjunto de localidades pueden
ser parte de un mismo territorio funcional, si las personas viven ahí y se desplazan
principalmente entre ellas para trabajar, para acceder a servicios públicos y privados,
para comprar y vender, o para interactuar con las personas y organizaciones que
hacen parte de su red social.
(…) Formalmente denimos un territorio funcional como un conjunto
geográcamente continuo de comunas dentro del cual un porcentaje importante de
los habitantes se desplazan regularmente para trabajar. (Berdegué y otros, 2011, pp. 8
y 9).
Más recientemente, Rimisp incorporó a su análisis de territorios funcionales
las imágenes satelitales de luminosidad nocturna, junto con una denición de aquéllos
como “áreas o entidades localizadas con mayor interacción o conexión entre que
con áreas externas a ellas (…) y con alta frecuencia de interacciones económicas y
sociales entre sus habitantes, organizaciones y empresas.” (Berdegue y otros, 2017,
p. 7; traducción libre del autor).
6.La perspectiva de los actores territoriales
Un aspecto de la mayor relevancia y actualidad es el de las maneras
culturalmente diferenciadas de pensar o concebir el territorio a partir de las vivencias
y cosmovisiones de los pueblos originarios o comunidades afrodescendientes,
como también de los movimientos campesinos y de las propias organizaciones de
gestión territorial. E igualmente signicativas y pertinentes para la comprensión de
sus procesos de conformación, sus transformaciones y sus potencialidades son las
maneras de ver y entender el territorio de las mujeres y jóvenes rurales, el primero en
el contexto de determinadas relaciones de género, y el segundo en el de las relaciones,
continuidades y rupturas intergeneracionales.
Se optó por ofrecer aquí, a manera de ejemplo de visiones alternativas a
las ociales o académicas sobre el territorio, algunos elementos de la perspectiva
del pueblo garinagu centroamericano -de lengua garífuna, afrocaribeño e indígena
por sus raíces históricas y étnicas africanas y antillanas- acerca de su territorio y su
territorialidad (ambas en singular o plural), y luego hacer una breve referencias a
maneras posibles de abordar la conceptualización del territorio en términos de género
e intergeneracionalidad.
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
95
Año 6/No 1/ Octubre, 2021
ISSN: 2414-8903 Línea
ABORDAJES CONCEPTUALES DEL TERRITORIO EN PERSPECTIVA LATINOAMERICANA
En la propuesta de Territorio Afín Garífuna Centroamericano, presentada por
organizaciones garinagu a la Comisión Regional para la Ejecución de la Ecadert,
en 2013 y aprobada en su VI Reunión Ordinaria, se reeren a una territorialidad
históricamente construida a través de lazos de consanguinidad, parentesco y anidad
cultural en territorios discontinuos en esos cuatro países, y denen el territorio afín
propuesto como:
Área marino costera ubicado en el Caribe Centroamericano, que incluye mar,
tierra, montañas, lagos y ríos que sirven para el asiento permanente o temporal del
Pueblo Garífuna, ejercer sus actividades productivas, sociales, económicas y políticas,
dar vida a su identidad cultural y poner en valor sus expresiones culturales, de acuerdo
a su cosmovisión, espiritualidad, principios y valores. El territorio Garífuna y su
entorno sirve como vínculo primordial para la comunión y comunicación con sus
ancestros (por) las presentes y futuras generaciones e implica una relación de respeto
y armonía con todos sus elementos (tierra, aire, agua, y fuego) y los seres materiales
y espirituales que lo componen y protegen. (ONEGUA, ONECA, MAMUGAH y
CORECUGA, 2013, p. 5)
Como pilares de su concepto de territorio se reeren a la identidad y la cultura,
a la espiritualidad, y a la persona dentro de una colectividad. Así fue reconocido por
la Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano:
El Territorio Garífuna y su entorno sirve como vínculo primordial para la
comunión y comunicación con sus ancestros, las presentes y futuras generaciones;
implica una relación de respeto y armonía con todos sus elementos (tierra, aire, agua,
fuego) y los seres materiales y espirituales que lo componen y protegen. (…)
Desde la llegada a tierras centroamericanas el Pueblo Garífuna ha mantenido
una permanente e ininterrumpida relación social, económica, política, cultural,
espiritual y familiar. (Montero, s.f.)
La construcción social y reconocimiento ocial por una instancia del SICA
de la territorialidad transfronteriza garífuna evidencia la viabilidad de convergencias
entre conceptos de territorio propios de una nación culturalmente articulada aunque
geográcamente dispersa, y el de territorio afín. Este último concepto o tipo de
territorio -discontinuo pero articulado por lazos históricos, sociales y culturales, o
con problemáticas y potencialidades comunes- se inspiró justamente en la experiencia
histórica y actualidad sociocultural garífuna durante el proceso de formulación de la
Ecadert, y se plasmó posteriormente en la elaboración, aprobación e implementación
de la propuesta antedicha.
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
96
Año 6/No 1/ Octubre, 2021
ISSN: 2414-8903 Línea
Mario Samper
Tanto la cuestión de género como la intergeneracional -usualmente enfocadas
en las mujeres y jóvenes rurales- se ha abordado principalmente en términos de equidad
e inequidad, de disparidades, brechas o desigualdades, como también del acceso a
derechos y oportunidades, a la participación y al empoderamiento. Esto es claramente
fundamental, pero convendría también abordar y explorar sistemáticamente las
maneras de vivir y percibir, pensar y concebir el propio territorio, a partir de las vivencias
individuales o grupales de mujeres rurales en distintos contextos socioeconómicos,
político-institucionales y socioculturales, y de jóvenes rurales en diversas situaciones
locales y nacionales. Al respecto son pertinentes algunas reexiones recientes, en
un estudio panorámico de Cepal, sobre cómo los sistemas de género organizan a los
diferentes actores y grupos sociales de modo que ellos desarrollen y ejerzan distintos
conocimientos, labores, prácticas, activos, responsabilidades, habilidades, redes y
formas organizacionales en el territorio, determinando a priori las esferas de acción
de hombres y mujeres.
(…) El lugar donde viven inuye positiva y negativamente en las brechas y
restricciones a las que se enfrentan los jóvenes rurales para desplegar su potencial. Las
características del territorio ofrecen oportunidades laborales diferenciadas, espacios
organizacionales y comunitarios diversos y entramados institucionales particulares,
entre otros. (Fernández y otros, 2019, p. 40).
Si los territorios son relacionales y vivenciales, y las experiencias tanto de
mujeres como de jóvenes rurales están marcadas por diferencias como las antedichas,
cabe esperar que sus conceptos de territorio sean también distintos y diversos, al igual
que sus comprensiones de los procesos sociales de construcción de territorialidades
donde nacieron y crecieron, sus interpretaciones de la realidad actual de los territorios
rurales, urbanos o rural-urbanos en los cuales viven, trabajan, estudian o luchan, y sus
visiones o proyectos de futuro, sueños o esperanzas para el porvenir de sus territorios.
7.Elementos para una conceptualización común y diferenciada de los territorios
en América Latina
Un reciente balance general del autor, a partir de la contrastación de aprendizajes
en torno al concepto de territorio en Brasil, Colombia y Centroamérica, propuso un
conjunto de conclusiones interpretativas y propositivas que no es posible ni pertinente
enumerar aquí, pero que son un punto de partida para otras consideraciones generales
sobre las maneras de concebir los territorios en general y los territorios rurales en
particular en nuestra América Latina (Samper, 2021, pp. 80-86). Y en otro trabajo
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
97
Año 6/No 1/ Octubre, 2021
ISSN: 2414-8903 Línea
ABORDAJES CONCEPTUALES DEL TERRITORIO EN PERSPECTIVA LATINOAMERICANA
realizado en el marco de un proyecto de la Comisión Económica para América Latina
(Cepal) entre 2020 y 2021, se formularon las siguientes propuestas de denición de
territorio/s en general y de territorio/s rural/es, urbano/s y rural-urbano/s.
De manera general, los territorios pueden considerarse como sistemas
sociogeográcos complejos y heterogéneos, abiertos, dinámicos y multiescalares,
conformados históricamente por las interacciones entre grupos humanos asentados
en determinados lugares, e interacciones coevolutivas con un entorno natural
progresivamente articializado. Dichos procesos generan modos y medios de
vida particulares, formas de apropiación y de producción especícas, así como
determinadas redes sociales y relaciones de poder, e identidades culturales y sentidos
de pertenencia. Los territorios se constituyen plenamente como tales mediante
procesos de gobernanza relacional, negociación y concertación entre actores sociales,
privados e institucionales, y la construcción de un proyecto de futuro consensuado,
una estrategia de desarrollo a largo plazo y acciones colectivas sostenidas para su
concretización. (Samper y otros, 2021).
La especicidad conceptual de los territorios rurales guarda relación con la
relevancia especial de la relación sociedad-naturaleza en ellos, de manera que los
modos de vida tienden a estar asociados directa o indirectamente a su acervo de
recursos naturales. Esto incluye actividades extractivas, agropecuarias o forestales,
con sus cadenas locales de transporte y acopio, procesamiento y distribución, así
como actividades de apoyo a las mismas y de aprovechamiento de la biodiversidad y
riqueza paisajística del territorio, como las diversas modalidades de turismo rural, y
la prestación de servicios ambientales a las ciudades y al conjunto de la sociedad. Son
sistemas socionaturales en constante cambio, con elementos ambientales y sociales
entrelazados, cuyas características varían considerablemente de un lugar a otro, y de
un período al siguiente.
Las gradaciones entre territorios rurales, rural-urbanos y urbanos están
asociadas a los procesos de antropización del medio natural, desde el bosque primario
o la pradera original, modicados primero muy gradualmente y luego en forma cada
vez más acelerada, con la extracción y posterior domesticación de especies vegetales
o animales; con la conversión de ecosistemas silvestres en agroecosistemas, y la
subsiguiente intensicación, especialización y tecnicación de sistemas de cultivo
y cría, hasta la transformación completa de la cobertura del suelo por actividades
constructivas a menor o mayor escala y la densicación del poblamiento. A lo largo
del gradiente rural-urbano se entremezclan campo y ciudad tanto espacial como
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
98
Año 6/No 1/ Octubre, 2021
ISSN: 2414-8903 Línea
Mario Samper
funcionalmente, con ujos e intercambios de energía y de bienes, de personas y de
trabajo, de conocimientos e información.
La ruralidad y las interacciones rural-urbanas tienen expresiones diferentes
a diversas escalas, y los territorios pueden ser locales, asociados a comunidades,
municipios o paisajes; pueden ser microrregiones conformadas por un conjunto
de municipios, por una subcuenca o por rasgos identitarios socioambientales,
socioeconómicos o socioculturales; mesorregiones o subregiones con centros
poblados y con sistemas de producción agropecuarios localizados o con diversas
modalidades de aprovechamiento de los recursos naturales del lugar, o regiones
mayores, relacionadas con sistemas agrarios complejos que engloban múltiples
sistemas de producción y formas de apropiación de la tierra y del trabajo, o con
territorios funcionales conformados por ciudades principales o intermedias y zonas
rurales próximas o distantes articuladas con ellas.
Pero los territorios no son necesariamente continuos en su espacialidad,
sino que pueden estar constituidos por un conjunto de territorios menores con
anidades ecológicas o económicas, interconexiones sociopolíticas o identidades
socioculturales compartidas, con una historia y una cosmovisión comunes. Tampoco
están necesariamente demarcados o nítidamente delimitados, sino que pueden
superponerse unos con otros, o tener límites difusos y variables; pueden incluso ser
geográcamente móviles, como cuando comunidades enteras se desplazan forzosa o
voluntariamente a otro lugar, donde reconstruyen su tejido social y sus modalidades
de relación con la naturaleza. Y si las relaciones sociales siempre fueron cruciales en
la construcción de territorios y territorialidades, cada vez más tienden a deslocalizarse,
de manera que se conforman territorios-red que no tienen un referente espacial único
sino varios o ninguno, y adquieren una uidez inusitada, plena de complejidades y de
potencialidades.
BIBLIOGRAFÍA
APFP (Association de Promotion et de Féderation des Pays). (2012). Les Pays,
moteurs de stratégies de développement territorial et de gouvernance locale. En:
Les États Généreaux de la Démocratie Territoriale, consulta a representantes electos
locales organizada por el Senado de Francia. Disponible en http://www.senat.fr/
democratie-territoriale.html, consultado el 7 de junio de 2021.
Asamblea Nacional Constituyente, Colombia. (1991). Constitución Política de
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
99
Año 6/No 1/ Octubre, 2021
ISSN: 2414-8903 Línea
ABORDAJES CONCEPTUALES DEL TERRITORIO EN PERSPECTIVA LATINOAMERICANA
Colombia.
Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. (2012). Ley 9036. Transformación
del Instituto de Desarrollo Agrario (IDA) en el Instituto de Desarrollo Rural (Inder).
Publicada en La Gaceta, no. 103, 29 de mayo de 2012.
Becattini, G. (2002). Del distrito industrial marshalliano a la «teoría del distrito»
contemporánea. Una breve reconstrucción crítica. En Investigaciones Regionales -
Journal of Regional Research [en linea], Asociación Española de Ciencia Regional,
2002 (1), pp. 9-32. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28900101,
consultado el 1 de junio de 2021.
Berdegué, J.; Jara, B.; Fuentealba, R.; Tohá, J.; Modrego, F.; Schejtman, A. y
Bro, N. 2011. Territorios Funcionales en Chile. Documento de Trabajo N° 102.
Programa Dinámicas Territoriales Rurales. Santiago, Chile: Rimisp. Disponible
en: https://www.rimisp.org/wp-content/les_mf/les_mf/1366288203N1022011_
TerritoriosFuncionalesChile_BerdegueJaraFuentealbaTohaetal.pdf, consultado el 1
de julio de 2021.
Berdegué, J.; Hiller, T.; Ramírez, J.M.; Satizábal, S.; Soloaga, I.; Soto, J.; Uribe, M.;
Vargas, M. (2017). Delineating funcional territories from outer space. Working Paper
Series no. 230. Territorial Cohesion Development Group. Santiago de Chile: Rimisp.
Disponible en: https://rimisp.org/wp-content/les_mf/1516719140DTDELINEATIN
GFUNCTIONALTERRITORIESFROMOUTERSPACE.pdf, consultado el 2 de julio
de 2021.
Berdegué, J.; Favareto, A. (2019). Desarrollo Territorial Rural en América Latina
y el Caribe. 2030 - Alimentación, agricultura y desarrollo rural en América Latina
y el Caribe, No. 32. Santiago de Chile. FAO. Disponible en: http://www.fao.org/3/
ca5059es/ca5059es.pdf, consultado el 10 de julio de 2021.
Boix, R. (2008). Los distritos industriales en la Europa Mediterránea: los mapas de
Italia y España. En Soler, V. (coord.), Los distritos industriales. Colección Mediterráneo
Económico, núm. 13. Almería: Fundación Cajamar. Disponible en https://www.
publicacionescajamar.es/publicacionescajamar/public/pdf/publicaciones-periodicas/
mediterraneo-economico/13/13-218.pdf, consultado el 1 de junio de 2021.
Bonnal, P.; Maluf, S. (2009). Políticas de desenvolvimento territorial e
multifuncionalidade da agricultura familiar no Brasil. En: Política & Sociedad,
no. 14, abril de 2009, pp. 212-250. Disponible en: https://www.researchgate.
net/publication/267715711_Politicas_de_desenvolvimento_territorial_e_
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
100
Año 6/No 1/ Octubre, 2021
ISSN: 2414-8903 Línea
Mario Samper
multifuncionalidade_da_agricultura_familiar_no_Brasil , consultado el 15 de julio
de 2021
Brito, CC. (2017). Conceito de território rural e políticas públicas e sua evoluo
histórica nos governos FHC e Lula. En: Cadernos Gesto Pública e Cidadania, So
Paulo, v. 22, n. 72, mayo/ago. 2017, 173-192. Disponible en: https://bibliotecadigital.
fgv.br/ojs/index.php/cgpc/article/view/60260, consultado el 7 de agosto de 2021.
Brunelli, P. (2014). Evoluzione del distretto industriale. Serie Sistemi e modelli
economici. Edi&Sons Edizioni. Consultado en https://www.scribd.com/
book/315136710/Evoluzione-del-Distretto-Industriale-L-industria-alla-sda-del-
ventunesimo-secolo el 1 de junio de 2021.
Caballero, J.M.; de la Cuesta, J.M.; Prieto, T. (2011). Estudio sobre la aplicación del
enfoque LEADER en las Comunidades Autónomas. Burgos: Universidad de Burgos
y Red de Desarrollo Rural.
CAC (Consejo Agropecuario Centroamericano). (2010). Estrategia Centroamericana
de Desarrollo Rural Territorial 2010 - 2030 • ECADERT. San José: CAC.
Capel, H. (2016). Las ciencias sociales y el estudio del territorio. Biblio3W Revista
Bibliográca de Geografía y Ciencias Sociales. [En línea] Barcelona: Universidad
de Barcelona. Vol. XXI, núm. 1, https://revistes.ub.edu/index.php/b3w/article/
view/26319, consultado el 10 de julio de 2021.
Cepal (Comisión Económica para América Latina). (2010). La hora de la igualdad.
Brechas por cerrar, caminos por abrir. 33er período de sesiones de la Cepal. Brasilia,
30 de mayo a 1 de junio de 2010. Santtiago de Chile: Cepal. Disponible en: https://
www.cepal.org/es/publicaciones/13309-la-hora-la-igualdad-brechas-cerrar-caminos-
abrir-trigesimo-tercer-periodo, consultado el 20 de julio de 2021.
Cepal (Comisión Económica para América Latina). (2019). Planicación para el
desarrollo territorial sostenible en América Latina y el Caribe. [LC/CRP.17/3] Santiago
de Chile: Cepal. Disponible en: https://www.cepal.org/es/publicaciones/44731-
planicacion-desarrollo-territorial-sostenible-america-latina-caribe, consultado el 20
de julio de 2021.
Comisión Europea. (1988). El futuro del mundo rural. Comunicación de la Comisión al
Parlamento Europeo y al Consejo. Boletín de las Comunidades Europeas, suplemento
4/88. Comisión de las Comunidades Europeas. Disponible en: http://repositori.uji.es/
xmlui/bitstream/handle/10234/48437/Suplemento4-88..pdf?sequence=1, consultado
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
101
Año 6/No 1/ Octubre, 2021
ISSN: 2414-8903 Línea
ABORDAJES CONCEPTUALES DEL TERRITORIO EN PERSPECTIVA LATINOAMERICANA
el 31 de julio de 2021.
CAN (Comunidad Andina de Naciones). (2013). Lineamientos y objetivos
estratégicos de desarrollo rural territorial de la Comunidad Andina. Documentos de
Trabajo, Secretaría General de la Comunidad Andina. SG/CMA/IV/dt4, 26 de junio
de 2013, A.2. IV Reunión del Consejo de Ministros de Agricultura de la Comunidad
Andina. Lima: Secretaría General de la Comunidad Andina.
Congreso Mexicano (Congreso de la Unión, Estados Unidos Mexicanos). (2001).
Ley de Desarrollo Rural Sustentable. Publicada en el Diario Ocial de la Federación
el 7 de diciembre de 2001.
Da Rocha, M.R..T; Filippi, E.E. (s.f.). Política para o desenvolvimento dos
territórios rurais no Brasil: propostas e fundamentos. Disponible en: http://www.
ufrgs.br/pgdr/publicacoes/producaotextual/eduardo-ernesto-filippi/teixeira-da-
rocha-maria-r-filippi-e-e-politica-para-o-desenvolvimento-dos-territorios-rurais-
no-brasil-propostas-e-fundamentos-in-vi-seminario-internacional-de-desarrollo-
rural-conguraciones-de-los-territorios-rurales-en-el-siglo-xxi-2007-bogota-anales,
consultado el 10 de agosto de 2021-
De los Ríos-Carmenado, I.; Díaz–Puente, J.M.; Cadena-Iñiguez, J. (2011). La
iniciativa LEADER como modelo de desarrollo rural: Aplicación a algunos
territorios de México. En: Agrociencia, 1 de julio a 15 de agosto de 2011, pp. 609-
624. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid
=S1405-31952011000500007, consultado el 3 de agosto de 2021.
DNP (Departamento Nacional de Planeación, Colombia), Comité Especial
Interinstitucional, Comité Técnico Intersectorial de Asociatividad Territorial. (2013).
Denición legal y funcional de los esquemas asociativos de entidades territoriales en
Colombia. Bogotá: DNP.
Doré, G. (2011). Le Pays, un singulier pluriel. En: Pour, La revue du Groupe Ruralités,
Éducation et Politiques, 2011/2-3 (N° 209-210), pp. 89-102. Disponible en
https://www.cairn.info/revue-pour-2011-2-page-89.htm, consultado el 7 de junio de
2021.
Doré, G. (2017). Le retour de l’Etat français dans la contractualisation avec les
territoires en France : La politique des Contrats de ruralité. En 11es Journées de
Recherches en Sciences Sociales JRSS 2017, Lyon, 14-15 de diciembre de 2017.
Disponible en https://www.sfer.asso.fr/source/jrss2017/jrss2017-article-dore.pdf,
consultado el 7 de junio de 2021.
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
102
Año 6/No 1/ Octubre, 2021
ISSN: 2414-8903 Línea
Mario Samper
Esparcia, J.; Noguera, J. (1999). Reexiones en torno al territorio y al desarrollo
rural. En: Ramos, E. (coord.) (1999). El desarrollo rural en la Agenda 2000. Madrid:
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Disponible en https://www.mapa.
gob.es/ministerio/pags/Biblioteca/fondo/pdf/25132_all.pdf, consultado el 7 de junio
de 2021.
Esparcia, J.; Mesa, R. (2020). LEADER en España. Cambios recientes, situación
actual y orientaciones para su mejora. Valencia: Univsersitad de València. Dispo
nible en: https://www.age-geograa.es/site/wp-content/uploads/2020/09/LEADER-
en-Espana-EBOOK-J-Esparcia-R-Mesa.pdf, consultado el 8 de junio de 2021.
Favareto, A. 2009. Retrato das políticas de desenvolvimento territorial no Brasil.
Documento de Trabajo N° 26 Programa Dinámicas Territoriales Rurales Rimisp –
Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. Disponible en: https://www.rimisp.
org/documentos/retrato-das-politicas-de-desenvolvimento-territorial-no-brasil-2/,
consultado el 1 de agosto de 2021.
Fernánez, J; Fernández, M.I.; Soloaga, I. (2019). Enfoque territorial y análisis
dinámico de la ruralidad: alcances y limites para el diseño de políticas de desarrollo
rural innovadoras en América Latina y el Caribe. Documentos de proyectos. México,
D.F.: Cepal.
Ghesti, J.P. (2014). A disseminação de Políticas de Desenvolvimento Territorial
Rural na América Latina: um estudo comparado entre Brasil e Argentina. Tesis de
Maestría, Desenvolvimento, Globalizao e Regionalizao, Centro de Pesquisa e
Pós-graduação sobre as Américas, Universidad de Brasília. Disponible en: https://
repositorio.unb.br/handle/10482/17036, consultado el 19 de julio de 2021.
Haesbert, R. (2007). Concepões de território para entender a desterritorializao.
En: Santos, M.; Becker, B.K. (org.). (2007) . Território, territórios. Ensaios sobre
o ordenamento territorial. 3ª. Edición. Libro escaneado disponible en: https://
facilitageo.com/wp-content/uploads/2021/07/Territorio-territorios-Ensaios-sobre-
o-ordenamento-territorial.pdf; visualizable en línea: https://es.slideshare.net/
CarvalhoFilipes/santos-milton-becker-bertha-k-org-territrio-territrios-ensaios-sobre-
o-ordenamento-territorial, consultado el 10 de agosto de 2021.
Haesbaert, R. (2011). El Mito de la Desterritorialización, del n de los territorios a la
multiterritorialidad. México: Siglo XXI. Editores.
Haesbaert, R. (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. En:
Cultura y Representaciones Sociales, Año 8, no. 15, septiembre de 2013, pp. 9 a 42.
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
103
Año 6/No 1/ Octubre, 2021
ISSN: 2414-8903 Línea
ABORDAJES CONCEPTUALES DEL TERRITORIO EN PERSPECTIVA LATINOAMERICANA
Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/crs/v8n15/v8n15a1.pdf, consultado el
13 de julio de 2021.
IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura). (2006). Políticas
para la prosperidad rural. La contribución de la agricultura y de los territorios rurales
a la creación de empleo y la reducción de la pobreza. San José: IICA. Disponible en:
http://repositorio.iica.int/handle/11324/7651, consultado el 1 de junio de 2021.
JICA (Agencia de Cooperación Internacional de Japón). (2012). Estudio de casos
sobre el desarrollo de los territorios rurales en América Latina y el Caribe. Informe
nal. Asunción: JICA. Disponible en: https://www.jica.go.jp/paraguay/espanol/
ofce/others/c8h0vm0000ad5gke-att/info_05.pdf, consultado el 10 de junio de 2021.
Leiva, F. (s.f.). Desarrollo rural con enfoque territorial para la paz en Colombia.
Bogotá: Centro de Pensamiento en Desarrollo Rural, Universidad Nacional de
Colombia. Disponible en: http://pensamiento.unal.edu.co/leadmin/recursos/
focos/2016_Politica_Enfoque_Territorial_CP_Dllo_Rural.pdf, consultado el 11 de
agosto de 2021.
Lollier, J-C. (1999). La experiencia de la política PAYS en Francia. En Ramos,
E. (coord.) (1999). El desarrollo rural en la Agenda 2000. Madrid: Ministerio de
Agricultura, Pesca y Alimentación. Disponible en https://www.mapa.gob.es/
ministerio/pags/Biblioteca/fondo/pdf/25132_all.pdf, consultado el 7 de junio de
2021.
Llanos-Hernández, L. (2010). El concepto del territorio y la investigación en las
ciencias sociales. En: Agricultura, sociedad y desarrollo, 7(3), 207-220. Recuperado
en 1 de agosto de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1870-54722010000300001&lng=es&tlng=es, consultado el 3 de julio
de 2021.
MADR (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Colombia). (2017).
Lineamientos estratégicos de política pública. Agricultura Campesina, Familiar y
Comunitaria (ACFC). Promulgados por Resolución Ministerial 464 de 2017. Bogotá:
MADR , Mesa Técnica de Agricultura Familiar y Economía Campesina, y Unión
Europea. Disponible en: http://agriculturafamiliar.co/mesa-tecnica/lineamientos-
estrategicos-de-politica-publica-para-la-agricultura-campesina-familiar-y-
comunitaria/, consultado el 15 de mayo de 2021.
MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería, Costa Rica). (2011). Política de
Estado para el Sector Agroalimentario y el Desarrollo Rural Costarricense 2010-
2021. San José: MAG. Disponible en: http://sepsa.go.cr/docs/2011_Politica_
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
104
Año 6/No 1/ Octubre, 2021
ISSN: 2414-8903 Línea
Mario Samper
SectorAgro_2010-2021.pdf, consultado el 9 de agosto de 2011.
Mardones, R. (2014). Epistemología del territorio. Naturaleza de la enunciación del
conocimiento del Territorio en la producción cientíca latinoamericana en ciencias
sociales. Tesis presentada en la Universidad de La Frontera para optar al Grado de
Magister en Ciencias Sociales Aplicadas. Temuco, Chile: Universidad de la Frontera.
Disponible en: http://magistercienciassociales.ufro.cl/wp-content/uploads/2018/11/
MARDONES-Rodolfo-1.pdf, consultado el 3 de agosto de 2021.
MAPA (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, España). (2003) El libro
Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural. Tomo I. Madrid: MAPA. Disponible
en: https://www.mapa.gob.es/es/ministerio/servicios/informacion/plataforma-de-
conocimiento-para-el-medio-rural-y-pesquero/biblioteca-virtual/libros-blancos/
agricultura-t1.aspx, consultado el 6 de agosto de 2021.
Montero, R. (s.f.). Territorios anes en el marco de la ECADERT: El rol de los pueblos
afrodescendientes en el desarrollo rural de la región. [Presentación en Powerpoint]
Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano.
Moyano, P.B.; Miranda, B.; Gordo, P. (2017). La participación de los agentes
económicos y sociales en la revitalización de los municipios rurales. En: Investigaciones
Regionales Journal of Regional Research, 38 (2017), pp. 91-115. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6194964, consultado el 8 de junio
de 2021.
ONEGUA (Organización Negra Guatemalteca), ONECA (Organización Negra de
Centroamérica), MAMUGAH (Mancomunidad de Municipios Garífunas de Honduras)
y CORECUGA (Comité de Revitalización de la Cultura Garífuna en Nicaragua).
(2013). Bases para la Propuesta de Territorio Afín Garífuna Centroamericano.
Estrategia centroamericana de Desarrollo Rural Territorial –ECADERT. Presentada
ante la Comisión Regional para la Ejecución de la Ecadert y aprobada en su VI
Reunión Ordinaria el 19 de julio de 2013.
Paquot, T. (2012). Qu’est-ce qu’un « territoire » ? En : Review Vie Sociale, 2011/12,
no. 2, pp. 23-32. Disponible en https://www.cairn.info/revue-vie-sociale-2011-2-
page-23.htm, consultado el 15 de julio de 2021.
Péaud, L. (2016). Les apports de la philosophie à la pensée géographique de l’espace.
En : Géograhpie et Cultures, no. 100, 100 | 2016, puesto en línea el 7 de junio 2018.
Disponible en: http://journals.openedition.org/gc/4690, consultado le 3 de agosto de
2021.
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
105
Año 6/No 1/ Octubre, 2021
ISSN: 2414-8903 Línea
ABORDAJES CONCEPTUALES DEL TERRITORIO EN PERSPECTIVA LATINOAMERICANA
PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo). (2013). Manual de
Desarrollo Económico Territorial. San Salvador: PNUD. Disponible en: https://
www.sv.undp.org/content/el_salvador/es/home/library/poverty/manual-desarrollo-
economico-territorial.html , consultado el 25 de julio de 2021.
Presidencia de la República de Colombia y Estado Mayor Central de las FARC-
EP (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia). (2016). Acuerdo nal para la
terminación del conicto y la construcción de una paz estable y duradera. Bogotá.
Acuerdo original rmado escaneado disponible en: https://www.jep.gov.co/
Documents/Acuerdo%20Final/Acuerdo%20Final%20Firmado.pdf , consultado el 10
de agosto de 2021. Texto completo del acuerdo disponible en: https://peacemaker.
un.org/sites/peacemaker.un.org/files/Colombia%20Nuevo%20Acuerdo%20
Final%2024%20Nov%202016_0.pdf, consultado el 10 de agosto de 2021.
Quintar, A.; Gatto, F. (1992). Distritos industriales italianos. Experiencias y
aportes para el desarrollo de políticas industriales locales. Documento de Trabajo
PRIDRE No. 29. Buenos Aires: Cepal. Disponible en https://repositorio.cepal.org/
handle/11362/9310, consultado el 1 de junio de 2021.
Red Rural Nacional. (s.f.) LEADER en España (1991-2011) Una contribución activa
al desarrollo rural. Madrid: MARM (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y
Marino). Disponible en: https://www.mapa.gob.es/es/desarrollo-rural/publicaciones/
publicaciones-de-desarrollo-rural/INFORME%20LEADER_tcm30-131208.pdf,
consultado el 8 de junio de 2021.
Rey, HA. Aplicación de la metodología LEADER para la selección de territorios en
el Valle del Cauca. En: Revista de Economía & Administración, Vol. 6, No. 2, julio-
diciembre de 2009, pp. 93-107. Disponible en: https://revistas.uao.edu.co/ojs/index.
php/REYA/article/view/209, consultado el 23 de julio de 2021.
Riffo, L. (2013). 50 años de ILPES: evolución de los marcos conceptuales sobre
desarrollo territorial. Serie Desarrollo Territorial, 15. Santiago de Chile: Naciones
Unidas. Disponible en: https://www.cepal.org/es/publicaciones/7248-50-anos-ilpes-
evolucion-marcos-conceptuales-desarrollo-territorial , consultado el 13 de julio de
2021.
Rimisp (Centro Latinoamericano de Desarrollo Rural). (2008). Investigación
Aplicada de Dinámicas Territoriales Rurales en América Latina: Marco Metodológico
(versión 2). Documento de Trabajo N° 2, Programa Dinámicas Territoriales Rurales.
Santiago de Chile: Rimisp. Disponible en: https://www.rimisp.org/wp-content/les_
mf/13663831882008_rimisp_marco_metodologico_version2.pdf, consultado el 10
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
106
Año 6/No 1/ Octubre, 2021
ISSN: 2414-8903 Línea
Mario Samper
de agosto de 2021.
Rosell, J. (2002). Programas de desarrollo rural en la Unión Europea: La iniciativa
comunitaria LEADER. En: Perspectivas Rurales Nueva Época, 6, 11-12, noviembre
2002, pp. 33-88. Disponible en: https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/
perspectivasrurales/article/view/3581, consultado el 6 de agosto de 2021.
Salomón, A.; Muzlera, J. (2021). Diccionario del agro Iberoamericano: 3ra edición.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Jose Muzlera. [Libro digital, PDF]. Disponible
en: https://www.teseopress.com/diccionarioagro/, consultado el 5 de agosto de 2021.
Samper, M.; González, H. (2018 a). Experiencias político-institucionales y territoriales
en Colombia. Cuadernos de Trabajo sobre Inclusión, No. 13. San José: IICA. Versión
web: http://repositorio.iica.int/bitstream/11324/7234/1/BVE18040323e.pdf
Samper, M.; González, H. (2018 b). Experiencias político-institucionales y territoriales
en Brasil, Cuadernos de Trabajo sobre Inclusión, No. 14. San José: IICA. Versión
web: http://repositorio.iica.int/bitstream/11324/7235/1/BVE18040324e.pdf
Samper, M. (2019). Desarrollo rural con enfoque territorial en América Central.
Perspectiva regional y experiencias nacionales: Aprendizajes. Cuadernos de Trabajo
sobre Inclusión, No. 19. San José: IICA. Versión web: http://repositorio.iica.int/
bitstream/handle/11324/17747/BVE21078201e.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Samper, M. (2020). Aprendizajes de experiencias latinoamericanas en gestión social
del desarrollo territorial: Reexiones e implicaciones conceptuales, metodológicas
y político-institucionales. Cuadernos de Trabajo sobre Inclusión no. 20, diciembre
de 2020. San José: IICA. Versión web: http://repositorio.iica.int/bitstream/
handle/11324/17452/BVE21068778e.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Samper, M.; Martínez, M.; González, H. (2021). Medición y caracterización de
los espacios rurales en Costa Rica a partir de estadísticas nacionales: Elementos
conceptuales, metodología aplicada y resultados principales. Informe principal del
proyecto Nuevas narrativas para la transformación rural en América Latina y el
Caribe, de Cepal y FIDA. En proceso de publicación en la serie Documentos de
Proyecto, de la Ocina Subregional de Cepal en México.
Santos, M. (1999). Metamorfosis del espacio habitado. Barcelona: Editorial Oikos-
Tau.
Santos, M. (2000). El território: um agregado de espacios banales. En: Boletín de
Estudios Geográcos, No 96, pp. 87-96. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
107
Año 6/No 1/ Octubre, 2021
ISSN: 2414-8903 Línea
ABORDAJES CONCEPTUALES DEL TERRITORIO EN PERSPECTIVA LATINOAMERICANA
servlet/articulo?codigo=1165747, consultado el 20 de julio de 2021.
Santos, M. (2002). O retorno do território. En: Santos, M. (2002). Da totalidade ao
Lugar. São Paulo: Editora da Universidade de São Paulo, pp. 137-144.
Sarraceno, E. (2007). Políticas rurales de la Unión Europea y proyectos territoriales de
identidad cultural. En: Revista Opera, Universidad Externado de Colombia, No. 7, pp.
167-189. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4020440,
consultado el 1 de julio de 2021.
Schejtman, A.; Berdegué, J. (2004). Desarrollo territorial rural. Debates y Temas
Rurales no. 1. Santiago de Chile: Rimisp. Disponible en: https://www.rimisp.org/wp-
content/files_mf/1363093392schejtman_y_berdegue2004_desarrollo_territorial_
rural_5_rimisp_CArdumen.pdf, consultado el 15 de julio de 2021.
Sepsa (Secretaría Ejecutiva de Planicación Sectorial Agropecuaria, Costa Rica) e
Inder (Instituto de Desarrollo Rural). (2016). Política de Estado para el Desarrollo
Rural Territorial Costarricense (PEDRT) 2015-2030. San José: Sepsa e Inder.
Disponible en: http://www.sepsa.go.cr/PRODUCTOS/2016-APAR_PEDRT%20
2015-2030.pdf, consultado el 10 de agosto de 2021.
Sforzi, F. (1990). The quantitative importance of Marshallian industrial districts in
the Italian economy; en Pyke, F..; Becattini, G. y Sengenberger, W., eds., Industrial
Districts and Inter-rm co-operation in Italy. Ginebra: OIT. Disponible en https://
www.researchgate.net/publication/262564260_The_quantitative_importance_of_
Marshallian_industrial_districts_in_the_Italian_economy, consultado el 7 de junio
de 2021.
Soberanes, M. y Burgin, M.J. (2009). Catastro de políticas y programas de desarrollo
territorial rural en México. Documento de Trabajo no. 28. Programa Dinámicas
Territoriales Rurales. Santiago de Chile: Rimisp. Disponible en: https://www.rimisp.
org/documentos/catastro-de-politicas-y-programas-de-desarrollo-territorial-rural-en-
mexico-2/, consultado el 3 de agosto de 2021.
Sosa, M. (2012). ¿Cómo entender el território? Guatemala: Editorial Cara Parens.
Disponible en: https://www.rebelion.org/docs/166508.pdf, consultado el 10 de julio
de 2021.
Sposito, E; Saquet, M. (2016). O conceito de território no Brasil: entre o urbano e
o rural. En: Caderno Prudentino de Geograa, Presidente Prudente, n.38, v.2, p.84-
112, ago./dic. 2016. Disponible en: https://revista.fct.unesp.br/index.php/cpg/article/
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
108
Año 6/No 1/ Octubre, 2021
ISSN: 2414-8903 Línea
Mario Samper
view/5502, consultado el 5 de agosto de 2021.
Sumpsi, JA. (2006 a). Experiencias Piloto de Desarrollo Local Rural en América Latina:
Lecciones del Proyecto EXPIDER en Bolivia, Ecuador y Honduras. Publicación
del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) No. RUR-06-02. Washington: BID.
Disponible en: https://publications.iadb.org/es/experiencias-piloto-de-desarrollo-
local-rural-en-america-latina-lecciones-del-proyecto-expider-en, consultado el 26 de
julio de 2021.
Sumpsi, JA. (2006 b). Experiencias de desarrollo rural con enfoque territorial en la
Unión Europea y América Latina. En: Estudios Agrosociales y Pesqueros, no. 2019, pp.
41-71. Disponible en : https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2307965,
consultado el 28 de julio de 2021.
Universidad Nacional de Colombia, Universidad Externado de Colombia. (2011).
Memorias. Seminario Geografía Crítica: Territorialidad, Espacio y Poder en América
Latina. Bogotá: Universidad Nacional y Universidad Externado de Colombia.
Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/9307, consultado el 11 de
agosto de 2021.
Vanier, M. (2016). Réforme territoriale et espace rural. En: Pour, La revue du Groupe
Ruralités, Éducation et Politiques, 2015/4 (N° 228), pp. 147-153. Disponible en
https://www.cairn.info/revue-pour-2015-4-page-147.htm, consultado el 7 de junio de
2021.