Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
302
Año 6/No 1/ Octubre, 2021
ISSN: 2414-8903 Línea
TEORÍA Y PRÁCTICA DEL
aaaaaaaaaDESARROLLO SOSTENIBLE.
PhD. PEDRO MORAZÁN
pedro.morazan@gmx.de
Instituto SÜDWIND, Alemania
ORCID: 0000-0002-3390-1687
DOI: 10.5377/rpdd.v6i1.12452
Recibido: agosto, 2021 Aceptado: septiembre, 2021
1.Surgimiento del concepto “desarrollo”
E
l concepto “desarrollo” surge recién en la época de la postguerra y estuvo
estrechamente vinculado a la teoría de la modernización. El marco histórico
lo constituye el surgimiento de los estados nacionales como consecuencia de las
luchas anticoloniales especialmente en África, Asia y el Caribe latinoamericano.
Especial mención merece la obra de Walt Rostow, economista norteaméricano que
en su momento era asesor económico del Presidente John-son. Sus ideas sobre el
libre comercio y la modernización fueron muy difundidas en los años 60. El modelo
de etapas de crecimiento económico de Walt Whitman Rostow describe cómo las
sociedades se convierten en economías modernas e industriales a lo largo de cinco
etapas distintas: 1. Sociedad tradicional; 2. Sociedad transicional; 3. Despegue; 4.
Camino a la madurez tecnológica y 5. Alto consumo masivo. La etapa de “despegue”,
que es el tercer paso, describe el momento en que las sociedades avanzan hacia la plena
industrialización de ciertas maneras especícas, como las innovaciones tecnológicas,
la urbanización, la producción de bienes secundarios como los textiles y el intenso
crecimiento en sectores especícos. Se trata en suma de un modelo dualista (tradición
– modernidad) que se carac-teriza por una visión reduccionista y de hecho ahistórica
del proceso de desarrollo.
1 Rostow, W. W. (1960). The Stages of Economic Growth: A Non-Communist Manifesto. Cambridge University
Press
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
303
Año 6/No 1/ Octubre, 2021
ISSN: 2414-8903 Línea
La teoría de los estadios de Rostow recibió reacciones inmediatas y fuertes
críticas en Amé-rica Latina. Las más relevantes, son las contribuciones del economista
argentino Raúl Pre-bisch, quien elabora los lineamientos de la “teoría estructuralista
del desarrollo económico” y el modelo “centro-periferia” que sería más tarde el
fundamento para la llamada “teoria de la dependencia”
2
. La formulación de la teoría
centro-periferia de Prebisch constituye un avance teórico en el modo de entender las
relaciones de producción e intercambio a nivel inter-nacional. En su denición de
subdesarrollo es evidente la preocupación keynesiana por el empleo y la existencia
de sectores marginales de la fuerza de trabajo en la periferia. Para él, la causa de los
problemas del desarrollo en la periferia la constituía “la tendencia secular al deterioro
de los términos de intercambio” entre los países del centro y los países de la peri-feria.
Esa era, a su criterio, la causa de la ausencia del “despegue” rostowiano. Su propuesta
consistía en una estrategia de integración económica y sustitución de importaciones.
Honduras, como el resto de América Latina, vivió desde inicios de los años
60 del siglo pa-sado una época de prosperidad sin precedentes basada en la estrategia
de sustitución de importaciones. Dicha estrategia tenía como sustento teórico el
estructuralismo neokeynesia-no de Prebisch. La idea de la integración económica
centroamericana era la respuesta más adecuada en dicho modelo. El Mercado Común
Centroamericano recogía la herencia liberal del siglo XIX, desaprovechada por las
oligarquías conservadoras en la época postcolonial, integrándola en una estrategia de
industrialización endógena y una división regional del tra-bajo.
La crisis de la deuda externa con la declaración de moratoria de México fue un
golpe de muerte a los intentos industrializadores del modelo cepalino. El surgimiento
del llamado “Consenso de Washington” dió al traste con todas las ideas de un
modelo alternativo de de-sarrollo económico latinoamericano basado en un proceso
endógeno de industrialización. A nales de la década de 1970, cuando las políticas
keynesianas comenzaron a desmoronarse y las crisis económicas golpearon a ambos
lados del Atlántico, las ideas neoliberales co-menzaron a entrar en el continente,
como el salvavidas económico. El resultado fueron pro-fundos programas de ajuste
estructural en base al decálogo del “Consenso de Wahington” que exigía entre otras
cosas minimizar el gasto público, los impuestos y las subvenciones, acoger y facilitar
la inversión extranjera y local, favorecer a la empresa privada, desregular los precios y
los despidos, y asegurar los derechos de propiedad privada, intelectual y de empresa.
2 Prebisch, R. (1963). Hacia una dinámica del desarrollo latinoamericano, México, FCE; Prebisch, R. (1981)
Capitalismo periférico, México, FCE.
TEORÍA Y PRÁCTICA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE.
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
304
Año 6/No 1/ Octubre, 2021
ISSN: 2414-8903 Línea
Al mismo tiempo prescribía liberalizar las importaciones y exportaciones, y orientar la
moneda nacional hacia la competitividad internacional y la exportación no tradicional
. La llamada “década perdida” de los años 80 se manifestó en una contracción de la
actividad económica sin precedentes para América Latina, de la cual Honduras fue uno
de los más afectados . Bajo la perspectiva neoliberal del “Consenso de Washington”
los modelos económicos se fueron alejando del cuidado de las personas y del planeta.
La idea era simple: concentrarse en el crecimiento económico linear, explotando al
máximo los recursos naturales y humanos existentes. “Present pain is future hope”,
era la divisa hasta bien entrado el presente siglo.
En Honduras las reformas de ajuste estructural impuestas por el FMI y el
Banco Mundial se dan bajo el trasfondo de una guerra de baja intensidad contra
los movimientos guerrilleros de la región. Con la promesa “una futura esperanza
después del dolor de las reformas” se inició un proceso de modernización de la
agricultura y liberalización del comercio exterior y del mercado de trabajo con
enormes consecuencias sociales para la mayoría de la población (Hernández 1987).
El Mercado Común Centroamericano fue sustituido por el llamado Tratado de Libre
Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (CAFTA-
RD). Los niveles de desigualdad crecieron aceleradamente sin lograr reducir sus-
tancialmente la pobreza y estimular un crecimiento sostenido, que era el objetivo de
los pro-gramas impulsados por las instituciones nancieras internacionales (Morazán
2006).
Como bien se sabe, el modelo neoliberal del Consenso de Washington fracasó
tanto a nivel económico (salvo pocas excepciones), como a nivel social y sobre
todo a nivel ecológico. Después de tres décadas en que se aplicaron las reformas
macroeconómicas se logró redu-cir la inación y estimular las exportaciones, pero
se fracasó en el objetivo central de esti-mular la inversión interna y promover un
crecimiento económico robusto y sostenido. Sin embargo, esto no implica que el
paradigma neoliberal haya desaparecido del mapa de las teorías del desarrollo.
Ya en los años noventa surge el concepto de “desarrollo humano” como
herencia de la pro-puesta de Amartya Sen Para Sen
3
“El desarrollo es un proceso
de expansión de las capaci-dades de que disfrutan los individuos” (Sen:1999b). El
concepto de capacidad en Sen es, sin embargo aristotélico ya que incluye aspectos
transcendentales como “potencialidad” o “ca-pacidad para existir y actuar”. Esto
es así, porque su objetivo es denir el “desarrollo como libertad” (“devlopment as
freedom”).
3 SEN, Amartya (1999b) Desarrollo y Libertad. Editorial Planeta.
Pedro Morazán
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
305
Año 6/No 1/ Octubre, 2021
ISSN: 2414-8903 Línea
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) adopta la
visión de Sen al denir el desarrollo humano como “la creación de un entorno en
el que las personas puedan desarrollar su máximo potencial y llevar adelante una
vida productiva y creativa de acuerdo con sus necesidades e intereses.” En 1990
el economista paquistani Mahbub ul Haq introduce por primera vez el Índice de
Desarrollo Humano en el marco del PNUD
4
. Desde entonces los Informes sobre
Desarrollo Humano (IDH) se han publicado casi todos los años y han explorado
diferentes temas a través del enfoque del desarrollo humano. Han tenido una gran
inuencia en el debate sobre el desarrollo en todo el mundo. Las personas son la
verdadera riqueza de las naciones. “desarrollo sustentable” ha llegado ya a la esfera
de la política internacional y con ello a un proceso de vinculación con la práctica. Esto
supone retos metodológicos tanto para las ciencias sociales como para las ciencias
económicas y políticas especialmente. La denición de desarrollo sustentable
(sostenible) ofrece de esta forma tanto retos como oportunidades.
2.Aspectos metodológicos de la práctica del desarrollo
El concepto desarrollo sostenible, por su parte aparece por primera en 1987
con la publica-ción del Informe Brundtland.
5
En dicho informe se ponían en el centro
del debate las conse-cuencias medioambientales negativas del desarrollo económico
y la globalización propo-niendo posibles soluciones para poder superar los problemas
creados por la industrialización capitalista desde y el crecimiento de la población. Por
primera vez se propone una denición del concepto sostenibilidad. Para la Comisión
Brundtland, “El desarrollo sostenible es el desarrollo que satisface las necesidades de
la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para
satisfacer sus propias necesidades”.
Es muy importante interpretar y discutir los alcances de la noción del
desarrollo sostenible o sustentable combinando una revisión teórica del paradigma del
desarrollo sustentable con sus implicaciones prácticas en lo referente a sus diferentes
perspectivas: histórica, medio ambiental, sociocultural y económica, haciendo
evidente que para diseñar estrategias de innovación para el progreso humano a nivel
local y global es necesario comprender la multi-dimensionalidad del concepto.
4 Mahbub ul Haq (1995) “The Advent of the Human Development Report” Chapter 3 from “Reections on
Human Development”, Oxford University Press.
5 ONU, (1987). Nuestro futuro común. Madrid: Alianza.
TEORÍA Y PRÁCTICA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE.
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
306
Año 6/No 1/ Octubre, 2021
ISSN: 2414-8903 Línea
Se trata de una invitación a reexionar sobre las consecuen-cias del estándar
de desarrollo que hemos tenido hasta ahora y cuáles serían las tendencias futuras bajo
este enfoque. Un ejemplo de dichas reexiones los constituye la contribución de Peter
Nijkamp (ver gráca)
6
, para quien el desarrollo sostenible es el resultado de combinar
el crecimiento económico con procesos de transacciones sociales (“equidad”) y con
proce-sos de manjo de recursos naturales y medio ambiente (“sustentabilidad”). Podría
armarse que ya en esta lógica se encuentran las tres dimensiones de la sostenibilidad
actualmente conocidas: económica, social y ecológica.
Ya en 1996 PNUD
7
, establece el vinculo entre sus concepto de desarrollo humano y el
con-cepto de sostenibilidad. Para ello se pone el acento en los conceptos de equidad,
oportuni-dades de empleo y bienestar humano como resultantes de un crecimiento
económico equi-tativo y el acceso a los principales factores de producción (tierra,
trabajo y capital). En 2020 el PNUD introduce ya el concepto “antropoceno” como
elemento central de su Informe de Desarrollo Humano. Los límites planetarios
identicados por Johan Rockström y Will Steffen en 2010
8
son la base para encontrar
una relación entre desarrollo humano y antropoceno. Tanto, que muchos cientícos
creen que, por primera vez, el planeta ya no inuye en los seres humanos, sino a la
inversa. Es lo que se conoce como Antropoceno —la Edad de los Seres Humanos—,
una nueva época geológica. De hecho el cambio climático es solo uno de los impactos,
quizás el más determinante de la actual crisis ecológica que vive la humanidad. Pero
eso es solo el principio. Según el último informe publicado en Agosto del 2021 por el
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, un organismo de
cientícos convocado por la Organización de las Naciones Unidas, algunos de estos
cambios son ya irreversibles
9
.
6 Nijkamp, P. (1990). “Regional sustainable development and natural resources use”
7 PNUD (1996). Informe sobre Desarrollo Humano, Ediciones Mundi-Prensa
8 Rockström, J., Steffen, W., Persson, A., Chapin III, F. S., Lambin, E. F., Lenton, T. M., … Foley, J. A. (2009).
A safe operating space for humanity.
9 IPCC (2021): Climate Change 2021: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Sixth
Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change.
Pedro Morazán
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
307
Año 6/No 1/ Octubre, 2021
ISSN: 2414-8903 Línea
3.Cadenas globales de valor y la práctica del desarrollo sustentable
La integración de los países del sur global en las nuevas el comercio
internacionales está determinada por un nuevo tipo de división internacional del trabajo
determinado por la pre-sencia de las cadenas globales de valor. La teoría económica
tradicional se ocupaba del análisis de la exportación de mercancías entre países. Sin
embargo, la novedad radica en el marcado auge de la comercialización de bienes
intermedios y no de productos terminados como ha sido históricamente. Un ejemplo
de ello lo constituyen las llamadas “maquilas” o zonas especiales de exportación.
Las herramientas teórico-conceptuales habituales de la teoría convencional, resultan
incapaces para describir estos nuevos fenómenos del capita-lismo en la etapa de
la trasnacionalización monopolista. En este módulo se intenta explicar los nuevos
procesos de relocalización productiva en los países periféricos como Honduras. Más
aún, se intentan ofrecer perspectivas analíticas, en las que se presentan tanto los
límites como las posibilidades de escalar en las cadenas como alternativa para un
desarrollo sustentable.
Cadenas de valor en los sistemas alimentarios y desarrollo sustentable
El comercio internacional de bienes y servicios se realiza a través de las
cadenas de valor mundiales y regionales (GWSK). Ya sea una camiseta, una tableta
de chocolate o un teléfo-no móvil, los productos de uso cotidiano, pero también los
industriales, pasan por diversas etapas de procesamiento en varios lugares del mundo
hasta llegar al consumidor nal.
En las últimas décadas, las cadenas de valor son cada vez más pequeñas y
tienen una orientación cada vez más global y transfronteriza debido a la creciente
división del trabajo y la externalización. Hoy en día, la mayoría de los bienes y
servicios no se producen en un solo lugar. Para la producción de un smartphone,
por ejemplo, se extraen materias primas en la República Democrática del Congo,
que luego se exportan a China y a muchos otros países, sobre todo de Asia, para su
posterior procesamiento y la producción de componentes individuales antes de ser
exportados a Europa para su montaje y consumo nal. Esta nueva forma de división
internacional del trabajo fue promovida y facilitada por la reducción de aranceles
y derechos en los años 90 y el rápido desarrollo de las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación (TIC).
TEORÍA Y PRÁCTICA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE.
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
308
Año 6/No 1/ Octubre, 2021
ISSN: 2414-8903 Línea
El proceso de producción en la mayoría de las GWSK es complejo. No se
produce de forma lineal, sino en forma de red de producción.
10
Por lo tanto, es
muy difícil trazar con precisión estas intrincadas cadenas de valor o de suministro.
Identicar dónde y en qué medida se produce el trabajo infantil a lo largo de estas
cadenas de suministro es aún más complejo. Rastrear el origen de un producto nal
o incluso de sus componentes requiere la recopilación de estadísticas no sólo en el
mercado donde se “consume” el producto, sino también a lo largo de las diferentes
etapas de la cadena de suministro.
11
La comercialización y la especialización en el ámbito de la producción, la
elaboración y la venta al por menor de productos agrícolas han impulsado la eciencia
en todo el sistema alimentario y aumentado en todo el mundo la disponibilidad y
la accesibilidad ininterrumpidas a muy diversos alimentos para la mayoría de los
consumidores. Al mismo tiempo, preocupa cada vez más la sostenibilidad de las
actuales pautas de consumo y producción y sus consecuencias para los resultados
nutricionales. Sin embargo, ¿qué es un sistema alimenta-rio? En una región donde
conceptos como los de cadena de valor, agrocadena o cadena productiva se han
abordado de múltiples maneras, se hace necesario ampliar la perspectiva desde una
dimensión más integral de las implicaciones derivadas de la idea de que los ali-mentos
pueden estar disponibles y accesibles en todo momento, para todas y todos.
Honduras y las cadenas globales de valor
La teoría económica tradicional de las instituciones multilaterales tiene una
visión bastante optimista de los potenciales de las CGV par Honduras. Para el Banco
Interamericano de Desarrollo parece “sorprendente que un país pequeño de ingresos
bajos como Honduras arroje una medida de valor agregado extranjero superior a la
de México, dados los amplios vínculos productivos de este último con empresas de
América del Norte y en sectores como el automotor, la electrónica, la aeronáutica y
otras industrias... Un valor agregado extranjero de 45%, por ejemplo, señala que esa
parte del valor de las exportaciones de un país proviene de otras naciones. Este valor
es independiente del número y/o tipo de industrias que par-ticipan en las cadenas
globales de valor. En el caso de Honduras, por ejemplo, más de una tercera parte del
total de las exportaciones del país son del sector textil, sobre todo camisetas. El 80%
del valor agregado en estas exportaciones son hilos, bras y otros insumos originados
en otros países, entre ellos Estados Unidos, México, China y Corea del Sur. Esto
explica el alto valor agregado extranjero en el caso de Honduras.”
10World Bank (2020): World Development Report 2020: Trading for Development in the Age of Global Value
ChainsDube, C; Matsika, W., and Chiwunze, (2020): Special economic zones in Southern Africa: Is success
inuenced by design attributes?, WIDER Working Paper 2020/61.
11 OIT/UNICEF/OCDE (2020). Ending child labour, forced labour and human trafcking in global sup-ply
chains.
Pedro Morazán
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
309
Año 6/No 1/ Octubre, 2021
ISSN: 2414-8903 Línea
“El ejemplo de Honduras muestra claramente que las cadenas globales de
producción no están asociadas exclusivamente con las industrias de alta tecnología.
Algunos países parti-cipan en cadenas de valor de alto contenido tecnológico, mientras
que otros, debido a sus ventajas comparativas, participan en cadenas de valor de
bajo contenido tecnológico. El tema del contenido tecnológico se visualiza mejor
cuando separamos el valor agregado ex-tranjero incorporado en las exportaciones
de los países por los sectores que generan ese valor agregado... el valor agregado
extranjero de sectores de alta y media-alta tecnología en México es mucho más alto
que en Honduras, mientras que lo contrario sigue siendo cierto para los sectores de
media y media-baja tecnología. Esto ayuda a conrmar lo dicho ante-riormente:
las exportaciones de Honduras —fundamentalmente de textiles y del sector de las
prendas de vestir— utilizan por lo general insumos extranjeros de bajo contenido
tecnológico, es decir, bras e hilos”
12
.
Al mismo tiempo, la cadena textil es un ejemplo de que la integración
en las cadenas de valor mundiales por misma no signica necesariamente más
prosperidad. En la industria de la confección, el factor de la mano de obra barata
tiene una importancia fundamental. A pesar de la transformación posterior, el valor
añadido suele ser extremadamente bajo debido a los bajísimos salarios. Los países
implicados actúan así como un banco de trabajo ampliado del mercado mundial sin
beneciarse mucho de él. La CGV del cuero y el calzado, por el contrario, muestra
que si se incluye la producción previa (en este caso, el cuero) de forma signicativa
y se aplica una política industrial adecuada, existen denitivamente opor-tunidades
para un aumento rentable de la producción industrial.
La forma de integración en el comercio internacional también es importante.
Los países que participan en una cadena global de valor (CGV) pueden integrarse
en la economia global de dos maneras, mediante la participación hacia delante o
hacia atrás: la participación hacia delante signica que se exportan materias primas e
insumos intermedios a ser procesados por los paises que los importan. Estos insumos
son recibidos y procesados por otros países. Esto se denomina participación hacia
atrás. Algunas economías emergentes, especialmente en el sudeste asiático, han
podido posicionarse bien en esta división del trabajo a través de la especialización,
por ejemplo, en el sector de la alta tecnología, proporcionando así impor-tantes
impulsos para el desarrollo. La mayoría de los países africanos y centroamericanos
siguen excluidos en gran medida de las CGV más complejas, a pesar de la creciente
inte-gración en el comercio mundial. Su participación se caracteriza principalmente
por la inte-gración hacia adelante.
12 Juan Blyde (2014). Fábricas sincronizadas: América Latina y el Caribe en la era de las cadenas globales de
valor, Banco Interamericano de Desarrollo.
TEORÍA Y PRÁCTICA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE.
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
310
Año 6/No 1/ Octubre, 2021
ISSN: 2414-8903 Línea
La participación en los CGV varía según el país o la región, pero también
dentro de Centro-américa. Aquí ha surgido una industria manufacturera, pero que
actúa principalmente como un banco de trabajo ampliado para Estados Unidos y
Europa y apenas se integra con el resto de América Latina o incluso entre sí. Por otro
lado, muchos países Centroamérica exportan principalmente bienes primarios, sobre
todo materias primas minerales o agrícolas, así como materias primas energéticas,
mientras que importan bienes industriales y de consumo acabados y servicios de
alta calidad. La producción de café puede ilustrar esto bastante bien. Muchos países
centroamericanos exportan café que se procesa en otros lugares.
4.Cuál es el impacto del cambio climático?
El término ‘cambio climático’ se reere al cambio en el patrón de
comportamiento a largo plazo de la atmósfera a lo largo de milenios o, más
recientemente, como resultado de pro-cesos naturales o de la actividad humana. El
clima se distingue del tiempo, que es el com-portamiento especíco del clima en un
momento determinado. El clima está compuesto por eventos especícos, por ejemplo,
una tormenta particular, la lluvia en un período determina-do, la temperatura en un
momento determinado. El clima se reere a las expectativas; el tiempo se reere a los
acontecimientos y las condiciones. “El clima es lo que esperas, el tiempo es lo que
obtienes” se cita a menudo para describir la diferencia entre el clima y el tiempo.
Tanto el tiempo como el clima pueden referirse a lugares especícos o áreas
gene-rales, pero mientras que el tiempo se reere a períodos de tiempo reales como
fechas y horas, el clima se reere a condiciones esperadas en períodos de tiempo
generales, por ejemplo, primavera o verano, día o noche, mañana o tarde. Las variables
más importantes que componen el clima son la temperatura, la precipitación (lluvia,
nieve, granizo), la direc-ción y la velocidad del viento, la presión atmosférica, la
humedad, la naturaleza y la extensión de las nubes, y las horas y la intensidad de
la luz solar. Sin embargo, hay muchas maneras posibles de describir el clima. Éstas
se asocian generalmente con los promedios o la variabilidad de la temperatura, las
precipitaciones, el viento y las nubes. El clima varía espa-cialmente, por ejemplo, en
función de la distancia al ecuador o al mar, y temporalmente, por ejemplo, en función
de las variaciones estacionales y diarias.
La tierra está sufriendo cambios acelerados producto de la actividad económica.
El Antropoceno es el primogénito del capitalismo mundial, pues a criterio de muchos
cientícos, surge con la revolución industrial. Para otros se desarrolla recién hace
Pedro Morazán
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
311
Año 6/No 1/ Octubre, 2021
ISSN: 2414-8903 Línea
más de 200 años cuando los niveles de bióxido de carbono (CO2) comenzaron a
aumentar sustancialmente. De cualquier forma, el concepto antropoceno, ha perdido
su misterio y se ha convertido en una especie de nueva “razón pura” que nos llama a
denir una nueva relación entre el sujeto y la naturaleza para decirlo en el lenguaje
de Inmanuel Kant. De hecho el cambio climático es solo uno de los impactos, quizás
el más determinante de la actual crisis ecológica que vive la humanidad. Pero eso
es solo el principio. Según el último informe publicado en Agosto del 2021 por el
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, un organismo de
cientícos convocado por la Organización de las Naciones Unidas, algunos de estos
cambios son ya irreversibles (IPCC 2021).
En Honduras los manglares, los arrecifes de coral, los bosques nubosos,
las selvas tropicales y la pesca, todos ellos ecosistemas fundamentales para la
subsistencia, están siendo destruidos bajo la inuencia del cambio climático. Según
el Índice de Riesgo Climático (IRC) de Germanwatch, Honduras fue el segundo
país más impactado por huracanes en la última década y está entre los diez países
más vulnerables al cambio climático del mundo.
13
Más de la mitad del territorio
hondureño está situada dentro del llamado “corredor seco”, que se extiende desde
el sur de México hasta Panamá. En esta regiones la población ha sobrevivido los
últimos años con menos de un 40% lluvia de lo normal. Dichos períodos secos se ven
intercalados con años de fuertes lluvias que arrasan con los cultivos en suelos débiles,
afec-tados por la erosión de la sequía. Los expertos advierten que el occidente de
Honduras se está convirtiendo en un “punto climático caliente”, es decir, una zona
en la que los efectos del cambio climático son relativamente más intensos, con un
aumento de la temperatura mayor que en el resto de Centroamérica. Los impactos del
cambio climático en la economía ya son signicativos en Honduras: la producción
de café disminuyó un 23% en 2012/13 debido a un brote de roya del café alimentado
por los cambios de clima, condiciones de humedad temperaturas más altas. Dos
años de sequía consecutiva a partir de 2014 llevaron a una pérdida del 96% de los
rendimientos de maíz y del 87% de los frijoles en el corredor seco. Esto desencadenó
una aguda inseguridad alimentaria, malnutrición y migración masiva a zonas urbanas
poco preparadas.
14
13 Germanwatch (2019): Índice de Riesgo Climático Global 2019.
14 US AID (2017): Honduras: Climate Risk Prole. Fact Sheet.
TEORÍA Y PRÁCTICA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE.
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
312
Año 6/No 1/ Octubre, 2021
ISSN: 2414-8903 Línea
5.Agenda 2030: Implicaciones para la teoría del desarro-llo y la transformación
Como lo expresa el documento de las Naciones Unidas “Transformar nuestro
mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible” “cada país enfrenta desafíos
especícos en su búsqueda del desarrollo sostenible, pero merecen especial atención
los países más vulne-rables”. Honduras pertenece al grupo de países más vulnerables
del continente y atraviesa actualmente enormes dicultades para asumir los desafíos de
la transformación. Poner n a la pobreza, al hambre y lograr la seguridad alimentaria
como prioridad, así como eliminar la malnutrición hasta 2030 son desafíos que se
ven afectados por una serie de problemas adi-cionales. Honduras se ve seriamente
afectada por la violencia y por los choques externos del cambio climático.
La Coordinación del Doctorado en Gestión del Desarrollo de la Universidad
Nacional Autó-noma de Honduras quiere asumir su compromiso en conmemoración
del vigésimo aniversa-rio, por medio de contribuciones académicas en el marco de un
Foro. La idea es vincular los esfuerzos propios con los de instituciones internacionales
para elaborar propuestas orientadas a la implementación de políticas públicas con la
participación de actores no gubernamentales.
Indicadores, datos y estadísticas
Uno de los aspectos más importantes para la vinculación entre política e
implementación lo constituye el problema de los datos necesarios para medir y dar
seguimiento al cumplimiento de metas y objetivos. Es muy importante trabajar con
las instituciones nacionales encargadas de la elaboración de información estadística.
Esto implica un problema de costos que no puede ser resuelto por todos los países
sin esfuerzos adicionales. Es importante mejorar la capacidad de las estadísticas
ociales pero también es importante permitir el acceso a los actores relevantes de
la sociedad civil para que el seguimiento sea participativo. Es bien sabido que, a
pesar de ser universales, no todos los SDG tienen la misma relevancia para todos
los países. Por eso muchos indicadores se aplican de manera diferente en diferentes
realidades nacionales. En los países ricos o en las ciudades de los países pobres el
consumo sostenible es de mucha importancia. En el campo y en la mayoría de los
países agrarios el tema de la seguridad alimentaria y la producción agrícola adquiere
enorme relevancia.
Pedro Morazán
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
313
Año 6/No 1/ Octubre, 2021
ISSN: 2414-8903 Línea
La Universidad y la academia
La formulación de lo Agenda 2030 es un nuevo reto para la investigación
académica. La pregunta que se plantea aquí es hasta qué punto esta Agenda implica
un cambio de para-digma en la teoría del desarrollo. En vista de que los límites
planetarios son un hecho reco-nocido dicha pregunta implica una serie de hipótesis
que tienen que ver con lo que se conoce como la “gran transformación”. Se trata de
una agenda universal, es decir que debe ser cumplida por todos los países. Pero se
trata también de conocer la responsabilidad diferen-ciada en base a los potenciales
diferentes especialmente entre países ricos y países pobres.
Pero la ciencia social y sobre todo la ciencia económica en Honduras no
pueden quedarse en los tradicionales esquemas abstractos. La Agenda tiene que
ser vista como una oportunidad para que la Universidad deje de ser una torre de
marl protegida y encapsulada afuera de la realidad. Se trata de que por medio de
la investigación cientíca se ofrezcan también instrumentos de política y soluciones
técnicas con el objetivo de obtener los mayores impac-tos sociales.
La vinculación entre lo social y lo ecológico
Un reto importante es el de encontrar la vinculación entre la dimensión social
y la dimensión ecológica de la sostenibilidad. Como bien se sabe la nueva Agenda
tiene objetivos de carác-ter social (1-8) y objetivos de carácter más ecológico (11-16).
Aquí se presenta el reto de identicar actores y potenciales conictos de intereses. La
necesidad de los campesinos para tener el acceso a la tierra para proteger su seguridad
alimentaria puede entrar en conicto con la necesidad de preservar los bosques y la
biodiversidad. Cuáles son los mejores instrumentos y en que regiones?
TEORÍA Y PRÁCTICA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE.