Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
236
Año 6/No 1/ Octubre, 2021
ISSN: 2414-8903 Línea
REFLEXIÓN EN TORNO AL PAPEL DE LA EDUCACIÓN EN LA
PROMOCIÓN DEL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE
EJE TEMÁTICO:
EDUCACIÓN Y DESARROLLO
Dr. Gilberto Alfaro-Varela
1
M.Sc Rosa Elia Sabillón
2
INTRODUCCIÓN
E
n el marco de las acciones del Doctorado en Ciencias del Desarrollo Humano,
que se lleva a cabo en la Universidad Nacional de Honduras, tuvo lugar un Foro
de reexión el día 17 de mayo de 2021 en torno al papel de la Educación Superior
en la consecución de mejores niveles de desarrollo humano sostenible en el ámbito
local, nacional y regional.
Esta reexión post-Foro pretende señalar puntos críticos a los que se requiere
poner atención si aspiramos a tener impacto en los actores sociales vinculados al
desarrollo humano, desde la denición de políticas públicas hasta los beneciarios
de las acciones educativas que se requiere llevar a cabo con perspectiva inclusiva de
la educación, para no dejar a “nadie atrás”.
La reexión no pretende ser una síntesis ni un compendio de lo ahí tratado,
sino esas reexiones que emergen al participar de una actividad de esta naturaleza
y que como heurística propia del pensamiento, valdría la pena promover siempre en
los participantes en actividades de esta naturaleza, para favorecer el aprovechamiento
máximo de estas iniciatias académicas.
1 Profesor universitario costarricense, funcionario de la Universidad De La Salle, Costa Rica, Profesor del
Doctorado en Ciencias del Desarrollo Humano, UNAH
2 Estudiante X Promoción del Doctorado en Ciencias del Desarrollo Humano y funcionaria de la UNAH.
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
237
Año 6/No 1/ Octubre, 2021
ISSN: 2414-8903 Línea
El papel de la Educación superior en la promoción del Desarrollo Humano
Sostenible
Cuando el común de los ciudadanos de un país piensa la Educación Superior,
pareciera que la imagen que construyen es la de un sector de la educación pensada
y diseñada para una élite de la sociedad. Esta es una imagen que no contribuye a la
valoración de la Educación Superior como un baluarte del país; antes bien tiende a
promover una idea de exclusión y gasto antes que una inversión que agrega valor
y que contribuye al desarrollo de la ciencia, la tecnología, el arte y otras formas de
producción de conocimiento, para el benecio de la sociedad entera.
Ante una visión de esta naturaleza es urgente que el conjunto de universidades
de cada país, se proyecte a la sociedad para dar a conocer sus alcances y las formas en que
la sociedad en general se ve beneciada por los aportes con que cuenta, por la calidad
de profesionales formados y por el conocimiento que se renueva permanentemente
por medio de sus acciones de docencia, investigación, extensión y acción social.
No se requiere estar matriculado en la Universidad, ni ser funcionario de pago en la
misma para ser copartícipe de la creación de nuevos espacios de crecimiento social,
cuando se está informado y se valora lo que la universidad genera, para el bien de la
sociedad entera, donde se abren oportunidades de crecimiento personal, en entornos
que conducen a la formación de una inteligencia colectiva que contribuye al bien
común.
Por otra parte, no es visible para la sociedad en general que cada universidad
forma parte de subconjuntos mayores de universidades en el ámbito nacional, regional
y mundial. Muchas veces son las mismas universidades las que evitan evidenciar
estas relaciones, para darse una imagen de exclusividad en cuanto a lo que realizan,
perdiendo oportunidades de evidenciar el crecimiento que logran al estar asociados
a otras instituciones, con las cuales enriquecen su quehacer y someten a prueba sus
propuestas, para trascender lo que vienen realizando. Este es un valor agregado que
le dará mayor credibilidad ante la sociedad a las instituciones de Educación Superior,
al saber que no son entes aislados, sino parte de un tejido académico con capacidad
para ofrecer mejores oportunidades a la sociedad en general.
En este sentido, es fundamental hacer valer la llamada de atención de los
órganos de coordinación universitaria en el ámbito nacional, regional y mundial para
que las universidades trabajen de manera coordinada y colaborativa en la planicación
y ejecución de sus programas académicos. Es evidente que las universidades en
Centroamérica requieren fortalecer sus vínculos con otras de la región y del mundo,
según la naturaleza de sus programas y sus necesidades de proyección a la sociedad.
REFLEXIÓN EN TORNO AL PAPEL DE LA EDUCACIÓN EN LA PROMOCIÓN DEL
DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
238
Año 6/No 1/ Octubre, 2021
ISSN: 2414-8903 Línea
Este es un aspecto fundamental que se requiere fortalecer, para atender
necesidades de la sociedad, de una manera inclusiva y con mejores aportes, según la
cultura de cada región del país donde las instituciones contribuyen con sus aportes al
desarrollo de nuevos conocimientos.
Además, el mundo de las universidades ha cambiado drásticamente en los
últimos tiempos, y ante la pandemia que venimos sobrellevando se ha puesto en
evidencia que la tecnología había y sigue desarrollado herramientas a las que la
resistencia y subvaloración universitaria mantuvieron al margen y ahora estamos
aprendiendo a utilizarlas sobre la marcha. Hoy día la Sociedad del Conocimiento
y la Revolución 4.0 nos ponen ante la disyuntiva de si al volver a la presencialidad,
en la universidad tendrá sentido seguir haciendo lo que hacíamos o tendremos que
replantear todo para tener vigencia en el mundo que nos tocará vivir. Este es un reto
que no podemos posponer y más bien deberíamos de manera conjunta y colaborativa
ir trabajando todas las instituciones, para ver cómo aprendemos unas de otras y
cómo integramos saberes de aquí y de allá, para el bien de los sectores sociales que
requerimos involucrar para el mejor desarrollo de la sociedad.
De acuerdo con lo que aquí hemos planteado, solo para señalar algunos
aspectos, se hace evidente que la universidad como institución sigue siendo vigente,
aunque no necesariamente sus prácticas, por cuanto hoy las necesidades de la sociedad
y las formas de interacción son diferentes; lo que permite acometer sus acciones con
otras herramientas y por otras rutas donde se pueda incidir de mejor manera en la
denición de políticas públicas y promover interacciones más efectivas con todos
los sectores de la sociedad, para favorecer el desarrollo humano sostenible como una
aspiración de la sociedad en general.
El papel de la Educación desde la Primera infancia para la consecución del
Desarrollo Humano Sostenible.
Al pensar el desarrollo de un país es necesario reconocer que éste ha de ser
un proyecto de largo plazo. La noción de “desarrollo” tiene implicaciones políticas,
económicas y culturales que afectan el “mundo de la vida” del país, como le llamaría
Habermass (Paladino, 2011). Es desde ahí, desde donde requerimos tener presente
que toda la población de un país ha de ser sujeto de consideración para la educación,
como base para conformar una cultura de valoración a las personas, de aprecio por la
cultura y la naturaleza, de respeto por los valores de la sociedad y de compromiso con
el desarrollo integral de las personas, para el bien común. Estas son prácticas que se
Gilberto Alfaro-Varela, Rosa Elia Sabillón
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
239
Año 6/No 1/ Octubre, 2021
ISSN: 2414-8903 Línea
aprenden desde muy temprano y se van fortaleciendo a lo largo de la vida; por tanto,
al ocuparnos de pensar la universidad como institución de alta trascendencia en la
sociedad, tenemos que pensar en cómo ésta inuye en los procesos educativos desde
la primera infancia, esto es, desde el inicio de la vida.
Es con el aporte de las instituciones de Educación Superior como podemos
gestionar la articulación del sistema educativo desde la primera infancia, apoyando
a los tomadores de decisiones para la denición de política pública apropiada, que
permita generar los espacios educativos pertinentes (formales y no forma), y contar
con los profesionales apropiados para atender de la mejor manera posible a todos los
integrantes de la sociedad. Es así como se articulan los sistemas educativos exitosos,
donde se evidencia que la educación es cosa pública, porque es del interés de todos
y no se queda en un asunto de gobiernos de turno sino que es tratada como asunto
de estado. Esto redimensiona el valor de la Educación, que la pone a la altura que
corresponde, para contribuir al desarrollo social de manera armónica con la naturaleza
y por tanto con alto potencial de aporte al Desarrollo Humano Sostenible.
La Educación inclusiva una oportunidad para avanzar hacia el desarrollo
humano sostenible
Como se deriva de lo planteado en los apartados anteriores, la educación ha
de ser vista como un proceso sistémico, cuya energía para la renovación surge desde
lo interno, alimentada siempre por la articulación con las entidades externas con las
que se relaciona, que le sirven como referentes y contrastes, para reexionar con
sentido crítico acerca de las rutas por las que se requiere transitar.
Siendo la Educación un asunto de política pública, es menester asumir la
responsabilidad de todos los actores para lograr que ésta sea inclusiva, de manera que
no haya nadie que se quede atrás por razones de discriminación, y que si se promueve
alguna discriminación, que ésta sea positiva y con el ánimo de incorporar a aquellos
que por alguna razón han sido objeto de exclusión a lo largo de la historia, pero que
hoy sabemos y deseamos que estén presentes en el actuar de la vida.
Esta no es una meta que se logre sólo porque se explicite en algún texto, sino
porque las entidades vinculadas a la educación asumen las responsabilidades que les
corresponde y porque el Estado asume entre sus prioridades, que la Educación importa
REFLEXIÓN EN TORNO AL PAPEL DE LA EDUCACIÓN EN LA PROMOCIÓN DEL
DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
240
Año 6/No 1/ Octubre, 2021
ISSN: 2414-8903 Línea
y que para ello aporta los recursos necesarios y sucientes para salir adelante, aun
prescindiendo de prácticas comunes que le agregan poco valor al desarrollo humano.
Es por tanto, con una visión clara de educación inclusiva como podremos
desde el mundo de las universidades cambiar la historia de nuestros pueblos y países,
para aunar esfuerzos y fortalecer las culturas diversas con las que contamos y con ello
promover lo que tanto deseamos de un Desarrollo Humano Sostenible, a pesar de las
tantas dicultades por las que pasamos.
El mundo globalizado tiene su agenda, pero un país organizado y con una
agenda clara de desarrollo verá en ello oportunidades antes que amenazas, pero para
ello requiere de esfuerzos conjuntos y conanzas fortalecidas, para que del trabajo
colaborativo surjan proyectos de desarrollo conables en los que nuestros pueblos
estén anuentes a participar, para el logro de las metas propuestas.
Es en todas estas acciones donde la Educación Superior, por sus capacidades
y oportunidades de relación con el mundo, tiene que asumir el liderazgo participativo,
y orientar procesos que pongan en valor los aportes culturales de la sociedad para
potenciar su desarrollo. Solo de esta manera es posible lograr que nuestros pueblos
logren integrarse a una corriente autóctona de desarrollo, que sea coherente con su
contexto natural y cultural y donde lo sostenible deje de ser un slogan y se convierta
en una práctica de vida; de manera que hagamos efectiva la expresión de que el
nivel más alto de pensamiento que logra un país, es el que le han enseñado sus
universidades. He ahí el reto que hemos de asumir colectivamente.
CONCLUSIONES
De lo referido en los apartados precedentes y acorde con la intención de esta
reexión podemos concluir que.
1.El hacer de la universidad no puede limitarse a una visión de reproducir lo que ya
se sabe, antes bien existe para pensar el futuro con todos los actores de la sociedad.
2.La universidad no existe al margen de los demás niveles del sistema educativo,
antes bien, son esos niveles el sustento sobre el que se construye Educación Superior
de calidad, por tanto el nivel superior ha de ser el principal apoyo que tiene el sistema
educativo para fortalecer su desarrollo, si el propósito es contribuir al desarrollo
humano integral y sostenible.
Gilberto Alfaro-Varela, Rosa Elia Sabillón
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
241
Año 6/No 1/ Octubre, 2021
ISSN: 2414-8903 Línea
3.La inclusión como principio es un elemento que ha de ser incorporado a la cultura
educativa en general, para ello se requiere dedicar muchos esfuerzos, pues hemos
vivido en una cultura altamente excluyente que ya sabemos adónde nos ha llevado.
Es la universidad un espacio con alta capacidad para generar pensamiento en esta
línea y promover su aplicación en todos los entornos.
4.La universidad del futuro ha de ser transformadora de la cultura para ayudar a
construir mejores opciones de solución para todos, si aspiramos a un desarrollo
humano sostenible.
BIBLIOGRAFÍA
Paladino, F. J. (2011). Las estructuras del mundo de la vida moderna frente a la
globalización. Una lectura desde las sociologías de J. Habermas y A. Guiddens.
Papeles del CEIC, N°2, pp 1-37, Universidad del País Vasco, Vizcaya, España.
REFLEXIÓN EN TORNO AL PAPEL DE LA EDUCACIÓN EN LA PROMOCIÓN DEL
DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE