Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
271
Año 6/No 1/ Octubre, 2021
ISSN: 2414-8903 Línea
SOBRE EL DESARROLLO HUMANO
MARIO RENÉ COTO
1
JOSÉ SAÚL MEJÍA ORELLANA
2
ROQUE ALEXANDER LÓPEZ SORIANO
3
MARIO RUBÉN ZELAYA AGUILAR
4
HÉCTOR ALCIDES FIGUEROA ESCOBAR
5
Doctorandos en Ciencias del Desarrollo Humano,
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
DOI: 10.5377/rpdd.v6i1.12450
Recibido: agosto, 2021 Aceptado: septiembre, 2021
ABSTRACTO
H
ablar de Desarrollo Humano en contexto actual implica pensar la condición
humana en este siglo XXI, sus límites sus posibilidades. Se está en un cambio
de Época donde la humanidad afronta una realidad nueva: el mundo del Big Data.
Este encuentro de conguración sináptica entre mente/maquina abre campos de
reexividad sobre el presente y futuro del Sapiens Sapiens. Insertos ya en esta 4a.
Revolución Industrial resulta más claro cartograar los niveles de desarrollo existentes
en el planeta, a nivel de regiones, etnias. Hay mayor desigualdad no solo en el goce y
satisfacción de necesidades básicas sino en la posibilidad de poder conocer, generar
y producir formas de vida humana. La crisis global se expresa en formas diversas
y múltiples en las cotidianidades de miles de millones de humanos, sería un error
unidimensional circunscribirla solo a la dimensión económica; la crisis de humanidad
hoy día invita a pensar rigurosamente en una teoría cientíca del desarrollo Humano
que posibilite esperanza de una sociedad de Bienestar.
1 MSc. MARIO RENÉ COTO, Docente Universidad Nacional Autónoma de Honduras, mario.coto@unah.edu.
hn, Orcid:https://orcid.org/0000-0002-7270-6366.
2 MSc. JOSÉ SAÚL MEJÍA ORELLANA, Docente Universidad Nacional Autónoma de Honduras, jsaul.mejia.
orellana.67@gmail.com, Orcid: https://orcid.org/0000-0003-4813-1985.
3 MSc. ROQUE ALEXANDER LÓPEZ SORIANO, Docente Universidad Nacional Autónoma de Honduras,
roque.lopez@unah.edu.hn, roquealopez@yahoo.com, Orcid:https://orcid.org/0000-0001-8009-7591.
4 MSc. MARIO RUBÉN ZELAYA AGUILAR, Consultor especialista en el sector energía, mazelaya73@gmail.
com, Orcid:https://orcid.org/0000-0002-1251-9358.
5 MSc. HÉCTOR ALCIDES FIGUEROA ESCOBAR, Docente Universidad Nacional Autónoma de Honduras,
hec2005@yahoo.com, Orcid:https://orcid.org/0000-0001-8031-2685.
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
272
Año 6/No 1/ Octubre, 2021
ISSN: 2414-8903 Línea
PALABRAS CLAVE
Realidad, humano, desarrollo, cuarta. revolución
I.INTRODUCCIÓN
Cuando se predica de desarrollo Humano se ha de plantear de frente un pensar
teórico, un desde donde se constituyan, tras un encuentro, las diversas mediaciones
o dimensiones que constituyen el ser y hacer de los Sapien Sapiens, que les permita
armar identidad y garantizar su sobre-vivencia, logrando superar las necesidades
inmediatas que presenta el día a día y poder invertir el excedente de energía social
adquirida tras el cúmulo de producción cotidiana, como reserva que brinde seguridad
para el mañana.
Al ser el Sapien Sapiens un ser gregario por su condición de homínidos
con facultad de razón, des-cubre que la armación de su identidad solo es posible
en relación-con otros. Esta dimensión natural de estar-con otros en manada, horda
se ve armada biológicamente, su existencia frágil al inicio de sus existencia solo
tiene la posibilidad de sobre-vivencia en grupo para poder satisfacer sus necesidades
primarias en alimentos y protección; esta dimensión instintiva de sobre-vivencia ante
un entorno hostil, los sapiens lograron afrontarla y superarla en comunidad entre los
anes, los vínculos sanguíneos será el primer criterio de garantía de aceptación o
rechazo, de vida o muerte.
Por tanto, se ha de pensar sobre los nes del desarrollo: una sociedad de
bienestar, en donde el Estado es el vehículo operativo por su rol y función de convocar
las diversas mediaciones de la vida en sociedad, por lo cual posibilite una vida plena
y feliz para los humanos, que son en última instancia la razón de ser del Estado. Por
ello en la Primera Parte del presente trabajo se establece una serie de reexiones
en torno al tema del desarrollo, sus implicaciones como sus retos a afrontar para
poder constituir teoría cientíca del Desarrollo que implique transformar la realidad
material donde los humanos conviven en formas asimétricas de control, dominio,
sometimiento dentro de un sistema Capitalista en proceso de transformación. Por
tanto es una reexión teorice en torno al Desarrollo humano.
La segunda parte que se denominó Sobre lo Humano es una reexión sobre
nuestra actual condición humana e este Siglo XXI. Nuevos retos y desafíos se
plantean a los humanos, los avances de las ciencias, de manera particular el ámbito
de la informática y Biotecnologías plantean nuevos temas de reexión sobre la
condición humana. Vivimos en una sociedad cada vez más interconectada a nivel
global. En la sociedad contemporánea asistimos a lo que se denomina la Cuarta
Mario Coto, José Saúl Mejía, Roque López, Mario Zelaya, Héctor Figueroa
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
273
Año 6/No 1/ Octubre, 2021
ISSN: 2414-8903 Línea
revolución Industrial, la cual engloba los distintos aspectos que conguran la vida
humana, debido a la radicalidad y rapidez con que se han estado produciendo los
cambios, es una auténtica revolución de conocimientos y del Conocimiento, donde el
Ser humano ha dejado de ser espectador y sujeto de acción para también convertirse
en objeto de experimentación, transformación y mejora.
II.PRIMERA PARTE
El Reto del desarrollo
Lo primero, a considerar, que no hay claridad en la denición en lo que respecta
a la relación de desarrollo y lo Humano. No es simple “juntura” de términos, porque
al hacerlo se estaría calicando una forma especíca del Sujeto en la proposición, es
decir el desarrollo. Por tanto, no habría una diferencia sustantiva con otras formas
de desarrollo como ser rural, urbano, sostenible, ambiental. Se usará la noción de
desarrollo como equivalente a crecimiento, progreso, evolución etc. en donde los
calicativos anteriormente indicados particularizan o mediatizan el mismo.
Se ha de pensar en torno al desarrollo y por consecuencia sobre el n de
este para el bienestar de la especie humana. Lo anterior pudiese ser pretensión muy
esencialista, pero es una búsqueda de fundamentos más allá de una comprensión
ostensiva de palabras. Irónicamente también el desarrollo puede predicarse de
muchas maneras y traer con ellos equívocos por el uso de las palabras o enunciados
proposicionales asertivos que pretenden ser verdaderos o no.
Por ello, no es solo una revisión de nombres, que de per se tiene una
denotación particular que precisa un objeto de referencia, sino mostrar como el
nombre de desarrollo en su génesis y proceso diacrónico ha ido asumiendo diversas
connotaciones e interpretaciones que han llevado a un olvido del sentido originario
del término, No es de descartar un análisis lingüístico de lo anterior, un término que
al ser denido como concepto estructural y estructurante de múltiples mediaciones
sean económicas, políticas, educativas, sanitarias, territoriales proyecta mayores
niveles de bienestar a los humanos que viven en sociedad, quienes congurando la
posibilidad de un espacio común, arman como de todos y para todos esta red de
relaciones donde se logren garantizar no solo la supervivencia del “día a día”, sino
poder anticipar, planicar futuro para garantizar la Vida y superar en forma mediata
la angustia vital de sobrevivir cotidiano.
Si el n del desarrollo ha de ser construir una sociedad de bienestar, es
necesario conocer cómo se constituye esta dimensión social de lo público, como el
espacio que posibilita el pensar racionalmente una justa y equitativa distribución de
SOBRE EL DESARROLLO HUMANO
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
274
Año 6/No 1/ Octubre, 2021
ISSN: 2414-8903 Línea
riqueza que no solo posibilite la satisfacción de necesidades básicas, sino ir más allá;
lograr los máximos de realización humana del ente individual en relación con otros
próximos, semejantes entre sí para construir una sociedad de Bienestar, por medio de
instituciones sociales que legitiman su hacer desde su especicidad propia; un real
proceso de humanización del individuo.
Según el diccionario de la Real Academia de la lengua española por desarrollo
debe entenderse: la acción y efecto de desarrollar y desarrollarse. Y por desarrollar
entiende: el aumentar, perfeccionar y mejorar algo o alguien. En tal sentido el concepto
engloba una dimensión cuantitativa (aumentar) y una cualitativa (perfeccionar).
Constituye un concepto con múltiples aristas y puede ser caracterizado como un
modelo, una política, un objetivo, un proceso, un resultado o meta. Con frecuencia el
concepto de desarrollo ha sido usado por los gobiernos y líderes políticos para señalar
una “meta” de perfeccionamiento de la acción social en general (Bermúdez, 2015).
1
No obstante, la idea de desarrollo se centra en el proceso permanente y
acumulativo de cambio y transformación de la estructura económica y social.
En ciencias sociales el concepto de desarrollo por lo general se le ha empleado
como proceso global de transformación de una realidad históricamente determinada.
Involucra de manera intencionada el incremento sostenible de las capacidades
productivas, el aumento y la mejor distribución de la riqueza, la atención a las
necesidades básicas de la población y la ampliación de las opciones y capacidades de
las personas para el desenvolvimiento de su vida (Marcel Valcárcel, 2006).
2
Estamos pues frente a un concepto pluridimensional que requiere ser abordado
multidisciplinariamente; sólo por razones metodológicas vale hablar de un desarrollo
económico, cultural, político y social. Esto implica, comprender el desarrollo como
proceso y n último de toma de decisiones entre un conjunto de opciones acerca de
lo que debería de ser y cómo alcanzar una determinada sociedad.
Para el economista Celso Furtado (1970) la idea de desarrollo posee por lo
menos tres dimensiones: 1. La del incremento de la ecacia del sistema social de
producción; 2. La de la satisfacción de necesidades elementales de la población, y 3.
La de consecución de objetivos a los que aspiran grupos dominantes de una sociedad
y que compiten en la utilización de recursos escasos (Cavalcanti, 2005).
1https://www.docsity.com/es/plan-de-desarrollo-humano/5176010/
2Valcárcel, Marcel (2006), Génesis y evolución del concepto y enfoques sobre el desarrollo, Departamento de
Ciencias Sociales Ponticia Universidad Católica del Perú.
Mario Coto, José Saúl Mejía, Roque López, Mario Zelaya, Héctor Figueroa
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
275
Año 6/No 1/ Octubre, 2021
ISSN: 2414-8903 Línea
Ahora bien, la evolución del capitalismo en su fase de post-industrial,
siglo XXI, se caracteriza por una cambio estructural y sistémico denominada 4a.
Revolución industrial
3
, también conocida como la “segunda era de la maquina”, ya
presente en un modelo de Sociedad globalizada donde las distancias geográcas se han
estrechado, el ujo de interdependencia de todos con todos permite tener una visión
de una sociedad-red en estrecha co-dependencia; pero a la vez están presentes las
diferencias sociales, raciales como culturales, a modo inverso proporcional: el mayor
distanciamiento de integración local, regional en el proceso de distribución de riqueza
entre todos para todos. Esta «Industria 4.0» es la tendencia actual de automatización y
el intercambio de datos, particularmente en el marco de las tecnologías de manufactura
y desarrollo. Principalmente incluye los sistemas ciberfísicos, e Internet de las cosas
y la computación en la nube.
Hay la existencia de varios enfoques teóricos de desarrollo, los cuales han ido
modicándose a lo largo de 70 años, de acuerdo con los retos que plantea la economía,
los procesos sociales y políticos del mundo y la propia reexión intelectual sobre
este fenómeno social. Por ello pertinente es conocer en retrospectiva las diversas
estrategias de desarrollo implementadas a partir de la segunda mitad del siglo XX,
sus variaciones, mutaciones que expresan visiones múltiples del desarrollo que se
transforman en agendas de acción implementadas por la Cooperación Internacional
y los organismos nancieros multilaterales, para así conocer logros e impacto en
sociedades en vías de desarrollo o comúnmente conocido con la denominación Tercer
Mundo
4
.
3 El concepto Cuarta Revolución Industrial fue acuñado por Klaus Schwab fundador del Foro Económico Mundiall
en el contexto de la edición del Foro Económico Mundial 2016. Schwab sostiene que si la tercera revolución
industrial es la revolución digital que ha estado en vigor desde mediados del siglo XX, que se caracteriza por
una fusión de tecnologías que está difuminando las líneas entre lo físico, esferas digitales y biológicas esta
cuarta etapa está marcada por avances tecnológicos emergentes en una serie de campos, incluyendo robótica,
inteligencia articial, cadena de bloques, nanotecnología, computación cuántica, biotecnología, internet de las
cosas, impresión 3D, y vehículos autónomos.
4 El término tercer mundo fue acuñado por el economista francés, Alfred Sauvy en 1952, mediante un paralelismo
con el término francés Tercer Estado, para designar a los países que no pertenecían a ninguno de los dos bloques
que estaban enfrentados en la Guerra Fría, el bloque occidental y el bloque comunista. Actualmente, de manera
anacrónica (el «segundo mundo» del «bloque socialista» ha desaparecido como concepto), el término se utiliza,
de manera poco precisa, para referirse a los países periféricos subdesarrollados o «en vías de desarrollo», en
contraste a los países desarrollados; en este último sentido actual, el término se emplea a veces para referirse en
bloque a todos los países no desarrollados, y en ocasiones, para referirse solo a los que registran los peores índices
de desarrollo de gran atraso económico-social, como el analfabetismo, el hambre, la delincuencia, las carencias
hospitalarias y de salud pública, las viviendas y servicios sanitarios precarios, una escasa expectativa de vida, etc.
Según el DRAE, el tercer mundo es el conjunto de países menos desarrollados económica y socialmente.
SOBRE EL DESARROLLO HUMANO
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
276
Año 6/No 1/ Octubre, 2021
ISSN: 2414-8903 Línea
Se ha de reexionar sobre las diversas iniciativas implementadas por los
Estados, después de la II guerra mundial, para satisfacer las necesidades básicas
elementales de las naciones desarrolladas como en vías de desarrollo, registrada en
indicadores como vivienda, salud, educación que resultan el punto de partida para
medir niveles de crecimiento económico, mayor integración social y legitimar una
forma de gobierno que propicie un desarrollo sustentable de crecimiento económico
y de bienestar social.
Ahora bien, después de esta narración se desea plantear el tema del desarrollo
desde la Filosofía como forma Universal de apropiación de la realidad, como saber;
armando como tesis central: la ausencia de la losofía en la reexión crítica sobre los
fundamentos ontológicos, epistémicos, axiológicos en torno al Desarrollo Humano
ha propiciado a concebir las diversas relaciones multidimensionales del ser social
con el entorno natural como procesos de sometimiento, explotación, producción,
acumulación de recursos materiales propiciando una visión reduccionista como
unidimensional del Desarrollo, no generando bienestar entre los humanos alterando
el orden de la Vida en el Planeta.
Cuando se predica de desarrollo Humano se ha de plantear de frente un
pensar teórico, un ‘desde donde’ se constituyan, tras un encuentro con las diversas
mediaciones o dimensiones que constituyen el ser y hacer de los humanos, que
les permita armar identidad y garantizar su sobrevivencia, logrando superar las
necesidades inmediatas que presenta el día a día y poder invertir el excedente de
energía social adquirida tras el cúmulo de producción cotidiana, como reserva que
brinde seguridad para el mañana. Se ha de pensar en profundidad y en radicalidad del
Desarrollo, para su fundamentación, si se quiere hacer, construir, predicar... Teoría
del desarrollo Humano, en el sentido exacto de los términos, más allá de recetarios
funcionales expresados en políticas públicas o datos estadísticos globales de los
organismos Multilaterales de Cooperación Financiera, que buscan medir: niveles de
pobreza, condiciones de vivienda, acceso a alimentación, tasas de ingreso, cobertura
en salud etc., según estándares técnicos de planicación cuantitativa que determinan
el estado de sanidad de las sociedad.
Se está en un Cambio de Época, donde el Capitalismo se está regenerando,
ello implica cambios en diversas dimensiones de la sociedad de manera especíca en
tecnología, educación, trabajo. Este nuevo reseteo es meta económico, hay una nueva
conguración en las relaciones de producción-consumo, así como nuevas relaciones
de los humanos como especie con el entorno natural que podrían a agravar más el
Mario Coto, José Saúl Mejía, Roque López, Mario Zelaya, Héctor Figueroa
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
277
Año 6/No 1/ Octubre, 2021
ISSN: 2414-8903 Línea
desequilibrio de la Vida en el planeta; hay agendas globales de desarrollo que son
inclusivas no por proporción sino por atribución a participar de este gran reseteo
global, lo que arma y enfatiza aún más explícitamente la gran brecha de mundos
diversos en este mundo humano. Una lógica del capital al nal parece prevalecer
más allá de todo benecio a la sociedad y a los más excluidos de esta. Estamos ante
un reto… el futuro de la condición humana en y la manera de construir utopías
irreverentes, trasgresoras del sistema en toda su complejidad global.
Ahora bien, se ha de pensar en forma crítica sobre el Desarrollo Humano
Sostenible tal como se ha venido promoviendo desde Naciones Unidas partir de los
años 90 del siglo pasado para contener la gran brecha de desigualdad económica
y social entre países del Norte Occidental-cristiano-civilizado y los países en del
Tercer mundo o de la Periferia. Los nes de esta “correcta” iniciativa implementada
más con objetivos geopolíticos preventivos de control y adaptación a los modelos de
sociedad pos-industrial; que, tras el n de la guerra fría, hay una re-adecuación como
organización del mundo humano, con la victoria de un contendiente que aparece
fortalecido de esta tensión entre superpotencia: victoria del capitalismo sobre su
opositor o rival.
Con ello se impondrá en forma vertical y ejecutiva el modelo Neo-liberal,
pensado desde el Consenso de Washington, en donde se aplicará na serie de recetas
macro económicas que como paquete impactarán en las sociedades del tercer mundo
azotadas por la crisis nanciera interna de los países atrapados por el agelo del pago
de la deuda externa. Estas medidas justicaran como soluciones a lo anterior además
de la reducción del Estado en el Desarrollo socio-económico, privatizando áreas de
interés público y someterlo al interés del capital privado nacional e internacional.
En este contexto emerge esta iniciativa del PNUD denomino Desarrollo
Humano, (que de forma sutil pero de acorde a los cambios suscitados con la aplicación
del Modelo Neo-liberal), como una “pintura semántica”, que legitima una manera
diversa formas nuevas de dependencia epistémica, que limita las posibilidades
de progreso, evolución de los pueblos en vías de desarrollo no permitiendo un
conocimiento histórico-causal de los factores de dependencia y subdesarrollo
de prácticas estructurales del hacer económico, político, social, ambiental, no
posibilitando poseer una visión clara del pasado, presente y futuro de diversos grupos
humanos que se conguran en Sociedad.
SOBRE EL DESARROLLO HUMANO
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
278
Año 6/No 1/ Octubre, 2021
ISSN: 2414-8903 Línea
Por tanto, en una lógica de producción global, bajo formas de gobernanza
mundial, donde recetas de desarrollo proveniente del centro hegemónico industrializado
fomentan más dependencia económica, cultural. Energética y tecnológica hacía con los
países en vías de desarrollo. Lo anterior diculta una formulación teórica consistente
que emerja desde la realidad histórica propia, de las sociedades en dependencia, la
posibilidad de plantear caminos teóricos sobre el desarrollo humano alterno a los
modelos vigentes por la Cooperación Internacional que incluya participación racional
a individuos, grupos sociales y sociedades, que históricamente han estado sometidos
al olvido, a la pobreza, a la explotación y marginación a pensar la posibilidad de una
Vida Otra en sociedad, donde las mediaciones económicas, tecnológicas, cientícas
sean para garantizar la vida de todos y construir una sociedad de bienestar en todas sus
posibilidades materiales y espirituales, logrando así superar el reino de la necesidad
y lograr constituir un modelo de Desarrollo Humano como expresión de Sociedad de
Bienestar.
El no plantear formas alternas al modelo económico y al sistema hegemónico
capitalista conlleva una mayor subordinación de los pobres, que son excluidos de toda
forma de participación ciudadana, los cuales circunscriben su existencia a satisfacer
sus necesidades básicas que les impide superar la inmediatez de la necesidad, en otros
términos: “vivir cada día y el mañana quien sabe”, con ello se sacrica el futuro,
el proyecto de llegar a ser alguien. Lo anterior permite legitimar nuevas formas de
control, sometimiento, manipulación por parte de las élites que gobiernan, que de
manera autocrática incrementan mayores brechas de desigualdad no solo económica
sino también cognitivas, tecnológicas y raciales, en donde las relaciones humanas
se fetichizan como objeto de consumo, convirtiéndose en mercancía, y con ello la
dignidad de los individuos y de los grupos humanos queda circunscrita a una visión
reduccionista económica al servicio del Capital.
Por tanto, se ha plantear los fundamentos ontológicos como epistémicos que
constituyan pensar una teoría del desarrollo humano desde una realidad real histórica
que posibilite garantizar el presente como futuro mediato o no, de la sociedad y no
solo con miras a satisfacer las necesidades básicas a todos sus individuos, sino anticipe
un estado del buen vivir, de bienestar material, de Desarrollo Humano, como mostrar
de manera comparativa los discurso implementados en los diversos modelos teóricos
en torno al desarrollo, para conocer los límites y alcances de su fundamentación
teórica, como sus prácticas implementadas las políticas de desarrollo en países del
Tercer Mundo.
Mario Coto, José Saúl Mejía, Roque López, Mario Zelaya, Héctor Figueroa
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
279
Año 6/No 1/ Octubre, 2021
ISSN: 2414-8903 Línea
No pensar el desarrollo desde una realidad histórico social, desde una condición
particular, con identidad, con valores, con creencias, símbolos e ideas propias que
permiten tomar conciencia individual como social, podrían provocar formas sutiles
de dominación cultural de conciencias por parte de que roben la posibilidad de Ser
auténtico, ser libre.
Esta dominación sutil es Pedagógica, así como el niño es domesticado primero
en la familia, luego en la escuela, como por la religión, se le congura su identidad
de ser como individuo a los modelos de sociedad donde la dimensión económica
determina las relaciones y modos de producción del vigente modelo neo-liberal en
los diversas regiones del pensar, ser y hacer de los humanos entre sí. Aristóteles
señalaba bien lo anterior cuando arma: “que los padres aman a sus hijos porque los
reconocen a mismos […] ya que son en cierta manera lo mismo, pero diferido en
individuos separados”
5
, esta Pedagogía dominadora, es también una forma sutil de
conquista cultural de otros pueblos, es igualmente expansión de “lo mismo”.
Así puede ser también el discurso del desarrollo. El Conquistador (Norte) o el
dominador pedagógico vencen por las armas y por la violencia simbólica imponiendo
al Otro (al indio, al negro, al trabajador, a la mujer, al homosexual, al pobre, al oprimido)
su modelo de “civilización”, de bienestar, de religión, de economía etc. constituyendo
en si una Totalidad Ideológica. Este vaciamiento de una cultura dominante a otra que
ha sometido por vía violenta provoca en el sometido una negación de su Id-entidad
propia local y asume de manera sistémica a través de este proceso pedagógico formas
de vida ajenas que le impiden verse así mismo. Se reconoce a través del Otro, del
extraño, para ser semejante a ese Otro, su deseo es ser extensión de lo Mismo (Norte),
para ser re-conocido, asumido, aceptado en un Mundo extraño a su realidad.
Esta dominación pedagógica es dia-léctica: el movimiento por cual, en el
centro hegemónico cultural del Primer Mundo, es expresado por su cultura imperial
se impone ante el Otro (tercer mundo) invitando a este a ser como el Mismo. Esto
sucede con la idea del desarrollo. No desarrollar una teoría del desarrollo desde el
otro, del excluido, el marginado, el pobre, como alternativa de liberación hacia lo
Mismo, imposibilita una realización de ser y de fundamentar una sociedad alterna
a los modelos globales de dominación y exclusión económica. Una teoría del
desarrollo humano implica admitir la diferencia y el reconocimiento del otro no como
extensión de lo Mismo, lo anterior conlleva a una descolonización de nuestro pensar
en relación al centro hegemónico central = Primer mundo y con ello construir una
mayor conciencia de identidad en la Diferencia.
5Aristoteles, Ética a Nicómaco Libro VIII, 12,1161 b27-34
SOBRE EL DESARROLLO HUMANO
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
280
Año 6/No 1/ Octubre, 2021
ISSN: 2414-8903 Línea
La evolución del capitalismo en su fase de post-desarrollo en el Siglo XXI,
tanto en su dimensión nanciera y transformación virtual de la realidad, implica una
fetichización cultural del individuo humano como mercancía de consumo en esta
fase de gran reseteo económico global. Así, también los límites de las políticas de
desarrollo basado en un modelo neo liberal donde el desarrollo económico sostenible
y sustentable se impone de forma hegemónica una visión unidimensional de la
condición humana, a simple medio de producción y consumo.
Una Teoría del desarrollo Humano se ha de fundamentar en la teoría de la
política como eje transversal, ya que Aristóteles al considerar a la política como
la mayor de las ciencias porque ve en sus nes la mayor aspiración a lo cual los
ciudadanos pueden alcanzar en sus vidas, como es el bienestar material y la felicidad
con estado de realización espiritual, pero a la vez se requiere de una ética para el buen
vivir que posibilite un recto gobierno de mismos que puede extenderse con otros
en el espacio público del encuentro, del dialogo, del debate del intercambio de ideas,
bienes, productos que solo hemos de encontrar en la conguración de lo Público
para establecer forma de gobierno con otros y para los otros. Esta es la dimensión
originaria de la Política.
Pero, ¿es posible pensar una teoría del desarrollo humano como opción alterna
a los modelos de desarrollo implementados en una sociedad post capitalista, los cuales
se caracterizan por su des-humanización y sostenible degradación de la Vida? Los
conceptos y categorías son construcciones históricas, generadoras de procesos, vale
decir: un punto de partida, trayectoria y un nal. Por ello la importancia de pensar el
desarrollo, de manera especico el Desarrollo Humano a partir de la realidad histórica
particular como sociedad para iniciar un proceso real de transformación y que sea
sostenible en el tiempo para garantizar la Vida y el bienestar de los humanos.
“Alli donde hay, es eso que hay”
Luego de todo lo anterior, es prioritario pensar, constituir, construir,
fundamentar una teoría del desarrollo que permita brindar una aproximación a la
realidad real del ser humano, sobre el cual se ha de ocupar. Pensar que es un acto
mediato que implica representar la realidad sensible a través de conceptos que
permitan denir, delimitar, congurar estas impresiones de realidad que están ante mi
(la comunidad). La enunciación de conceptos fundamentales nos permitirá desarrollar
una red categorial que a modo de rizoma nos permita mostrar las simultáneas
relaciones (horizontal, vertical) de como las cosas se encuentra constituyendo un
orden que puede ser explicado racionalmente.
Mario Coto, José Saúl Mejía, Roque López, Mario Zelaya, Héctor Figueroa
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
281
Año 6/No 1/ Octubre, 2021
ISSN: 2414-8903 Línea
La Realidad, como Fundamento de Desarrollo. Es común que la Realidad, se
establezca como referencia y punto de partida para una construcción teórica. Se ha
comprendido la realidad a partir de una Idea, desarrollando con ella una representación
cognitiva universal de lo real que pretende decir lo que hay realmente en sí, solo
se ha de retornar a las cosas mismas, estas son singulares, particulares concretos,
materiales, así como el ser humano lo es ...de carne y hueso.
Buscar decir de la realidad sub specie entis (bajo la idea de ser) es una
imposición cultural que encubre la riqueza de lo que hay, el poder aspirar a tener
conocimiento real de lo que hay, es decir, tener identidad a ser-alguien, es algo más
que semántica, implica una visión (teoría) de ordenamiento conceptual que determina
las relaciones posibles de los singulares en determinado espacio comunes. Dar carta
de nacimiento a ser alguien e indicar caminos posibles es subestimar e irrespetar la
razón de ser de otros que tienen derecho a preguntar, a decir a violentar el orden de
un discurso global totalizante que niega la diferencia y arma la semejanza como
proximidad de la mismidad. No se nos oye, no somos, no existimos realmente, no
representamos nada para otros que imponen su logos, palabra, porque desde una idea
absoluta del ser, se es “sordo” ante el clamor de la “realidad”.
Se ha de volver a la realidad, la realidad no es el Ser, es anterior al ser. El
Ser se fundamenta en la realidad. La realidad es lo primario, el proto-acto del ser,
el ser es una interpretación de la realidad. ¿Cómo leer nuestra identidad nacional?,
Como entender nuestra manera de ser? que permita relacionar nuestra historia en sus
momentos pasado, presente, futuro. Se ha de abandonar una concepción empírica
ilustrada que nos impone una manera de ser ajena a nuestra realidad histórica que
niega nuestra existencia. Estos argumentos transgresores buscan romper formas de
concepción de la realidad como un referente pasivo al cual se recomienda, sugiere
e impone modos de ser y hacer ajenos a nuestras identidades locales que violentan
nuestro ser en relación con la realidad, por ello iniciativas desarrollistas externas no
logran alcanzar su n, un desarrollo integral sostenible que garantice un estado de
bien-estar. Hemos de replantear desde la losofía la razón suciente del desarrollo
humano, como replantear la pregunta que interroga en toda su radicalidad sobre el
sentido del estar siendo humano en el siglo XXI en un mundo globalizado, como
etapa renovada de un Capitalismo totalizante.
Estas formas de concepción -pensar- se legitiman porque al considerarse
prioridad al conocer intelectivamente, sobre la realidad, como acto originario esta
puede ser congurada conceptualmente y por ende determinada a modelos/constructos
SOBRE EL DESARROLLO HUMANO
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
282
Año 6/No 1/ Octubre, 2021
ISSN: 2414-8903 Línea
carentes o ausentes de realidad real. Como bien, arma Xavier Zubiri, no es el pensar
el primer acto de contacto con las cosas, antes de ser pensadas las cosas estas ahí,
tiene ese carácter de suyo, hay cosas ante mí, que poseen sus notas que le hacen,
pertenecen en sí, es este carácter de habiencia. por tanto, al desmontar esta idea que es
el ser no es la meta para llegar, ya que el ser está fundamentado y se funda en el haber
de lo real, de lo que hay de la realidad. Esto podría ser aplicable también a la idea
de desarrollo que se ha impuesto, no solo es comprender en que consiste la idea de
desarrollo antes de ello hemos de encontrarnos con una manera especíca, particular
de como las cosas se maniestan, expresan en la realidad. Como se ha expresado que
el dilema no es solo existencial de ser o no ser, sino de cómo estar o no en la realidad,
esta transgresión recupera toda la dimensión histórica de la Ilustración que busca
emancipar las conciencias de formas ideológicas de sumisión y dependencia.
Por tanto, la realidad es insondable, rica, diversa. Se nos puede discursivamente
negar nuestro ser, que no somos nadie en el mundo, pero no nos pueden quitar lo que
hay en nuestro mundo de la vida si nosotros sabemos defender con zenit meridiano
estos haberes propios que constituyen nuestra identidad real de ser. El ser es un
acto segundo, una forma de representarnos y mostrarnos antes otros, que deviene
realmente de la realidad real e histórica como entes humanos en sociedad. Solo
asumiendo lo anterior podemos llegar a ser alguien, representar algo en el Mundo.
Es desde la realidad donde armamos en doble vía lo que somos y no somos. El
discurso impuesto desde la modernidad se ha decantado en su dicho discursivo que
no posibilita un decir alterno de expresar e interpretar lo que hay. Confundiendo las
nociones de ser y realidad, el pensar del Centro hegemónico instauro una manera de
ser que arma su visión de dominación y colonialismo epistémico que objetiva lo que
hay, somete y usufructúa sin brindar posibilidad de reconocer lo Otro, lo extraño, lo
ajeno como Alteridad. Somete por medio de la tecnología, coloniza epistémica mente
transformando lo otro como extensión de su Mismidad, de su realización, de su Pro-
yecto de estar ahí en el Mundo.
Partir de la realidad implica un desde donde se construye signicación,
sentido por medio del lenguaje que conlleva PLANTEAR RELACIONES ETICO-
POLITICAS que trasgrede una forma de mostrar el mundo desde un centro de poder
hegemónico que condiciona la vida buena, el bien estar. El Discurso sobre el Ser ha
sido, en verdad, el Centro; y el Pensar ha sido el Pensar central del Centro. Fuera
del Centro, lo marginal, lo extraño, lo raro, lo infrahumano, lo subdesarrollado, lo
extraño, lo bárbaro, que solo puede ser reconocido desde la Visión = teoría del Centro
y tener legitimidad de existencia. No pensar desde estas anteojeras es error, blasfemia,
pseudociencia, irracionalidad. La inquisición no ha muerto.
Mario Coto, José Saúl Mejía, Roque López, Mario Zelaya, Héctor Figueroa
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
283
Año 6/No 1/ Octubre, 2021
ISSN: 2414-8903 Línea
Pensar es un acto segundo, se parte de la realidad, ante ella se está vivo o no. El
ser y/o pensar no requieren pasar por un centro que legitime su existencia, su mayoría
de edad, su reconocimiento para los otros se está siendo, haciendo, relacionando
con otros en común-unión de diversos para armar una identidad real de lo que hay.
Este carácter de “habiencia” de las cosas no tiene un centro, ni punto de referencia
absoluto. Simplemente se está ahí; es la simplicidad de la Justicia: es lo que hay. El
estar es proto-acto al ser, se está en la realidad, en el cual se justica lo excluido, lo
diverso, lo marginal, el pobre, el indio, lo femenino.
Racionalizar la realidad, no solo indica la aproximación a la complejidad
interactiva en el tiempo y el espacio en los procesos de hominización, humanización,
civilización ilustrada y automatizada, donde los registros históricos han dejado la
huella de la muerte producto de la dialéctica antropológica, originaria, el hombre
contra el hombre, como máximo depredador. Estar dentro de la realidad, pensando
en ella, por ella y para ella, permite la explanación mental para abstraer su esencia, las
relaciones sistémicas e intersistémicas del todo y las partes en procesos cuantitativos
y cualitativos del Desarrollo de, por y para los seres humanos.
III.SEGUNDA PARTE
Sobre lo Humano
Sobre la noción de desarrollo se ha de plantear el tema de lo humano, para
establecer la relación del porque discurrir sobre el desarrollo humano. Ahora hemos
de preguntar el porqué de un Doctorado en Ciencias del Desarrollo Humano, en
la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, ha de plantearse la necesidad de
gestar una teoría del desarrollo humano, para poder generar, contribuir a un cambio
de sociedad.
La pregunta por la sostenibilidad, p.e. que apuntaba en los años 70 a la
nitud del planeta, vuelve ahora sobre nosotros mismos como un bumerán y apunta
directamente a nuestra fragilidad, a nuestra propia nitud. Nos vemos confrontados,
así, a una tercera experiencia del límite:
¨Junto a la del planeta y a la del sistema, la que tiene que ver con la precariedad
de nuestras vidas. Esta precariedad, que se ha convertido en un tema recurrente
en la losofía, las artes y las ciencias humanas y sociales de nuestro tiempo, tiene
múltiples rostros, no todos coincidentes. Desde el malestar psíquico y físico que asola
a las sociedades más ricas, a la quiebra de las economías de subsistencia en las más
pobres¨ (Garcés, 2019)
SOBRE EL DESARROLLO HUMANO
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
284
Año 6/No 1/ Octubre, 2021
ISSN: 2414-8903 Línea
Ahora bien, losócamente es exigible plantear las cuestiones que vayan
jando el rumbo en una perspectiva que considere lo universal, oteando las tendencias
que están perlando la cultura y el desarrollo humano en las condiciones de una nueva
época y un nuevo siglo. Por lo tanto, ¿Qué tipo de justicación se puede proponer para
la construcción de una Teoría del Desarrollo humano que conduzcan a la generación
de conocimientos, de cultura y el cultivo de las humanidades?, en otros términos, que
posibilite pensar lo deseable y en benecio para futuras generaciones.
Es menester jar como premisa lo siguiente: en todas las actividades
orientadas al cultivo de la humanidad se requiere de la más amplia libertad espiritual
e intelectual, ya se trate de ciencias básicas, tecnologías, matemáticas, música y las
artes en general. Compartimos la idea que ninguna de estas actividades necesita otra
justicación que el simple hecho de que sean satisfactorias para el alma individual
que persigue una vida más pura y elevada. Desde el lado de las ciencias, Richard
Phillip Feynman señalaba:
“Siento una responsabilidad como cientíco que conoce el gran valor de una
losofía satisfactoria de la ignorancia y el progreso que tal losofía hace posible,
progreso que es el fruto de la libertad de pensamiento. Siento la responsabilidad de
proclamar el valor de esa libertad y enseñar que no hay que temer a la duda, sino
que debe ser bienvenida como la posibilidad de un nuevo potencial para los seres
humanos. Si ustedes saben que no están seguros, tiene una oportunidad para mejorar
la situación.” (Feynman, 2014)
Vivimos en una sociedad cada vez más interconectada a nivel global. En
la sociedad contemporánea asistimos a lo que se denomina la cuarta revolución
Industrial, la cual engloba los distintos aspectos que conguran la vida humana,
debido a la radicalidad y rapidez con que se han estado produciendo los cambios. Se
alude al concepto “revolución” para indicar la existencia de tecnologías que están
modicando todos los ámbitos de la vida social:
Esta revolución comenzó a principios de este siglo [XXI] y se basa en la revolución
digital. Se caracteriza por un internet más ubicuo y móvil, por sensores más pequeños
y potentes que son cada vez más baratos, y por la inteligencia articial y el aprendizaje
de la máquina (Schawab, 2017)
El conocimiento constituye uno de los elementos fundamentales de esa
revolución (Castro, 2019). La cuarta revolución industrial también se conoce como
Mario Coto, José Saúl Mejía, Roque López, Mario Zelaya, Héctor Figueroa
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
285
Año 6/No 1/ Octubre, 2021
ISSN: 2414-8903 Línea
Industria 4.0 De esta se dan distintas deniciones, una de ellas la reere como
revolución tecnológica, por la preeminencia de la Inteligencia Articial y la robótica.
Sin embargo, “...el cambio que augura en su núcleo es el matrimonio de las tecnologías
físicas y digitales tales como analíticas, inteligencia articial, tecnologías cognitivas
y el internet de las cosas (Insights, 2017). Al parecer no se exagera cuando se arma
que el futuro nos alcanzó, estamos viviendo una ola de transformaciones, algunas con
un carácter exponencial, y no se tiene certeza acerca de las consecuencias nales. Se
sabe que:
El núcleo de la Cuarta Revolución Industrial no es una tecnología determinada,
como ocurría con la automatización en la Tercera, la electricación en la Segunda,
o la mecanización en la Primera. Lo esencial de la nueva revolución industrial es su
condición de sistema de interconectividad, fundada en el procesamiento instantáneo
de inmensas masas de información (Big Data) que se realiza a escala global y en
tiempo presente. La producción que surge vía Cuarta Revolución Industrial es
profundamente “desmaterializada”, y requiere cada vez menos materias primas,
energía, y fuerza de trabajo. Es un sistema cada vez más liviano, donde el insumo
básico es profundamente intangible: el conocimiento (Castro, 2019).
Si se admite que los conocimientos avanzados, los que abren nuevos senderos
en la comprensión de las condiciones de existencia y reproducción de la vida humana,
constituyen un activo valioso para las sociedades, entonces resulta indispensable
crear los marcos adecuados en la formación de las capacidades intelectuales de
comprensión, asimilación y reproducción contextual de los mismos, para estar en
condiciones de participar conscientemente en los procesos de transformación que
los desarrollos cientícos y tecnológicos estimulan en el mundo. Se trata de pensar
el desarrollo en todas las áreas del saber, accesibles y disponibles en la sociedad
hondureña, y evitar ser simples, observadores, absortos por la dinámica de los
cambios, de la sociedad del conocimiento interconectada globalmente, teniendo en
cuenta que:
“La cuarta revolución industrial, (...) no solo consiste en máquinas y sistemas
inteligentes y conectados. Su alcance es más amplio. Al mismo tiempo, se producen
oleadas de más avances en ámbitos que van desde la secuenciación genética hasta la
nanotecnología, y de las energías renovables a la computación cuántica. Es la fusión
de estas tecnologías y su interacción a través de los dominios físicos, digitales y
biológicos lo que hace que la cuarta revolución industrial sea fundamentalmente
diferente de las anteriores” (Schawab, 2017).
SOBRE EL DESARROLLO HUMANO
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
286
Año 6/No 1/ Octubre, 2021
ISSN: 2414-8903 Línea
Uno de los puntos sobresalientes es la velocidad de los cambios tecnológicos,
así como la expansión de los ámbitos de aplicación, con lo cual:
“La vida social y personal estará cada vez más conectada y atravesada por la
membrana digital. (...) La llegada de Internet de las cosas ampliará exponencialmente la
digitalización y la Inteligencia Articial se convertirá en algo tan cotidiano e invisible
como la electricidad (...) Podremos crear materiales de todo tipo en cualquier parte
conimpresoras 3D, modicar la vida humana mediante la biogenética, pronosticar
problemas de salud antes de que aparezcan sus síntomas o diseñar videojuegos que
alterarán la mente de los niños” (Rivas, 2019).
No obstante, y sin caer en una visión pesimista y acomplejada, se debe
reconocer que en el mundo ha operado una especie de ley del desarrollo desigual
postulada por Samir Amin, (1978) y según la cual en unas regiones del planeta existen
enclaves que conocen tanto las condiciones de precariedad, a la par de condiciones de
desarrollo, siendo proveedores de recursos para otras regiones. Quizá esa sea una de
las razones por las cuales la segunda revolución industrial todavía debe ser plenamente
experimentada por el 17 por ciento de la población mundial, pues casi 1.300 millones
de personas carecen de acceso a la electricidad. Esto también es válido para la tercera
revolución industrial, con más de la mitad de la población mundial, 4.000 millones
de personas, la mayoría en el mundo en desarrollo, sin acceso a internet. El huso
(el sello de la primera revolución industrial) tardó casi 120 años en difundirse fuera
de Europa. Por el contrario, internet perneó todo el mundo en menos de una década
(Schawab, 2017).
Efectos en la cultura de la cuarta revolución
Desde otra perspectiva se vislumbra que la cuarta revolución industrial no
está limitada al ámbito económico, adjudicándosele una connotación mucho más
amplia, identicándola como una revolución cultural, suscitando interrogantes que
deben ser abordados con enfoques mentales interdisciplinarios desde las ciencias
naturales, ciencias sociales, humanidades y las áreas tecnológicas. Las tecnologías
emergentes suscitan interrogantes de carácter Antropológico, ético y político que
deben ser analizadas ampliamente. La Cuarta Revolución Industrial ́plantea cuestiones
y desafíos radicales, como los siguientes:
“¿Somos conscientes del signicado y de las implicaciones y consecuencias
de acelerar biotecnológicamente la evolución humana? ¿Podemos alterar la naturaleza
del ser? ¿Qué implica el mejoramiento humano? En la sociedad del conocimiento, ¿hay
Mario Coto, José Saúl Mejía, Roque López, Mario Zelaya, Héctor Figueroa
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
287
Año 6/No 1/ Octubre, 2021
ISSN: 2414-8903 Línea
suciente conocimiento para anticipar consecuencias de la existencia de los seres tras-
humanos, robots autónomos inteligentes, personas electrónicas, entes tecnológicos o
seres pos-humanos? ¿Cuáles son las preguntas que se formulan desde la antropología
en relación a contextos trashumanos? ¿Podemos desarrollar biotecnologías llamadas
exponenciales para trascender nuestras capacidades físicas y/o cognitivas en
laboratorios de espaldas de la opinión pública? ¿Puede la biotecnología hacernos
más adaptativos como especie? ¿Podemos conar en un ser humano mejorado con
inteligencia articial, con la nanotecnología, con las tecnologías cognitivas, con la
robótica, con la información cognitiva, con la computación cuántica? ¿Existirá una
forma de humanismo post-humano?” (Echeverria, 2018).
Se estima que la llamada sociedad VUCA [“acrónimo inglés formado por los
términos Volatility (V), Uncertatinty (U), Complexity (C) y Ambiguity (A)”] es un
entorno de volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad. Generado por la
cuarta revolución industrial (Véase APD, 2018). Distintos analistas tratan de establecer
hasta dónde pueden impactar los cambios tanto en el entorno medioambiental
como en las relaciones sociales. Todo parece indicar que esta nueva revolución es
radicalmente distinta y se diferencia de las anteriores por la complejidad, velocidad,
magnitud, profundidad e impacto de las transformaciones. No solo está cambiando
el qué y cómo hacer las cosas, sino también quiénes somos. Se están transformando
las relaciones productivas, económicas y comerciales hasta modicar radicalmente
nuestra forma de vivir, de trabajar y de relacionarnos (Echeverria, 2018).
Los cambios anunciados son de tal magnitud que las “innovaciones
provocadas por la cuarta revolución industrial, desde la biotecnología hasta la
inteligencia articial, están redeniendolo que signica ser humano” (Schawab,
2017). Las tecnologías de la comunicación han penetrado todos los pliegues de la vida
social y los algoritmos de los dispositivos inteligentes, la IA, recopilan cantidades
extraordinarias de información y construyen los perles del usuario, detectando sus
inclinaciones, llegando a establecer tendencias según las preferencias. Se debate si se
asiste a un nuevo tipo de control político sobre la sociedad.
Es la denominada sociedad de la transparencia en la cual la privacidad de
las personas cede ante la oleada de “transparencia total”. La intimidad es puesta en
cuestión debido a la ubicuidad de la red, lo cual hace que se perciba el mundo de
modo cada vez más transparente. Y ello debido a que “la red digital como medio de
la transparencia no está sometido a ningún imperativo moral. Carece, cierto modo,
de corazón, que tradicionalmente era un medio teológico-metafísico de la verdad. La
transparencia digital no es cardiográca, sino pornográca” (Han, 2013).
SOBRE EL DESARROLLO HUMANO
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
288
Año 6/No 1/ Octubre, 2021
ISSN: 2414-8903 Línea
En la sociedad contemporánea, penetrada por las redes, se vive en el aparente
aislamiento de los individuos, pero en la completa “exhibición pornográca”, pues
el exhibicionismo y el voyeurismo alimentan las redes como panóptico digital. “La
sociedad del control se consuma allí donde su sujeto se desnuda no por coacción
externa, sino por la necesidad engendrada en sí mismo, es decir, allí donde el miedo
de tener que renunciar a su esfera privada e íntima cede a la necesidad de exhibirse
sin vergüenza. (...) Esta vigilancia total degrada a la sociedad transparente hasta
convertirla en una inhumana sociedad de control. Cada uno controla a cada uno”.
(Han, 2013). Es parte del reino de lo incierto y ambiguo que se está instalando en
el siglo XXI. El Internet “Puede ser una herramienta de liberación y democratización
sin precedentes y, al mismo tiempo, un acicate de la vigilancia masiva indiscriminada,
de gran alcance y casi insondable” (Schawab, 2017). Es preocupante el impacto
negativo que las redes están teniendo en la generación de los “nativos digitales”
(Prensky, 2011), pues se maneja la hipótesis de que “cuanto más tiempo se pasa en
la red, las capacidades cognitivas tienden a ser más superciales y se ejerce menos
control sobre la atención, ya que por su diseño la red es una máquina concebida para
dividir la atención” (Echeverria, 2018).
En el aparente prestigio político de la transparencia se esconde un décit
social: pareciera que a mayor transparencia menor conanza. Es la expresión de una
pérdida que provoca crisis, o puede ocurrir también que es la crisis en el trato de
las cosas públicas lo que ha conducido al extravío de la conanza para dar paso a la
exigencia de la transparencia, sin percatarse del daño a la privacidad del individuo:
“La sociedad de la transparencia es una sociedad de la desconanza y de la
sospecha, que, a causa de la desaparición de la conanza, se apoya en el control. La
potente exigencia de transparencia indica precisamente que el fundamento moral de
la sociedad se ha hecho frágil, que los valores morales, como la honradez y la lealtad,
pierden cada vez más su signicación. En lugar de la resquebrajadiza instancia moral
se introduce la transparencia como nuevo imperativo social” (Han, 2013)
Las investigaciones que se están llevando a cabo en ingeniería genética y
las aplicaciones tecnológicas, por ejemplo las denominadas CRISPR-Cas (Casas
Martínez, 2019), generan valoraciones divergentes en debates que trascienden los
ámbitos académicos. Se estima que a la par de los adelantos que parecen benécos
para la economía se avizoran también desafíos y problemas de orden social que
pueden afectar a los sectores sin acceso a los productos y servicios tecnológicos de
punta. Un problema a señalar es el incremento de las desigualdades dentro de los
países periféricos en primer lugar y en segundo lugar, la ampliación de las brechas
Mario Coto, José Saúl Mejía, Roque López, Mario Zelaya, Héctor Figueroa
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
289
Año 6/No 1/ Octubre, 2021
ISSN: 2414-8903 Línea
entre estos países y los que tienen un alto desarrollo económico. Se han planteado
críticas a las propuestas de modicación para el mejoramiento biotecnológico de
los seres humanos, pues se estima que “el costo de la ingeniería genética produciría
nuevas desigualdades entre las familias, a punto tal de hacer coexistir varias
humanidades diferentes, como ya pasó con cromañones y neandertales, con el
previsible sometimiento o extinción de la más débil” (Galleano, 2019).
Una preocupación similar se trasluce en la demanda de regular la técnica
genética, debido a la “imprecisión de las fronteras entre la naturaleza que somos
y la dotación orgánica que nos damos, (...) [en tanto que] La manipulación de los
genes afecta a cuestiones de identidad de la especie, y la auto-comprensión del ser
humano como perteneciente a una especie también conforma el lecho de nuestras
representaciones legales y morales”. (Habermas, 2009) La manipulación genética,
las aplicaciones tecnológicas para solventar necesidades puntuales en las personas,
la incorporación de dispositivos electrónicos o de prótesis combinando hombre-
máquina plantean interrogantes acerca de una condición articial en la vida
humana, sugiriéndose la condición de Cyborgs que encaja en la narración losóca
transhumanista que postula una etapa “posthumana”.
Esas perspectivas se asocian a los impactos de la cuarta revolución industrial,
pues ésta, a diferencia de las anteriores, posiblemente no solo cambie cómo las
personas hacen las cosas, sino también a las propias personas, a través de múltiples
vías relacionadas: conexión persona-máquina, mejoras genéticas, nanotecnología
médica, etc. Los nuevos desarrollos tecnológicos están empujando los niveles de
longevidad, salud, cognición y otras capacidades de un modo hasta hace muy poco
impensable en términos reales (Rodríguez Castellanos, 2019).
Implicaciones Antropológicas de las biotecnologías
El transhumanismo, se presenta como una Filosofía Futurista-
racionalista apoyada en los avances de las ciencias y la tecnología. En su entramado
teórico gura su apego al Realismo Cientíco; con declaraciones programáticas que
abarcan los campos de la Lógica, Semántica, Ontologia (declarándose materialista,
dinámica, sistémica y emergentista), Gnoseología (postulando el escepticismo
moderado, empirismo moderado, Racionalismo moderado y el Cienticismo),
Sociológica y una Ética Humanista Secular.
SOBRE EL DESARROLLO HUMANO
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
290
Año 6/No 1/ Octubre, 2021
ISSN: 2414-8903 Línea
En pocas palabras, El transhumanismo es (...), una losofía futurista, no
fantasiosa, pues halla sustento y base en la razón. Por ende, al estar ligada a esta,
lo está también a la tecnología, la cual interpreta como expresión de la ciencia en
forma de herramientas a favor del desarrollo del hombre. Esta losofía adopta una
visión del futuro como consecuencia directa de la reexión sobre el uso y manejo
del adelanto tecnológico para bienestar del hombre y de su entorno. Gracias a ello
logra proyectar estrategias racionales de concreción de los anhelos e ideas pasadas y
vigentes de bienestar sin dejar de lado las medidas de prevención necesarias para las
eventualidades y factores de riesgo existentes en sus propuestas. En otras palabras,
es una losofía futurista que abarca los deseos de bienestar siempre presentes en
el hombre a lo largo de la historia, y plantea su consecución a partir del uso de
tecnologías modernas , en lo que denomina como un proceso de evolución dirigida
por el hombre mismo (Gayozzo, 2019).
Los discursos acerca de la cuarta revolución industrial se mueven en límites
borrosos entre lo realmente es posible y la fantasía. Las aplicaciones conocidas
plantean cuestiones que tocan campos como la ontología y la antropología, al
desbancar los supuestos mantenidos acerca de la naturaleza humana y los modos de
reproducción de las condiciones de vida.
Incluso el concepto mismo de naturaleza está en cuestión, pues no solo está
cambiando lo que hacemos, sino quiénes somos. El impacto que tendrá en nosotros
como individuos será múltiple, y afectará a nuestra identidad y sus múltiples
facetas relacionadas, como nuestro sentido de la privacidad, nuestras ideas acerca
de la propiedad, nuestros hábitos de consumo, el tiempo que dedicamos al trabajo
y al ocio, y cómo desarrollamos nuestras carreras y cultivamos nuestras destrezas.
Inuirá en cómo conocemos gente y alimentamos las relaciones, las jerarquías de
las que dependemos y nuestra salud, y, quizá más pronto de lo que pensamos, podría
dar lugar a formas de un engrandecimiento humano que haga que cuestionemos la
naturaleza misma de la existencia humana. Estos cambios provocan excitación y
miedo a medida que avanzamos a una velocidad sin precedentes” (Schawab, 2017).
Esos cambios previsibles obligan a detenerse en reexiones en campos
como la ontología, la ética y la losofía política para repensar y valorar los modos
en que se están desenvolviendo las relaciones sociales y cómo se puede organizar
la convivencia humana, en condiciones en que se impugnan principios que han
posibilitado la continuidad de la vida. La situaciones inéditas generan interrogantes
sobre “¿Cómo mantenemos nuestra individualidad, la fuente de nuestra diversidad y
la democracia en la era digital? ((Schawab, 2017).
Mario Coto, José Saúl Mejía, Roque López, Mario Zelaya, Héctor Figueroa
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
291
Año 6/No 1/ Octubre, 2021
ISSN: 2414-8903 Línea
En el orden social y en función de la pregunta losóca acerca del sentido de
la existencia humana, se estima que:
“Los progresos de la ciencia y la tecnología traerán consigo el mayor dilema
moral desde que Dios frenó la mano de Abraham: cuánto modernizar el genotipo
humano. ¿Debería ser mucho, un poquito o nada en absoluto? Se nos impondrá la
elección porque nuestra especie ha empezado a traspasar el umbral más importante –
y sin embargo menos investigado-- de la era tecnocientíca. Estamos a punto de dejar
atrás la selección natural, el proceso que nos creó, y dirigir nuestra propia evolución
mediante la selección volitiva: el re-diseño a nuestro antojo de la biología y naturaleza
humana”, (Wilson, 2016).
Impacto de la cuarta revolución
Según Schwab, la cuarta revolución industrial tendrá impactos en distintos
ámbitos de la sociedad. Por ejemplo, en el empleo se prevén aspectos potencialmente
positivos de las tecnologías en el crecimiento económico, pero también se vislumbran
consecuencias negativas en el mercado laboral. En este ámbito, “hay una certeza: las
nuevas tecnologías cambiarán profundamente la naturaleza del trabajo en todas las
industrias y ocupaciones. La incertidumbre fundamental tiene que ver con la medida
en que la automatización sustituya la mano de obra. ¿Cuánto tiempo tardará y hasta
dónde llegará?” (Schawab, 2017).
Se incrementa la inquietud ante el cambio tecnológico por su repercusión
en el mundo laboral y las modicaciones del escenario laboral en el cual se espera
que se produzca un “impacto en las capacidades” y, parejamente, la sustitución de
mano de obra, especialmente en labores mecánicas y repetitivas. Según el reporte del
Foro Económico Mundial, entre las capacidades demandadas para el 2020, guran
las siguientes: También se hacen explícitos dilemas éticos y de otra índole que se
avizoran. Surgen cuestiones que deben ser debatidas de modo interdisciplinario, pues
afecta a la población humana y nuestro futuro. Entre esas preguntas están:
“¿Queremos encauzar la evolución de la diversidad con el propósito de
incrementar la frecuencia de atributos apetecibles? ¿Aumentarla incluso más? ¿O
nalmente—y ésta probablemente sea la decisión a corto plazo—dejar que siga su
curso y conar en que todo va a salir bien? Estas alternativas no son ciencia cción,
y no son una frivolidad. Al contrario, están vinculadas a otro dilema relacionado con
la biología que ya ha sido bastante divulgado, al igual que otras controversias (...)La
duda es la siguiente: si cada vez los robots llevan a cabo más labores y toman más
SOBRE EL DESARROLLO HUMANO
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
292
Año 6/No 1/ Octubre, 2021
ISSN: 2414-8903 Línea
decisiones, ¿qué es lo que haremos los humanos? ¿De verdad queremos competir
biológicamente con la tecnología robot sirviéndonos de implantes cerebrales y una
conducta social y una inteligencia mejoradas genéticamente? Esta opción supondría
una brusca desviación respecto a la naturaleza humana que hemos heredado, y un
cambio fundamental en la condición humana”. (Wilson, 2016).
En relación a esas interrogantes, el biólogo E. Wilson ja su posición y
reconoce el papel de las humanidades para enfrentar y resolver ese problema. Su
compromiso es enfático cuando declara:
“Por la presente doy mi voto al conservadurismo existencial: nuestro deber
sagrado de preservar la naturaleza humana biológica. Lo estamos haciendo la
mar de bien en los ámbitos de la ciencia y la tecnología. Pongámonos de acuerdo
para mantener ese buen ritmo, e incluso acelerarlo. Pero fomentemos también las
humanidades, aquello que nos hace humanos; evitemos utilizar la ciencia para trastear
con ese manantial, el potencial absoluto y excepcional del futuro de la humanidad”.
(Wilson, 2016).
A los lósofos, biólogos e investigadores que demandan precaución, precisión
y responsabilidad ética en las investigaciones de ingeniería genética, tal como la
expresada en la cita anterior, son calicados como “bioconservadores” por parte de
quienes suscriben los postulados del “optimismo tecnológico y la expansión ilimitada
de las capacidades humanas”. (Galleano, 2019). En el ámbito cultural y de la opinión
pública pareciera que nos encontramos en el tiempo del “todo se acaba”, pues el
“autoritarismo, fanatismo, catastrosmo, terrorismo (...) son algunas de las caras de
una poderosa reacción antiilustrada que domina los relatos de nuestro presente (...)
Vivimos, así, precipitándonos en el tiempo de la inminencia, en el que todo puede
cambiar radicalmente o todo puede acabarse denitivamente. Es difícil saber si esta
inminencia contiene una revelación o una catástrofe. La fascinación por el apocalipsis
domina la escena política, estética y cientíca”. (Garcés, 2019).
En la percepción de las ciencias, desde el pensamiento cotidiano, todavía
perviven modelos mentales encontrados en la estimación de los saberes de las ciencias,
las aplicaciones tecnológicas y las humanidades, pues s igue existiendo una dicotomía
entre Ciencia básica y Ciencia aplicada. La scientia (como forma de conocimiento) y
el ars (como habilidad). Mientras la Ciencia básica predice, prescribe y explica con
el objetivo de descubrir hechos nuevos, proyectar el futuro y analizar el pasado para
encontrar vestigios o regularidades que permitan anticipar la trayectoria del progreso,
la Ciencia aplicada construye nuevos escenarios y se nutre de la imaginación artística
para crear artefactos y diseñarlos para solucionar un problema determinado o mejorar
Mario Coto, José Saúl Mejía, Roque López, Mario Zelaya, Héctor Figueroa
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
293
Año 6/No 1/ Octubre, 2021
ISSN: 2414-8903 Línea
lo existente, lo cual suele tener un impacto social o incluso ético. No hay que olvidar
que los artefactos se crean mediante la acción humana, por lo que están sujetos a unos
valores (Serantes, 2014).
Los estudios interdisciplinarios se han planteado para el análisis de los
problemas complejos de la sociedad. Se trata de imaginar y darle forma a mecanismos
de trabajo conjunto que establezca vasos comunicantes entre disciplinas que se han
establecido como compartimientos herméticos desconociéndose recíprocamente. La
falta de conexión entre campos disciplinares opera negativamente pues no se forma
una imagen coherente de los fenómenos, surgiendo distintas y a veces distorsionadas
versiones, como resultado de la visión unilateral, supercial y apresurada de los
problemas y sus propuestas de solución desde los campos de la investigación y las
aplicaciones tecnológicas.
En nuestro tiempo hay saturación de información y proliferan falsas noticias
que buscan causar y mantener miedo en la sociedad. Es el mundo de la postverdad, de
la mentira disfrazada...Por eso dice Harari que: “En un mundo de este tipo, lo último
que un profesor tiene que proporcionar a sus alumnos es más información. Ya tienen
demasiada. En cambio, la gente necesita la capacidad de dar sentido a la información,
de señalar la diferencia entre lo que es y no es importante y, por encima de todo, de
combinar muchos bits de información en una imagen general del mundo” (Harari,
2018).
Se producen cambios con una rapidez inusitada y por lo tanto no se tiene
certeza de cuáles son los conocimientos, las habilidades que se necesitarán en dos o
tres décadas, es decir en el 2050. Por ello, “Muchos pedagogos expertos indican que
en las escuelas deberían dedicarse a enseñar «las cuatro ces»: pensamiento crítico,
comunicación, colaboración y creatividad” (Harari, 2018, p. 288). Según Brockman
(2000) “estamos viviendo en un mundo en el que el mayor cambio es el ritmo del
cambio mismo. La ciencia se ha convertido así en un gran relato”. (p. 14) En ese gran
relato que cubre el horizonte de las primeras décadas del siglo XXI se destacan temas
cientícos que abarcan, desde la biología molecular, la inteligencia articial, la vida
articial, la teoría del caos, el paralelismo masivo, las redes neuronales, el universo
inacionario, los fractales, los sistemas complejos adaptativos, las supercuerdas,
la biodiversidad, la nanotecnología, el genoma humano, los sistemas expertos, el
equilibrio puntuado, los autómatas celulares, la lógica borrosa, las biosferas espaciales,
la hipótesis de Gaia, la realidad virtual, el ciberespacio y las máquinas teraops, entre
otros. (...) A diferencia de los intereses intelectuales previos, las realizaciones de la
SOBRE EL DESARROLLO HUMANO
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
294
Año 6/No 1/ Octubre, 2021
ISSN: 2414-8903 Línea
tercera cultura no son las disputas marginales de unos mandarines pendencieros, sino
que afectaran a las vidas de todos los habitantes del planeta” (Brockman, 2000).
El desafío para las humanidades, y en particular para los cultivadores de la
losofía se plantea en términos de generar capacidad de diálogo con las ciencias
empíricas, haciendo acopio de las poderosas herramientas que ahora se dispone desde
las matemáticas, la lógica y las tecnologías de la información y comunicación para
proyectar una Sociedad Otra de Bien-estar, del Bien vivir. Todo lo anterior impulsa
a pensar sobre qué bases teóricas fundamentales ha de descansar una teoría del
desarrollo humano que incluya el crecimiento económico y reproducción material de
los medios de sobre vivencia; pero a la vez trascienda a partir de este basamento.
Para ser precisos, se ha de fundamentar hemos de fundamentar una teoría
o visión representativa de pensamiento con la realidad, desde la realidad, para su
transformación para concebir la vida en común con otros, para constituir una sociedad
humana. Consecuencia de lo anterior es indagar sobre que fundamentos ha de
descansar una teoría cientíca del desarrollo humano, por eso la visión antropológica
es fundamental ya que invita a comprender la condición que nos caracteriza como
seres inteligentes. Finalmente pensamos sobre la necesidad de explicitar los supuestos
epistémicos en los que se puede discurrir sobre el Desarrollo Humano, superando la
inmediatez mediata del crecimiento económico, pensando por ello en una manera
singular, particular de que tipos de desarrollo se han plantear para generar una manera
de estar en la sociedad.
CONCLUSIONES
Estamos en un Cambio de Época que se ha generado en este 2020 a partir
de la presencia de esta Pandemia de la COVID-19, que ha puesto en estado de
alerta máxima la dimensión sanitaria; este evento expresa no de manera aislada este
momento de transición en las diversas mediaciones o dimensiones de la la Sociedad
global, por lo que podemos enfatizar la necesidad de pensar sobre lo siguiente:
1. El gran reseteo económico establecido por los países del G20 reunidos el pasado
enero de este 2021, los efectos múltiples del cambio climático y sobre todo la nueva
conguración info-telematica en las relaciones laborales como educativas, por citar
ejemplos llevan a pensar las diversas formas de conguración a la condición humana
en esta fase nueva de readecuacion de Capitalismo o más bien decir Info-Capitalismo,
por lo que se ha de reexionar si al establecerse nuevos y diversos modelo de
Mario Coto, José Saúl Mejía, Roque López, Mario Zelaya, Héctor Figueroa
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
295
Año 6/No 1/ Octubre, 2021
ISSN: 2414-8903 Línea
racionalidad de producción y consumo son también a la vez implementadas igual
lógica sistémica en las estrategias de desarrollo del Primer mundo en su relación de
Cooperación con países del Tercer Mundo.
2. Ante los avances dela informática y la Inteligencia Articial, pilares de esta 4a.
Revolución industrial plantearse con rigor y visión que idea de desarrollo se desea
implementar que se acorde a alcanzar una condición humana digna y de Bienestar
a nuestra especie como sapiens sapiens, así como pensar una vez más que tipo de
sociedad es posible en donde se concretice la armación de la Vida en sociedad.
3. Como se armado decir del Desarrollo Humano implica un armar des
de una realidad histórica concreta que se desea transformar y con ello reconocer
quienes han de ser los sujetos responsable de este proceso como su relaciones para
garantizar mediante esta acción encuentro, para la solucionar problemas comunes y
con ello buscar soluciones comunes más allá de los intereses. La búsqueda del Bien
Común, como interés general, de todos en un aquí y ahora históricos.
Finalmente como seres humanos racionales, conscientes de nuestras acciones
y actos la dimensión social ha de fortalecerse con valores y nes de desarrollo humano
que permitan posibilitar lo mejor de nuestra esencia como humanos para poder no
solo salvaguardar y administrar los recursos materiales de este planeta Tierra, sino
garantizar la Vida de todos/as ...y en Abundancia!.
IV.BIBLIOGRAFÍA
Amin, S. (1978). El desarrollo desigual. Funciones sociales del capitalismo periférico.
Barcelona, España: Fontanella.
Brockman, J. (2000). La tercera cultura. Más allá de la revolución cientíca .
Barcelona, España: Tusguets Editores.
Casas Martínez, M. I. (2019). Open insight. Obtenido de http://openinsight.mex/
index.php/open/article/view/326
Castro, J. (2019). www.clarin.com. Obtenido de https://www.clarin.com/economia/
economia/cuarta-revolucion-industrial-interconectividad-superintensiva_0_9y-
0azog.html
Cavalcanti, C. (2005). Celso furtado y el sub desarrollo. Revista venezolana de
economía y ciencias sociales, 13-20.
Echeverria, M.S. (2018). Revolución 4.0. Revista digital en docencia universitaria, 6.
Feymann, R. (2005). nuso. Obtenido de https://nuso.org/articulo/hacia-un-futuro-
transhumano/
Feynman, R. P. (2014). Que cosa es eso. Washington: Epub libre.
Galleano, A. (2019). ¿Hacia un futuro transhumano? Nueva sociedad, 283.
SOBRE EL DESARROLLO HUMANO
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
296
Año 6/No 1/ Octubre, 2021
ISSN: 2414-8903 Línea
Garcés, M. (2019). Condición postuma, o el tiempo ¨del todo se acaba¨. Nueva
sociedad, 283.
Gayozzo, P. (2019). Extrapolítica. Obtenido de http://extrapolítica.ssh.org.pe
Gomez, S. C. (2005). La poscolonialidad explicada a los niños. El Cauca: Instituto
pensar.
Habermas, J. (2009). El futuro de la naturaleza humana. Barcelona: Paidos.
Han, B. (2013). La sociedad de la transparancia. Barcelona: Herder.
Harari, Y. (2018). Lecciones para el siglo XXI. Barcelona: Penguin Random House.
Insights, D. (2017). Deloitte. Obtenido de https://www2.deloitte.com/content/dam/
Deloitte/co/Documents/about-deloitte/Revoluci%C3%B3n%204.0%20142201.pdf
Rivas, A. (2019). ¿Qué hay que aprender hoy? Madrid: Fundación Santillana.
Rodríguez Castellanos, D. G. (2019). ¿Hacia un nuevo humanismo? Madrid:
European Academic Publisher.
Samanes Echeverria, c. M. (2018). Revolución 4.0, Competencias, educación y
orientación. Revista digital de Investigación en Docencia Universitaria, 12.
Schawab, K. (2017). La cuarta revolución industrial. Mexico: Penguin random house.
Serantes, A. (28 de Julio de 2014). BBVAOPENMIND . Obtenido de http://www.
bbvopenmind.com/humanidades/pensamiento/science/matter
Wilson, E. (2016). El sentido de la existencia humana. Barcelona: Gedisa.
CÍRCULO TEMÁTICO: DESARROLLO HUMANO
Mario Coto José Saúl Mejía Roque López
Mario Zelaya Hector Figueroa
Mario Coto, José Saúl Mejía, Roque López, Mario Zelaya, Héctor Figueroa