
“POLÍTICAYCALIDAD EDUCATIVA PARAELDESARROLLO HUMANO EN HONDURAS”
PhD. DENNIS FERNANDO CÁCERES VALLADARES denniscaceres510@gmail.com
Asociación para una Sociedad más Justa en Honduras. ASJ.
ORCID: 0000-0002-2294-0074 DOI: 10.5377/rpdd.v5i1.11966
Recibido: julio, 2018 Aceptado: noviembre, 2018
RESUMEN
El propósito de este artículo es compartir los hallazgos más importantes de la investigación académica denominada, “Política y calidad educativa para el
desarrollo humano en Honduras”. Los tópicos desarrollados más relevantes fueron la política educativa, la calidad educativa, el desarrollo humano sostenible y los factores asociados al rendimiento académico de las ciencias sociales. Se investigaron los diferentes tópicos con alumnos, docentes y padres de familia, luego se propuso un escenario posible para que el país pueda alcanzar un mejor estadio de desarrollo.
En el estudio se encuentra que existen múltiples relaciones entre política y calidad educativa para el desarrollo humano, el rendimiento académico de los alumnos fue bajo y su contexto desfavorable para el aprendizaje. Sin embargo, a pesar de las condiciones difíciles para el aprendizaje en el país, el modelo de la escuela eficaz y la resiliencia educativa, pueden convertirse en una salida a la problemática estudiada. El levantamiento de datos cuantitativos se realizó con una muestra probabilística, en el décimo grado, en un distrito educativo, utilizando instrumentos cerrados y pruebas estandarizadas.
PALABRAS CLAVES
Política y Calidad educativa, Desarrollo humano, Resiliencia y Eficacia educativa
Año 5/No 1/ Marzo, 2019
Perspectivas del Desarrollo
ISSN: 2414-8903 Línea
43
Dennis Càceres Valladares
ABSTRACT
The purpose of this article is to share the most important findings of the academic research called, “Policy and educational quality for human development in Honduras.” The most relevant topics developed were educational policy, educational quality, sustainable human development and the factors associated with the academic performance of the social sciences. The different topics were investigated with students, teachers andparents, then apossible scenario wasproposedsothat the country could reach a better stage of development. The study found that there are multiple relationships between politics and educational quality for human development, the academic performance of students was low and their context unfavorable for learning.
However, despite the difficult conditions for learning in the country, the model of effective school and educational resilience can become an outlet for the problem studied. The quantitative data was collected with a probabilistic sample, in the tenth grade, in an educational district, using closed instruments and standardized tests.
KEYWORDS
Educational Policy and Quality, Human Development, Resilience and Educational Effectiveness.
INTRODUCCIÓN
La calidad educativa debe provocar mejores niveles de desarrollo humano en los habitantes de Honduras, construyendo las habilidades y capacidades necesarias en los niños y jóvenes que pronto deben tomar sus propias decisiones. La política educativadebegarantizar mejorescondicionesparael aprendizaje, marcos regulatorios nacionales e internacionales que garanticen la igualdad de oportunidades para el aprendizaje. Los factores asociados a la calidad educativa que logran los estudiantes en Honduras, deberían de estar en un contexto favorable para la generación de equidad social. El alcance de un mejor desarrollo humano en el mundo y en el país puede ser alcanzado, si se alinea la educación con un modelo de desarrollo que potencie a la persona el alcance de su libertad.
Para el desarrollo de la tesis de investigación, se hizo un análisis teórico sobre la política educativa internacional, el marco normativo de la legislación hondureña en el tema de calidad educativa y sus múltiples relaciones entre la tendencia mundial y nacional en educación. El desarrollo humano fue abordado desde sus principales exponentes, teorías, tendencias, informes relevantes, evolución y su situación en Honduras. El tema de calidad educativa fue abordado tomando en cuenta la
44
Año 5/No 1/ Marzo, 2019
Perspectivas del Desarrollo
ISSN: 2414-8903 Línea
POLÍTICAY CALIDAD EDUCATIVA PARA EL DESARROLLO HUMANO EN HONDURAS
participación del país en estudios internacionales, evaluaciones nacionales, factores asociados, informes de rendimiento académico, posturas sobre calidad educativa y el aporte de la medición a la educación actual.
La finalidad de la investigación se centra en los aportes de la educación de calidad para alcanzar un mejor desarrollo humano sostenible. El artículo resume los hallazgos teóricos y metodológicos que se construyeron durante la realización de la tesis. También presenta algunos puntos relevantes de la bibliografía utilizada, describe relaciones importantes de la resiliencia y eficacia educativa como posibles modelos en educación.
METODOLOGÍA
Para abordar la relación compleja entre la calidad educativa, política educativa y el desarrollo humano sostenible fue necesario utilizar diferentes metodologías, que se complementaran entre sí y que respondieran al objeto de estudio. El diseño metodológico puede representarse en tres momentos importantes de la tesis de investigación, a través del abordaje conceptual, medición empírica y confrontación de los datos con la teoría. La construcción conceptual y teórica de la investigación, consistió en una revisión exhaustiva de la referencia nacional e internacional sobre el desarrollo humano, la política educativa, la calidad de la educación, los factores asociados al rendimiento académico y los aportes de la escuela eficaz y resiliencia educativa.
La medición empírica en la investigación partió del uso de técnicas estadísticas para calcular una muestra representativa, por cuotas y etapas, en el universo delimitado por un distrito educativo del sector de la Kennedy, ubicado en la ciudad de Tegucigalpa en Honduras. La muestra quedó conformada por 3 Institutos oficiales, 153 estudiantes de décimo grado, 58 padres de familia y 35 docentes. Los padres, docentes y alumnos respondieron instrumentos estandarizados que medían política educativa, calidad educativa y desarrollo humano. Los alumnos también respondieron un test psicométrico, que media el conocimiento del área de ciencias sociales con su respectivo cuestionario de factores asociados. Todos los instrumentos alcanzaron una confiabilidad por encima de 0.8, se estandarizó su aplicación y se planificó el análisis de datos. Para el tratamiento de los datos se realizaron correlaciones, diferencias de medias, regresiones, cálculo de índices y análisis factoriales.
La confrontación de los datos y la teoría formarían parte de los hallazgos de la investigación, refrendarían las conclusiones y las posibles soluciones al tema de la calidad educativa en Honduras. Después de obtener el promedio del rendimiento académico de los estudiantes, los índices calculados sobre calidad educativa, política
Año 5/No 1/ Marzo, 2019
Perspectivas del Desarrollo
ISSN: 2414-8903 Línea
45
Dennis Càceres Valladares
educativa, desarrollo humanoy la información sobre los factores asociados a la calidad educativa, se retomó los planteamientos teóricos y conceptuales para establecer un panorama completo, entre lo empírico y lo bibliográfico. Esta metodología permitió alcanzar un soporte robusto, para concluir sobre la investigación realizada y proponer una salida teórica a la problemática estudiada.
Se presenta la siguiente tabla sobre la organización general de la investigación en dimensiones, factores o reactivos que fueron incluidos en los instrumentos de medición. La misma tabla también sirve para observar los pesos de cada tópico y la orientación de los análisis posteriores.
Tabla 1
Operacionalización de la investigación

Fuente: Elaboración Propia
El modelo de factores asociados a la calidad educativa, permite tener más y mejor información de los alumnos, de su familia, su entorno escolar, prácticas docentes efectivas o identificar información que se correlaciona negativamente con el aprendizaje de los estudiantes. La información obtenida se usa para explicar los resultados del estrato evaluado, pero también sirve para tomar decisiones sobre política educativa, calidad educativa y del entorno social y pedagógico en que se desenvuelven
46
Año 5/No 1/ Marzo, 2019
Perspectivas del Desarrollo
ISSN: 2414-8903 Línea
POLÍTICAY CALIDAD EDUCATIVA PARA EL DESARROLLO HUMANO EN HONDURAS
los estudiantes. El desarrollo humano sostenible se nutre de la información de la calidad educativa, brindada a través del modelo de factores asociados, aunque la crítica más reciente menciona la poca utilidad de los datos generados por la evaluación de la calidad educativa y sus factores asociados.
RESULTADOS
Política educativa para el desarrollo humano
La calidad de la educación es un derecho fundamental, además de ser eficaz y eficiente, debe respetar los derechos de todas las personas, ser relevante, pertinente y equitativa. Ejercer el derecho a la educación es esencial para desarrollar la personalidad e implementar los otros derechos humanos, por lo que a nadie se le puede excluir de ella. El derecho a la educación significa el derecho a aprender a lo largo de la vida y está fundado en los principios de obligatoriedad y gratuidad, y en el derecho a la no discriminación (UNESCO, 2007, p. 5).
La política educativa se define como normativas legales, tratados, cumbres, leyes, reglamentos, estatutos, resoluciones, acuerdos, oficios y acciones que dirigen un sistema para lograr las metas educativas propuestas. En el nivel internacional, una política educativa marca una tendencia en todo el mundo, sobre un nuevo planteamiento de la educación, generalmente los países suscriben y adoptan la normativa internacional, para articularla con los proyectos nacionales. Todavía resulta difícil en Honduras, la articulación de la política educativa nacional e internacional con la perspectiva de desarrollo humano que se necesita para superar la pobreza, las desigualdades sociales, económicas y culturales.
En la dimensión de Política Educativa se incluyen tres factores; política educativa internacional, política educativa nacional y perspectiva de la política educativa. El factor de política educativa internacional, agrupa los tratados y acuerdos internacionales que se suscriben en educación. El factor de la política educativa nacional, agrupa las leyes nacionales en educación con mayor vigencia en el país. Al factor de perspectiva de la política educativa, se le concretizó, cómo el anhelo de conocimiento de los actores, en toda la dimensión de política educativa, los reactivos respondieron a los temas correspondientes en cada factor y dimensión.
La educación es un eje clave del desarrollo. Gracias a ella es posible mejorar las condiciones sociales, económicas y culturales de los países. El aumento de los niveles educativos de la población se asocia al mejoramiento de otros factores clave de desarrollo y bienestar, como la productividad, la movilidad social, la reducción de
Año 5/No 1/ Marzo, 2019
Perspectivas del Desarrollo
ISSN: 2414-8903 Línea
47
Dennis Càceres Valladares
la pobreza, la construcción de la ciudadanía y la identidad social y, en definitiva, el fortalecimiento de la cohesión social (UNESCO ,2010 p. 5).
La investigación planteó un modelo principal de regresión, donde la política educativa y calidad educativa explicaban el desarrollo humano según los alumnos, aquí se encontró que se explica un 75%, del total de la varianza, se establece que la percepción de la calidad educativa y política educativa, explican la valoración del desarrollo humano. Se infiere que, la dimensión de política educativa y calidad educativa, influyen directamente en la explicación de la dimensión del desarrollo humano. La política educativa y la calidad educativa para el desarrollo humano, tienen una relación de un 86%, esta es una relación muy alta y con un r cuadrado de 0.74, se puede afirmar que el poder explicativo de política educativa y calidad educativa es muy alto, en la explicación del desarrollo humano. Para poder correr el modelo se construyeron índices de agrupamiento de los datos, estandarización de algunas medidas o recalcular algunos valores.
La dimensión de desarrollo humano, se entiende como la tramazón de conceptos básicos del desarrollo humano sostenible, sus condiciones, su relación con la calidad educativa y la utilidad de la medición, en los aspectos importantes del desarrollo. En esta dimensión se tomaron en cuenta dos factores; concepto del desarrollo humano sostenible y medición del desarrollo humano sostenible. El factor del concepto del desarrollo humano sostenible, incluyó conceptos básicos del tema, ideas teóricas del desarrollo y confrontación de algunas definiciones y usos técnicos del desarrollo humano sostenible. El factor de medición del desarrollo humano, incluyó la importancia de los estudios de desarrollo humano, la percepción sobre acuerdos internacionales, en el tema y la medición de aspectos importantes de la dimensión. Los reactivos por factor apuntan a cada uno de ellos, de manera que un reactivo, puede provocar respuestas de un concepto o medición compleja del desarrollo humano sostenible.
En la dimensión del desarrollo humano, hay un alto consenso entre padres y docentes sobre la conceptualización, medición y utilidad del desarrollo humano, pero entre los alumnos, se puede evidenciar una debilidad en la conceptualización, medición y utilidad de los factores del desarrollo humano. Se debe aprovechar la fortaleza sobre el consenso entre los padres y los docentes; se deben construir bases teóricas en los alumnos, a través de una mayor difusión de la temática del desarrollo humano, darle mayor peso en la educación formal a los temas básicos del desarrollo humano sostenible del país. De manera general la investigación encuentra una forma de plantear, como encontrar consensos en posturas complejas como las del desarrollo humano, a través de una instrumentalización cuantitativa que luego permita un debate informado.
48
Año 5/No 1/ Marzo, 2019
Perspectivas del Desarrollo
ISSN: 2414-8903 Línea
POLÍTICAY CALIDAD EDUCATIVA PARA EL DESARROLLO HUMANO EN HONDURAS
Desde la perspectiva del informe del PNUD, (2006) una condición clave de la construcción de un proyecto de nación legítimo, pasa por ampliar y fortalecer los espacios democráticos de deliberación ciudadanas, aumentando las capacidades políticas democráticas, mediante las cuales, la sociedad construye opciones y acuerdos para el desarrollo. Un proyecto de nación legítimo será el resultado de un proceso de profundización democrática y de integración social (p.12).
Losdatos delos alumnos, sobre política educativa ycalidad educativa muestran una explicación significativa del efecto del desarrollo humano, desde la percepción de ellos mismos. Éste actor mostró, en todos los instrumentos la mayor estabilidad en la medida y los instrumentos suben de confiabilidad, cuando se les pregunta a los alumnos. Según el autor de la investigación, sostiene que, para la planificación de la educación y el desarrollo humano, no se debe excluir por ningún motivo a los jóvenes, que parecen estar muy interesados en su futuro, pero los prejuicios de los adultos los marginan de los procesos esenciales para su vida. No se puede planificar para los jóvenes sin tomarlos en cuenta, es necesaria la oportunidad para que ellos participen, pues la tesis también plantea la relación que existe entre las habilidades y capacidades que se adquieren en la educación, para ejercer la libertad.
La relación entre libertad individual y la consecución del desarrollo social va mucho más allá de la conexión constitutiva, a pesar de lo importante que ésta resulta ser. Lo que la gente puede lograr positivamente resulta influido por las oportunidades económicas, libertades políticas, poderes sociales, condiciones adecuadas para buena salud y educación básica y el fomento y desarrollo de iniciativas. Las medidas institucionales relacionadas con estas oportunidades se ven a su vez influenciadas por el ejercicio de las libertades de la gente, a través de la libertad de participar en elección social y en la toma de decisiones públicas que impulsan el progreso de estas oportunidades (Sen, 2000, p.16).
Calidad educativa para el desarrollo humano
No existe un concepto único de calidad según el LLECE (2008), la definición cambia de acuerdo al punto de vista teórico o desde ópticas diferentes. El concepto de calidad es complejo y es conveniente asumir una definición acotada y operacional para poder evaluarla. La mayoría de las reformas asocian el concepto a resultados y al trabajo que realizan las escuelas. Lo importante es que la educación logre que los alumnos aprendan y desarrollen habilidades superiores. Los conceptos acotados de calidad educativa, permiten una mejor medición y una mejor percepción de las personas, ya que los conceptos amplios de la calidad educativa son más complejos en su operatividad y de recordar. Para que la calidad educativa responda al desarrollo
Año 5/No 1/ Marzo, 2019
Perspectivas del Desarrollo
ISSN: 2414-8903 Línea
49
Dennis Càceres Valladares
humano, es necesario tener claro que esta relación puede ser en ambas vías, algunos países han tenido éxito invirtiendo en educación primero y otros de manera inversa.
La dimensión de calidad educativa, se entiende cómo aquel conjunto de conceptos, condiciones, perspectivas y mediciones del rendimiento académico a nivel internacional y nacional. En esta dimensión, se contó con dos factores; concepto de la calidad educativa y medición de la calidad educativa. El factor de concepto de calidad educativa, agrupa conceptos internacionales de educación de calidad, tendencias teóricas del concepto y sobre condicionantes de la calidad educativa. El factor de medición de la calidad educativa, agrupa percepciones sobre evaluaciones nacionales e internacionales del rendimiento académico, su importancia y utilidad en este tipo de estudios. Los reactivos respondieron a los temas correspondientes de cada factor.
En el segundo modelo de regresión, donde la calidad educativa explica el desarrollo humano mediante los datos de los padres de familia, se explica un 71% del total de la varianza. Aquí se establece, que la percepción de la calidad educativa, explica la valoración del desarrollo humano. La dimensión de calidad educativa, influye directamente en la explicación de la dimensión del desarrollo humano y su relación es de casi un 85%, esta es una relación muy alta y con un r cuadrado de 0.71, se puede afirmar que el poder explicativo de calidad educativa es muy alto, en la explicación del desarrollo humano. No se pretende con los datos de la regresión cerrar una categoría de debate, ya que la complejidad de la calidad educativa y del desarrollo humana es más extensa, sino más bien dar herramientas a los planificadores y constructores de política pública en las dos áreas, ya que han estado cerca a nivel teórico pero muy lejos a nivel metodológico.
Según PISA (2006), desde algunos niveles de riqueza, la influencia de los contextos sociales y culturales, los sistemas educativos, las políticas aplicadas y las actitudes sociales e individuales sobre la educación, cobran progresivamente mayor importancia para lograr la calidad educativa de los alumnos. Esta influencia es significativa en el desarrollo humano, a veces mejora el acceso a oportunidades, pero otras veces lo disminuye, esto afecta principalmente a aquellas familias de escaso capital cultural, manifestándose en contextos sociales desfavorables.
Se ha encontrado en los resultados de la investigación, una fuerte explicación de los efectos de la política educativa y calidad educativa para el desarrollo humano, a nivel metodológico. Las perspectivas positivas de los actores en todas las dimensiones muestran, que a pesar de su condición desfavorable tienen resiliencia ante la adversidad, la calidad educativa en ciencias sociales es baja y sus condiciones de desarrollo humano son desfavorables. Los tres actores muestran señales de avanzar y no rendirse, esta actitud positiva se debe aprovechar para lograr impulsar un modelo
50
Año 5/No 1/ Marzo, 2019
Perspectivas del Desarrollo
ISSN: 2414-8903 Línea
POLÍTICAY CALIDAD EDUCATIVA PARA EL DESARROLLO HUMANO EN HONDURAS
educativo, que apunte a un desarrollo humano más tangible y cercano a las personas en los centros educativos. Las dimensiones de la investigación eran complejas, los actores contestaron de manera fiables lo que sabían sobre el tema, pero de manera consistente mostraron que deseaban saber más, sobre los tópicos en cuestión.
Según Tedesco, (2008) el desarrollo de sociedades más justas e igualitarias solo será posible si todas las personas, y no solo quienes pertenecen a las clases y culturas dominantes, reciben una educación de similar calidad que les permita aprender a niveles de excelencia, y si se favorece la interacción de estudiantes de diferentes contextos sociales, culturas y con distintas capacidades y experiencias de vida (p.90). Las personas que acceden a una educación de calidad tienen mejores oportunidades de participación, opiniones más construidas y de manera estratégica pueden pensar sobre su conveniencia. Según esta investigación, la relación teórica entre el discurso de la calidad educativa y el desarrollo humano está presente en la mayoría de las tendencias internacionales y posturas nacionales, pero es difícil de percibirlo en la práctica.
Rendimiento académico en ciencias sociales y sus factores asociados
El rendimiento académico es un indicador de la calidad educativa en el que se centra la mayor atención del proceso educativo, representa un rasgo importante para medir la calidad educativa. Este indicador es un referente para pruebas nacionales e internacionales en las diferentes áreas evaluadas. El rendimiento académico de las ciencias sociales aportó una medida empírica de la calidad educativa en la muestra seleccionada, sin embargo, el estudio lleva consigo mismo posicionar a las ciencias sociales como área importante en la calidad educativa para el desarrollo humano. La investigación a nivel metodológico se centró en el rendimiento de ciencias sociales, a nivel bibliográfico se desarrolla el estado de la calidad educativa en las demás áreas del país. El aporte del rendimiento académico en lectura, matemáticas y ciencias parece percibirse de manera más natural, pero el rendimiento en las ciencias sociales resulta más complejo ubicarlo en el avance de las principales mediciones, tanto a nivel nacional como internacional.
El Diseño Curricular Nacional Básico de Honduras, (2004) sustenta que las ciencias sociales tienen como sujeto de estudio al hombre viviendo en sociedad, actor importante de procesos en su contexto determinado. El sujeto de estudio es complejo, las múltiples interrelaciones entre él y su entorno, producen formas de abordaje que articulen los conocimientos de las diferentes áreas. Las ciencias sociales tienen
Año 5/No 1/ Marzo, 2019
Perspectivas del Desarrollo
ISSN: 2414-8903 Línea
51
Dennis Càceres Valladares
mucho que aportar en la vida de los hondureños y en el mundo entero, pero para ello debemos desarrollarlas y ponerlas en el debate para su crecimiento y utilidad. La construcción de mejores ciudadanos, personas honestas, seres humanos con solidaridad nacional e internacional, políticos responsables y profesionales con ética, son en gran responsabilidad, producto de las ciencias sociales.
En la medición del rendimiento académico, se encontró un mejor puntaje para las mujeres en relación a los hombres. Los puntos de corte nos indican que un 5% está en insatisfactorio, un 49% en debe mejorar, un 38% en satisfactorio y un 8% en avanzado. Se puede inferir, que la distribución de los puntajes no es tan grave si consideramos que un 46% está en el nivel satisfactorio y avanzado, pero la mitad de los estudiantes no logra obtener un puntaje deseado para su nivel.
Los alumnos con sobre-dad obtienen puntajes más bajos, que los que tienen una edad menor al grado correspondiente o a los que están en la edad normal, para décimo grado. Aquí se muestra un problema en la equidad del aprendizaje, los puntajes varían significativamente entre colegios, también varían entre alumnos y según por la variable en que se filtren.
La UMCE,(2008) encuentra que los resultados de la medición del rendimiento académico en las asignaturas de español y matemática, realizada a los alumnos en diferentes años que inician el séptimo grado en las modalidades flexibles, son bajos.
Los alumnos evaluados no logran aprendizajes arriba del 52%. El porcentaje más alto lo obtienen los alumnos evaluados en el grupo control de SEMED, con 51.71% en la asignatura de español y con 42.12% en la asignatura de matemática.
Los más bajos son los alumnos que iniciaron sus estudios en el grupo de Educatodos, con 44.63% en español y 39.34 en matemáticas. Es posible que esto muestre que, de alguna manera, los alumnos con mejores resultados escolares asisten a los centros básicos, y que aquellos con resultados escolares más bajos y que desciende de familias más pobres, optan por ingresar a los programas con modalidades flexibles.
52
Año 5/No 1/ Marzo, 2019
Perspectivas del Desarrollo
ISSN: 2414-8903 Línea
POLÍTICAY CALIDAD EDUCATIVA PARA EL DESARROLLO HUMANO EN HONDURAS
Gráfico 1

Fuente: Elaboración Propia, tomada de la tesis original
Espreocupantequeexistan alumnosconporcentajestan bajosenel rendimiento académico de las ciencias sociales, ya que un aceptable rendimiento académico puede ocasionar mejores oportunidades de seguir avanzando en la universidad, conseguir un empleo para su movilidad social, pero sobre todo de desarrollar su funcionamiento, desarrollo de capacidades y capacidad de agencia para sí mismo, por lo tanto el alcance de la libertad se ve amenzado por sus escasos conocimientos que le posibilitan un mejor estadio de desarrollo humano.
En el tercer modelo de regresión, donde los mejores reactivos explican el capital social de los estudiantes, se encuentra una explicación de un 63%, de la varianza del capital social de los alumnos. Los reactivos que explican este modelo, se refieren a la opinión positiva hacia el docente de ciencias sociales que se esmera por el aprendizaje de sus alumnos , el aspecto enonómico de su familia para invertir en educacion, salud , alimentacion y el aspecto individual del alumno sobre la tenencia de material en su casa, relacionado al aprendizaje. La investigacion coincide con otros hallazgos sobre el mismo tema, solo que en otras áreas.
Según PISA, (2015) el aprendizaje no debería resentirse porque un estudiante venga de una familia pobre, tenga un origen inmigrante, viva en una familia
Año 5/No 1/ Marzo, 2019
Perspectivas del Desarrollo
ISSN: 2414-8903 Línea
53
Dennis Càceres Valladares
monoparental o no cuente con determinados recursos en su hogar, como un ordenador o una habitación tranquila en la que estudiar. Los sistemas educativos de éxito no ignoran estas cuestiones y han encontrado maneras de distribuir los recursos para igualar las condiciones de aquellos estudiantes que carecen de los recursos materiales y humanos de los que sí disfrutan los estudiantes de entornos privilegiados (p. 13).
En las diferencias de medias de los puntajes de las ciencias sociales con algunos reactivos, se mostraron diferencias muy positivas hacia aquellos estudiantes que, a pesar de sus condiciones desfavorables, aún creen en la educación y propuestas conceptuales del desarrollo humano. Este hallazgo de la investigación muestra una esperanza, para los alumnos que tienen proyectos depositados en la educación y en alcanzar una mejor situación de desarrollo humano. Es difícil pensar que las condiciones económicas, culturales y sociales van a mejorar en el país, la educación de los jóvenes no puede esperar. Que los alumnos aun crean que la educación sirve para alcanzar un trabajo, seguir el camino a la universidad y que por medio de la educación se puede alcanzar un mejor IDH, es un empuje moral con datos científicos, para invertir más y mejor en la educación.
Engeneral, los estudiantes conunaactitud positiva hacia las materias evaluadas tienen un rendimiento más alto que los que no la tienen, plantea el informe TIMMS, (2011) un descubrimiento, sin embargo, es que la actitud positiva se va perdiendo a medida que van pasando los grados de tal forma, por ejemplo en matemáticas, de casi la mitad que les gusta la matemática en cuarto grado, este porcentaje se reduce a un 25% en octavo grado. Como siempre existe gran variabilidad entre los países (p. 131).
La calidad y política educativa son dos pilares fundamentales para el desarrollo humano del mundo y de cualquier nación. Pero el desarrollo humano no se moverá, mientras existan estados que no muestren interés por la educación de sus ciudadanos. La comunidad internacional debe promover una educación que transforme la vida de las personas, que posteriormente cambiarán la vida de otros seres humanos desde cualquier espacio de construcción. Los modelos económicos, no deben privar a los seres humanos de construir escenarios hacia la justicia y libertad; sino más bien, deben ser un medio para encontrar mejores estadios de bienestar. La construcción de la política educativa nacional puede convertirse en un motor de impulso de la calidad educativa, pero para ello necesita aumentar la inversión, ya que en los últimos años ha disminuido.
También es vital que los sistemas de educación garanticen que todos los niños, jóvenes y adultos estén aprendiendo y obteniendo habilidades relevantes, incluyendo un nivel adecuado de alfabetización. Hay una necesidad urgente de que
54
Año 5/No 1/ Marzo, 2019
Perspectivas del Desarrollo
ISSN: 2414-8903 Línea
POLÍTICAY CALIDAD EDUCATIVA PARA EL DESARROLLO HUMANO EN HONDURAS
niños, jóvenes y adultos desarrollen a largo de la vida las habilidades y competencias flexibles que necesitan para subsistir y trabajar en un mundo más seguro, sostenible e interdependiente, basado en el conocimiento e impulsado por la tecnología. Educación 2030 asegurará que todas las personas adquieran una sólida base de conocimientos, desarrollen un pensamiento creativo y crítico junto con competencias de colaboración, y forjen curiosidad, coraje y resiliencia (Incheon, 2015, p.15).
La resiliencia educativa y la escuela eficaz surgen en el contexto de la escasez, se convierten en una respuesta alternativa a la baja calidad educativa, ya que serían un medio para que los jóvenes alcancen un mejor control de sus decisiones y ejerzan su libertad de agencia.
Escuela eficaz y resiliencia educativa
El enfoque de la resiliencia y las escuelas eficaces para la educación y el desarrollo humano, es el inicio de un camino desolado, pero con esperanzas. En los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible, (2015) se propone desarrollar infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible, y fomentar la innovación. Reducir las desigualdades entre países y dentro de ellos. Conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. Al mostrar resultados desfavorables para los alumnos, docentes y padres de familia en el logro de la calidad educativa y desarrollo humano, no queda más que proponer, un modelo que dé esperanza y que use bien los pocos recursos con que cuentan los actores.
La actitud de resiliencia, es un llamado a resistir permanentemente los embates de la pobreza y la desigualdad, que privan las libertades y el alcance pleno del desarrollo humano sostenible, a través de un mejor trabajo en la escuela. La Universidad Panamericana, (2001) cree que la resiliencia en esencia es la capacidad de recuperarse, sobreponerse y adaptarse con éxito frente a la adversidad y de desarrollar competencia social, académica y vocacional pese a estar expuesto a acontecimientos adversos, al estrés grave o simplemente a las tensiones inherentes al mundo de hoy.
Para fomentar la resiliencia humana son necesarias instituciones con capacidad de respuesta, que diseñen políticas públicas para reducir la desigualdad. La tesis se desarrolla dentro del marco de la educación, sin desconocer que el desarrollo humano es producto de múltiples relaciones. Para el PNUD, (2014) se requieren políticas y recursos adecuados para ofrecer puestos de trabajo, servicios de salud y oportunidades de educación adecuados, en especial para las personas pobres y en situación de vulnerabilidad (p. 11).
Año 5/No 1/ Marzo, 2019
Perspectivas del Desarrollo
ISSN: 2414-8903 Línea
55
Dennis Càceres Valladares
Elmodelodelaescuelaeficazconactitudderesiliencia,ofrececambiarel rumbo del mundo que adversa a la educación de calidad y que priva el acceso al desarrollo humano sostenible. Pero para ello necesita de profesionales, que sean capaces de obtener resultados importantes con escasos recursos, que tengan conciencia, que las personas deben salir avante ante cualquier adversidad. Sin embargo, la resiliencia siempre ha estado presente en los millones de personas que viven en pobreza extrema y privados del acceso a la educación, otros han utilizado de manera eficaz sus pocos recursos para alcanzar una meta.
El LLECE, (2008) sostiene que una propuesta de formación docente para la eficacia escolar necesita rescatar la profesionalidad del oficio de enseñar. El oficio del docente es crucial para la equidad y la cohesión social. En este sentido los maestros no deben ser sólo sujetos de política; es necesario oírlos, reflexionar con ellos sobre las propuestas más acertadas para definir una mejor formación y para que ésta se adecue a los nuevos contextos sociales y culturales, en aras de garantizar que la escuela promueva el desarrollo integral de cada uno de sus alumnos, más allá de sus condiciones iniciales. De esta forma se podría dibujar un camino que articule formación docente, políticas de equidad educativa y eficacia escolar. No obstante, esta ruta exige un compromiso no sólo de la investigación, sino de los gobiernos.
CONCLUSIONES
La investigación de política y calidad educativa para el desarrollo humano ha dejado interesantes conclusiones. En primer lugar, se concluye que los tópicos de calidad educativa y política educativa explican gran parte de la variación de la percepción del desarrollo humano, desde la posición de alumnos docentes y padres de familia. Esta conclusión es el inicio para construir un escenario sobre la planificación del desarrollo humano en Honduras, pero también sirve para incentivar el debate en el ámbito de la educación y la construcción de políticas públicas. La política educativa internacional se encuentra alienada con la política nacional a través de algunas leyes en educación, pero se encuentra desalineada en el orden de prioridades del estado, ya que la inversión en educación ha disminuido en la última década.
En segundo lugar, la investigación concluye que los estudiantes no están adquiriendo las habilidades y competencias necesarias para hacerse cargo de su propio destino y ejercer su libertad de decidir por sí mismos. La tesis sostiene que las personas hacen uso de la educación de calidad para formarse, resolver las privaciones de la pobreza y alcanzar al fin el control de su vida. El rendimiento académico de las ciencias sociales es bajo, igual que en español y matemáticas, sin embargo, hace
56
Año 5/No 1/ Marzo, 2019
Perspectivas del Desarrollo
ISSN: 2414-8903 Línea
POLÍTICAY CALIDAD EDUCATIVA PARA EL DESARROLLO HUMANO EN HONDURAS
falta mucho en el país, para declarar el bajo rendimiento académico como crisis del aprendizaje. El contexto de los alumnos es desfavorable al aprendizaje, pero se necesita más que dinero para cambiar la situación de la desigualdad del aprendizaje en el país.
En tercer lugar, se concluye que se pueda utilizar el diseño de la escuela eficaz y la resiliencia educativa, para contrarrestar los efectos negativos que le suma la pobreza a la educación. La escuela eficaz supone un mejor uso de los pocos recursos que existen y más trabajo de los docentes, la resiliencia educativa supone una mejor actitud ante la adversidad, pero más compromiso de los padres, alumnos y docentes.
BIBLIOGRAFÍA
Incheon (2015). Foro Mundial sobre la Educación. Incheon, Corea.
LLECE(2008).SegundoEstudioRegionalComparativo.Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación. Santiago de Chile.
Naciones Unidas (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Sitio web oficial.
PISA (2006). Rendimiento de los alumnos en España. Principales factores asociados Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE. España.
PISA (2015). Rendimiento de los alumnos en España. Principales factores asociados Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE. España.
PNUD (2014). Informe sobre Desarrollo Humano. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Sostener el Progreso Humano. Reducir Vulnerabilidades y Construir Resiliencia. Impreso en Estados Unidos.
SE (2004). Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica. Secretaría de Educación. Tegucigalpa, Honduras: Graficentro de Editores.
Sen,A. (2000). Desarrollo y Libertad. Documento en digital. Distrito Federal, México. Tedesco, J. (2008). Calidad, equidad y reformas en la Enseñanza. Organización de Estados Americanos. Fundación Santilla. Impreso en España.
TIMSSy PIRLS (2011). Informe Nacional de Honduras en TIMMSy PIRLS. Impreso en Honduras.
Año 5/No 1/ Marzo, 2019
Perspectivas del Desarrollo
ISSN: 2414-8903 Línea
57
Dennis Càceres Valladares
UNESCO (2010). Libro de Consulta. Educación para el Desarrollo Humano Sostenible. Impreso en España.
Universidad Panamericana (2001). Resiliencia Educativa. Facultad de Pedagogía. México
UNESCO (2007). Reflexiones en torno a la Evaluación de la Calidad Educativa en América Latina y el Caribe. Santiago. Chile
UMCE (2008). Informe de modalidades alternatinativas.UPNFM. Honduras
58
Año 5/No 1/ Marzo, 2019
Perspectivas del Desarrollo
ISSN: 2414-8903 Línea