
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
303
Año 6/No 1/ Octubre, 2021
ISSN: 2414-8903 Línea
La teoría de los estadios de Rostow recibió reacciones inmediatas y fuertes
críticas en Amé-rica Latina. Las más relevantes, son las contribuciones del economista
argentino Raúl Pre-bisch, quien elabora los lineamientos de la “teoría estructuralista
del desarrollo económico” y el modelo “centro-periferia” que sería más tarde el
fundamento para la llamada “teoria de la dependencia”
2
. La formulación de la teoría
centro-periferia de Prebisch constituye un avance teórico en el modo de entender las
relaciones de producción e intercambio a nivel inter-nacional. En su denición de
subdesarrollo es evidente la preocupación keynesiana por el empleo y la existencia
de sectores marginales de la fuerza de trabajo en la periferia. Para él, la causa de los
problemas del desarrollo en la periferia la constituía “la tendencia secular al deterioro
de los términos de intercambio” entre los países del centro y los países de la peri-feria.
Esa era, a su criterio, la causa de la ausencia del “despegue” rostowiano. Su propuesta
consistía en una estrategia de integración económica y sustitución de importaciones.
Honduras, como el resto de América Latina, vivió desde inicios de los años
60 del siglo pa-sado una época de prosperidad sin precedentes basada en la estrategia
de sustitución de importaciones. Dicha estrategia tenía como sustento teórico el
estructuralismo neokeynesia-no de Prebisch. La idea de la integración económica
centroamericana era la respuesta más adecuada en dicho modelo. El Mercado Común
Centroamericano recogía la herencia liberal del siglo XIX, desaprovechada por las
oligarquías conservadoras en la época postcolonial, integrándola en una estrategia de
industrialización endógena y una división regional del tra-bajo.
La crisis de la deuda externa con la declaración de moratoria de México fue un
golpe de muerte a los intentos industrializadores del modelo cepalino. El surgimiento
del llamado “Consenso de Washington” dió al traste con todas las ideas de un
modelo alternativo de de-sarrollo económico latinoamericano basado en un proceso
endógeno de industrialización. A nales de la década de 1970, cuando las políticas
keynesianas comenzaron a desmoronarse y las crisis económicas golpearon a ambos
lados del Atlántico, las ideas neoliberales co-menzaron a entrar en el continente,
como el salvavidas económico. El resultado fueron pro-fundos programas de ajuste
estructural en base al decálogo del “Consenso de Wahington” que exigía entre otras
cosas minimizar el gasto público, los impuestos y las subvenciones, acoger y facilitar
la inversión extranjera y local, favorecer a la empresa privada, desregular los precios y
los despidos, y asegurar los derechos de propiedad privada, intelectual y de empresa.
2 Prebisch, R. (1963). Hacia una dinámica del desarrollo latinoamericano, México, FCE; Prebisch, R. (1981)
Capitalismo periférico, México, FCE.
TEORÍA Y PRÁCTICA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE.