LOS ELEMENTOS ENDÓGENOS Y EXÓGENOS QUE POSIBILITAN E INHIBEN EL DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE DE LA REGIÓN DE YEGUARE, HONDURAS.

PhD. ONIX ALEJANDRA SALGADO-GUIFARRO onix_salgado@hotmail.com

Universidad Autónoma del Estado de México ORCID:0000-0003-1582-9367

PhD. GRACIELA CRUZ-JIMÉNEZ

gracicj@hotmail.com

Universidad Autónoma del Estado de México

ORCID:0000-0003-0608-4682

DOI: 10.5377/rpdd.v5i1.11969

Recibido: septiembre, 2018 Aceptado: noviembre, 2018

RESUMEN

Pese a su riqueza natural y cultural, la región de Yeguare está marcada por la pobreza de su población y un continuo deterioro ambiental, factores que

restringen su crecimiento económico y desarrollo. Para contrarrestar tal hecho, actores gubernamentales y no gubernamentales han alentado procesos de gestión territorial, sin resultados favorables ni sostenibles. Con base en una categorización propia basada en aportaciones de diversos teóricos sobre el Desarrollo Local Sustentable y fundamentada en la problemática territorial de la región, se realizó una vinculación entre la teoría y la evidencia empírica recabada mediante entrevistas con actores clave. Este proceso permitió vislumbrar los elementos endógenos y exógenos que, según las entrevistas y estadísticas referenciales, posibilitan e inhiben el desarrollo local en el territorio. Con dicho análisis se identificó que el proceso de transformación sociocultural, económico, político institucional, tecnológico y natural, ha influido y en algunos casos, perjudicado el Desarrollo Local Sustentable de Yeguare.

76

Año 5/No 1/ Marzo, 2019

Perspectivas del Desarrollo

ISSN: 2414-8903 Línea

LOS ELEMENTOS ENDÓGENOSYEXÓGENOS QUE POSIBILITAN E INHIBEN EL DESARROLLO LOCALSOSTENIBLE DE LAREGIÓN DE YEGUARE, HONDURAS

PALABRAS CLAVES

Desarrollo Local Sostenible, elementos endógenos, elementos exógenos, Honduras, región de Yeguare.

ABSTRACT

Despite its natural and cultural wealth, the Yeguare region is marked by the poverty of its population and a continuous environmental deterioration, factors that restrict its economic growth and development. To counteract this fact, governmental and non-governmental actors have encouraged territorial management processes, without favorable or sustainable results. Based on an own categorization founded on the contributions of various theorists on Sustainable Local Development and on the territorial problems of the region, a link was made between the theory and the empirical evidence gathered through interviews. This process allowed to glimpse the endogenous and exogenous elements that, according to the perspective of the actors interviewed and referential statistics, enable and inhibit local development in the territory. With this analysis, it was perceived that the process of sociocultural, economic, political, institutional, technological, and natural transformation has influenced and, in some cases, damaged Yeguare’s Sustainable Local Development.

KEYWORDS

Sustainable Local Development, endogenous elements, exogenous elements, Honduras, Yeguare region.

INTRODUCCIÓN

El territorio de Yeguare está situado en el centro oriente de Honduras; comprende los municipios de Santa Lucía, Valle de Ángeles y Tatumbla los cuales presentan mejores condiciones de bienestar humano y San Antonio de Oriente, Maraita, Yuscarán, Oropolí y Güinope que se caracterizan por sus condiciones agudas de pobreza.

Pese a ser una región que ha estado activa y trabajado en conjunto con diversas instituciones nacionales e internacionales en pro del desarrollo regional del territorio, se observan limitados resultados en su crecimiento económico y bienestar humano.

La construcción de una sociedad sustentable requiere un desarrollo cuyo centro sean las personas, la mejora de la condición humana y, estar basado en la conservación y productividad de la naturaleza (Organization for Economic

Año 5/No 1/ Marzo, 2019

Perspectivas del Desarrollo

ISSN: 2414-8903 Línea

77

Onix Salgado-Guifarro Graciela Cruz

Cooperation and Development, 2006). Por tal razón, este artículo se fundamenta en la teoría del Desarrollo Local Sostenible (DLS).

Lospropósitos del DLSformanparte deunprocesoquedemandala articulación entre diferentes dimensiones del territorio, lo cual coincide con los supuestos de la sostenibilidad, que hacen referencia a una forma de desarrollo orientada al bienestar humano, sin dañar el equilibrio del ambiente y sus recursos naturales, siendo estos la base de todas las formas de vida (Mejía-Madero y Cruz-Jiménez 2013).

En términos de Salgado et al. (2019), el DLS es un proceso de transformación intelectual y también material de la sociedad; expresado como el poder local con capacidad de construir un territorio definido, relaciones sociales, culturales, políticas, institucionales y económicas, a partir de los intereses y necesidades de los sujetos; tomando en cuenta el aprovechamiento eficiente y sostenible de los recursos y potencialidades endógenas y exógenas. Dicha teoría constituye una herramienta clave para atender las necesidades sociales de Yeguare.

Afin de identificar las potencialidades territoriales de la región susceptibles de ofrecer condiciones de desarrollo a sus pobladores, pero también los elementos que se contraponen a este propósito, se realizó una categorización propia, retomando las aportaciones teóricas de diversos autores sobre el DLS (Cuadro 1). Esta clasificación está vinculada con la problemática contextual de Yeguare.

Cuadro 1: Categorías de análisis del Desarrollo Local Sostenible


Fuente: Elaboración propia con base en Alburquerque (2003), Bitar (2006), García y Quintero (2009) y Furlan (2015).

78

Año 5/No 1/ Marzo, 2019

Perspectivas del Desarrollo

ISSN: 2414-8903 Línea

LOS ELEMENTOS ENDÓGENOSYEXÓGENOS QUE POSIBILITAN E INHIBEN EL DESARROLLO LOCALSOSTENIBLE DE LAREGIÓN DE YEGUARE, HONDURAS

Losdossupraelementospropuestoscorrespondenala racionalidad globalizante del DLS; son la base e influencian a los elementos socioculturales, económicos, político institucionales, tecnológicos y naturales, los cuales a su vez son analizados a partir de sus subelementos; clasificación que favoreció el estudio de la problemática. Para conocer el contexto de DLS en Yeguare, fue fundamental la información y conocimiento sistematizado sobre sus principales recursos, capacidades, potencialidades, dificultades y condicionamientos; esto se logró contrastando la investigación documental, la teoría y la evidencia empírica recabada en el trabajo de campo, particularmente la evidencia correspondiente a la perspectiva de los entrevistados. En su conjunto, permitieron identificar los elementos endógenos que posibilitan e inhiben el desarrollo local en el territorio.

MATERIALES Y METODOLOGÍA

El presente artículo corresponde a una investigación cualitativa, de nivel analítico e interpretativo que requirió la descripción, descomposición y clasificación del fenómeno en estudio, lo cual facilitó abordar la realidad de Yeguare y esclarecer el porqué del comportamiento y las posibles causas del entorno multidimensional abordado en su territorio.

Para ello se efectuó un acercamiento documental y de campo para recabar los datos; el primero fue de corte monográfico, a partir de un proceso de búsqueda de información bibliográfica de gabinete de carácter expositivo y explicativo; el segundo requirió estuvo apoyado por cédulas de observación, diario de campo y entrevistas semiestructuradas.

Fue utilizada la muestra de expertos y la muestra de participantes voluntarios, esta última también conocida como muestra autoseleccionada, ya que fueron entrevistados aquellos actores que además de participar activamente en el proceso de desarrollo del territorio, accedieron a brindar su testimonio.

Durante la realización de entrevistas también se llevó a cabo la muestra en cadena o por redes, conocida como “bola de nieve”, mediante la cual los actores identificaron a unos más que inicialmente no habían sido considerados clave, pero cuya aportación fue significativa para la investigación.

En su conjunto dichas herramientas, en particular las entrevistas, permitieron profundizar en las experiencias y percepciones de los actores clave, para analizar los elementos endógenos y exógenos que posibilitan e inhiben sus condiciones de desarrollo local, a la par de realizar dicho análisis tomando en cuenta el contexto

Año 5/No 1/ Marzo, 2019

Perspectivas del Desarrollo

ISSN: 2414-8903 Línea

79

Onix Salgado-Guifarro Graciela Cruz

sociocultural, económico, político institucional, tecnológico y natural de Yeguare. El cuadro 2 muestra a los actores entrevistados durante el trabajo de campo, la institución donde laboran y el sector al que pertenecen. Con fines de mantener su anonimato, fueron registrados con las iniciales de sus nombres.

Cuadro 2: Actores entrevistados y sector de pertenencia


Fuente: Elaboración propia

Los datos obtenidos de las entrevistas, de la cédula de observación y del diario de campo fueron codificados para su posterior interpretación, en congruencia con los supraelementos y subelementos del Desarrollo Local Sostenible, que fueron las categorías de análisis que rigieron la investigación.

Paralelamente a la sistematización de los datos, fueron identificadas las conexiones entre los testimonios, la observación, las categorías analíticas y teóricas delimitadas durante la investigación documental. Este vínculo entre teoría y realidad fue analizado para diferenciar aquellos elementos endógenos y exógenos que posibilitan e inhiben el DLS de Yeguare.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El Desarrollo Local Sostenible representa una innovación en la aproximación al contexto de Yeguare, a partir de dos perspectivas. Por un lado, implica entender

80

Año 5/No 1/ Marzo, 2019

Perspectivas del Desarrollo

ISSN: 2414-8903 Línea

LOS ELEMENTOS ENDÓGENOSYEXÓGENOS QUE POSIBILITAN E INHIBEN EL DESARROLLO LOCALSOSTENIBLE DE LAREGIÓN DE YEGUARE, HONDURAS

el fenómeno como un proceso local y por otro, esta nueva perspectiva de análisis demanda plantear no solo la problemática de la distribución de los recursos, sino también la necesidad de crear capacidades endógenas para el desarrollo.

Partiendo de lo anterior, el proceso de DLS de Yeguare fue abordado desde una perspectiva multidimensional, endógena, compleja e interdisciplinaria.

1.Multidimensional, ya que es un proceso que abarca diversos elementos

2. Endógeno, porque las acciones deben proponerse a partir de las capacidades y recursos del territorio.

3.Complejo, debido a que no puede explicarse a partir de una sola causa, ya que interactúan múltiples elementos y subelementos,

4.Interdisciplinario, por ser un proceso que debe ser abordado desde la interacción de varias disciplinas, pues no es materia exclusiva de ninguna en particular.

En concordancia con ello, la perspectiva local debe pensarse con relación al entorno territorial que la envuelve. En la región de Yeguare se interrelacionan dimensiones y/o elementos territoriales, para los cuales el DLS aparece como eje articulador. Al ser el Desarrollo Local Sostenible resultado de la integración de la sinergia entre los elementos endógenos y exógenos y, dado que el propósito del artículo es diferenciar cuáles de ellos posibilitan e inhiben el desarrollo en la región, el Diagrama 1 contiene una matriz FODAmostrando dicha distinción.

Diagrama 1: Matriz FODAde la región de Yeguare


Fuente: Elaboración propia.

Año 5/No 1/ Marzo, 2019

Perspectivas del Desarrollo

ISSN: 2414-8903 Línea

81

Onix Salgado-Guifarro Graciela Cruz

Esta matriz se fundamenta en el análisis documental y de campo que, en su conjunto posibilitó identificar las fortalezas correspondientes a los elementos endógenos que diferencian a la región, cuya correcta gestión puede ser el valor agregado que detone su DLS. Las oportunidades aluden a los factores exógenos en el entorno, que pueden ser aprovechados en pro del desarrollo del territorio. En cuanto a las debilidades, se determinó que el elemento económico, es el factor endógeno que inhibe el DLS de Yeguare, el cual puede ser abordado a partir de estrategias sostenibles; en cambio las amenazas, el elemento político institucional resalta como el principal factor exógeno que ha detonado un escenario negativo en la región, afectando su proceso de desarrollo.

A continuación, se ahonda y analiza sobre cada uno los elementos y subelementos, explicando por qué han sido identificados comofactores que posibilitan e inhiben el DLS en Yeguare:

1.Sociocultural

a.Identidad local

Retomando a Boisier (2003) los territorios son:

•Lugares de memoria y de patrimonio.

•Áreas de sociabilidad.

•Conjuntos de representaciones cívicas y de legitimidad.

•Espacios cargados con el sentido de quienes los habitan.

Con base en este enunciado, se parte de la idea que el territorio de Yeguare no puede ser comprendido sin referirlo a su estructura cultural y social, ni a las formas en que las personas lo perciben.

Ante esta postura, HC (2019) sostiene que los iconos culturales junto con la riqueza histórica han contribuido a que los pobladores se identifiquen con el territorio y se hayan empoderado de las tradiciones de la región, donde tienen una activa participación.

En el territorio existen comités de eventos especiales encargados de comunicar externamente y en las mismas comunidades sobre las celebraciones a realizarse, medianteanunciostelevisivos, volantesyconvocatoriasenlugarespúblicos; asimismo, los coordinadores de los centros educativos invitan a la población estudiantil y sus familiares a ser partícipes de los eventos locales de la región (HC, 2019).

En palabras de HC(2019) y de DS (2019), Yeguare se ha caracterizado por sus pobladores respetuosos, honrados y serviciales, cualidades que propician territorios

82

Año 5/No 1/ Marzo, 2019

Perspectivas del Desarrollo

ISSN: 2414-8903 Línea

LOS ELEMENTOS ENDÓGENOSYEXÓGENOS QUE POSIBILITAN E INHIBEN EL DESARROLLO LOCALSOSTENIBLE DE LAREGIÓN DE YEGUARE, HONDURAS

seguros; no obstante, la cercanía a la capital del país y a zonas urbanas ha contribuido al aumento de la delincuencia en la región.

Para IF (2019) las microempresas comercializadoras de productos endógenos: alimentos y, artesanías, entre otros, son parte de la identidad local de Yeguare. En contraparte, RN (2019), sostiene que “No existe afinidad de los pobladores hacia el territorio, porque no son integrados en las decisiones de las cuales se derivan proyectos de desarrollo y, tampoco son incorporadas sus necesidades”. Según dicho actor, la problemática social también se ve afectada porque “Los pobladores no trabajan en pro del desarrollo del territorio, sino por sobrevivencia” (RN 2019).

Cabe destacar que, en su mayoría, los entrevistados coincidieron en la riqueza cultural de la región, fundamentándola en la afinidad de sus pobladores con el territorio; no obstante, las redes sociales han contribuido a la pérdida de valores y tradiciones locales (DS 2019). Partiendo de lo anterior, IF (2019), RN (2019), DS (2019) y HC (2019) coinciden en que el potencial endógeno asociado a los recursos naturales e históricos de Yeguare no ha sido aprovechado, pero podría serlo mediante el turismo rural.

La sociedad como un factor que forma parte del DLSdepende de las relaciones sociales al interior y exterior de la región; el impacto que este elemento cause en el proceso de desarrollo obedece a la sociabilidad de los pobladores, a la influencia del exterior y, a las prácticas sociales, institucionales e ideológicas del territorio. En este sentido, es importante abordar la identidad local, en la que resalta el sentir del individuo mediante su empoderamiento, constituyéndolo así, como sujeto de su propio espacio, ya que del bienestar individual dependen el orden social y, por ende, la estabilidad de otras dimensiones, entre ellas la económica, política e institucional.

b.Género

Empoderar a las mujeres y promover la igualdad de género es fundamental para acelerar el desarrollo sostenible (PNUD 2020). En 2015, los miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), adoptaron los “Objetivos de Desarrollo Sostenible” también conocidos como “Objetivos Mundiales”. De ellos sobresale el principio 5, que alude a la “Igualdad de género”, enunciando la necesidad de darle voz y acción a la mujer a partir de su empoderamiento como un derecho humano y un efecto multiplicador en las áreas de desarrollo (PNUD 2020).

Para DS (2019), las mujeres en el territorio cumplen un rol de amas de casa; son en su mayoría madres solteras que trabajan en el campo para sostener a

Año 5/No 1/ Marzo, 2019

Perspectivas del Desarrollo

ISSN: 2414-8903 Línea

83

Onix Salgado-Guifarro Graciela Cruz

su familia. Pese a tal condición, se caracterizan por ser emprendedoras y poseer un nivel educativo superior al de los hombres; no obstante, el liderazgo masculino sigue prevaleciendo.

Para promover la igualdad y empoderamiento femenino en la región, fue creada en todos sus municipios la Red de Mujeres, conformada por las oficinas locales que atienden a este sector; “Sus acciones han contribuido a mejorar su autoestima mediante su empoderamiento y atraído fondos de inversión, apoyando la equidad de género de la economía en el territorio” (IZ 2019), porque contribuyen como productoras, lo cual se refleja en el incremento de los ingresos para sus familias y por ende para el municipio. En concordancia, IF (2019) considera que:

En la medida que las mujeres de la región de Yeguare, tengan mayores capacidades en la toma de decisiones sobre la sociedad y economía, se reflejará en el bienestar para las familias y comunidades, porque por definición la mujer es la administradora del hogar (IF 2019).

Para el IICA (2018), antes solamente eran reconocidas como consumidoras, dependientes o generadoras de ingresos complementarios; sin embargo, actualmente es notorio su rol como principales proveedoras de la familia, de sus comunidades y del territorio en general.

Pese a estas acciones, IZ (2019) menciona que aún falta mucho por hacer en materia de capacitación y concientización sobre sus derechos; incrementar su potencial y que reconozcan la incidencia de sus acciones en el desarrollo del territorio. “Parte de esta limitante es la escasez de proyectos de formación, pues habitualmente solo existe el apoyo de la Oficina de la Mujer, que contribuye con la aportación de capital semilla a varias microempresas y promueve la asociación de mujeres en cajas rurales” (IZ 2019).

En palabras de IF (2019), otra limitante es “La desvalorización femenina, cuyo rol no está reconocido al mismo nivel que el del hombre”. Además, deben enfrentar el desafío de integrarse a estructuras comunitarias históricamente comandadas por el sexo opuesto; aun cuando han ganado espacios de participación en el territorio, persisten paradigmas patriarcales que han limitado ese derecho.

c.Migración

Pese a la relevancia del tema migratorio, los aspectos que han cobrado mayor atención entre los habitantes de Yeguare son básicamente dos: la migración,

84

Año 5/No 1/ Marzo, 2019

Perspectivas del Desarrollo

ISSN: 2414-8903 Línea

LOS ELEMENTOS ENDÓGENOSYEXÓGENOS QUE POSIBILITAN E INHIBEN EL DESARROLLO LOCALSOSTENIBLE DE LAREGIÓN DE YEGUARE, HONDURAS

visualizada como movimiento de personas y, como la entrada de recursos económicos por medio de las remesas.

Un punto importante son los flujos de la migración interna y permanente por los habitantes del territorio; tales flujos se vinculan principalmente con labores agropecuarias en áreas de cultivos comerciales dentro de la misma región; también con el movimiento del campo a la capital (Tegucigalpa), hacia los Estados Unidos y a España en busca de trabajo y mejores condiciones de vida (IZ 2019; MF 2019). Por un lado, la problemática económico social que orilla a los habitantes de la región a migrar y, por el otro, el flujo de las remesas, ayudan a mantener y mejorar la actividad económica de la región.

Con base en el testimonio de MF (2019) y en las estadísticas del INE (2013), las remesas han contribuido significativamente a mantener y a promover la actividad económica del territorio; ejemplo de ello es que varias familias que se benefician de ellas han emprendido negocios, dinamizando su economía y la de Yeguare.

Sin embargo, la migración del territorio de Yeguare es percibida por sus pobladores, como un elemento alentador de las heterogeneidades. En esta perspectiva, MF (2019) señala que, como resultado de tales movimientos sociales, se ha perdido la identidad cultural e incrementado la aculturación.

Aun así, la dinámica glocal que sustenta el DLS fundamenta que la migración conlleva a la homogeneización de las prácticas sociales ya que transporta símbolos, marcas e ideas simultáneamente al contexto internacional, nacional y regional; asimismo, permite resaltar las particularidades de los municipios que lo comprenden.

En síntesis y para fines de este artículo, a partir del contexto observado se consideraal socioculturalcomounelementoendógenoquepropiciael Desarrollo Local Sostenible de la región de Yeguare. Por tanto, es pertinente abordar las debilidades observadas mediante estrategias sostenibles que subsanen dichas cuestiones. Cabe recordar que los subelementos que integran el elemento sociocultural, resultan a partir de la sociedad, la cual sustenta el proceso de desarrollo.

2.Económico

El desarrollo local supone una lógica territorial diferenciada, en la cual el territorio debe distinguirse a partir de iniciativas, donde emprendedores y empresarios usen su capacidad para organizar los factores productivos locales con niveles de rendimiento que les permitan ser competitivos en los mercados locales, regionales e internacionales.

Año 5/No 1/ Marzo, 2019

Perspectivas del Desarrollo

ISSN: 2414-8903 Línea

85

Onix Salgado-Guifarro Graciela Cruz

a.Fomento a las empresas locales

El crecimiento económico de Yeguare ha obedecido a la creación de micro y pequeñas empresas de naturaleza familiar, en mayor medida destinadas al comercio; estas han logrado atraer nuevas inversiones, sobretodo de emprendedores externos a la región, quienes han aumentado la capacidad de brindar bienes y servicios, transformándose en ingresos para las familias de la comunidad mediante la generación de empleos. Pese a estas acciones, IF (2019) advierte que dichos emprendimientos no tienen la suficiente capacidad tecnológica para atender las demandas de una sociedad en continuo cambio; de igual forma, admite la escasa iniciativa de emprendimiento por parte de los pobladores de la región.

“Las empresas locales deben convertirse en atractivos dentro del territorio, que alienten la creación de nuevos comercios y promuevan el fortalecimiento de los existentes, lo cual fortalecería económicamente a la región” (IF 2019). Para el IICA (2018), entre las principales estructuras productivas del territorio figuran las organizaciones de pequeños y medianos empresarios, cuyo peso significativo en la economía local y su desempeño institucional, contribuyen a generar desarrollo en el territorio; pese a ello carecen de acceso a fuentes de crédito formal, sea de la banca estatal y/o comercial.

Del mismo modo, como fue expuesto en el apartado sociocultural, aunque el turismo rural representa una actividad de relevante potencial en el territorio, es bajo el nivel organizativo y de asociatividad de los empresarios del ramo, en parte por la falta de una política a nivel municipal y nacional que promueva el turismo rural como una fuente de ingreso y empleo para los habitantes del territorio. En tal sentido, tampoco existe apoyo técnico ni económico para desarrollar iniciativas particulares; además, los propietarios de la planta turística carecen de conocimientos para mejorar sus servicios y/o promocionar campañas turísticas en los mercados nacionales. En su conjunto, esto provoca la escasez de oportunidades de empleo, lo que se traduce en pérdida de productos y de servicios por la falta de mercado y compradores locales.

Aese escenario se suma el hecho que el territorio no dispone de infraestructura básica que permita al turismo sostener la economía del territorio; las condiciones de las carreteras no son aptas para la atracción de visitantes, lo que requiere inversión y esquemas de cooperación entre los gobiernos local y nacional.

Ante dicho contexto, es imperativo reflexionar sobre el papel del elemento económico en el DLS, el cual debe estar basado en una estrategia territorial competitiva orientada hacia el aprovechamiento pleno del potencial endógeno, con

86

Año 5/No 1/ Marzo, 2019

Perspectivas del Desarrollo

ISSN: 2414-8903 Línea

LOS ELEMENTOS ENDÓGENOSYEXÓGENOS QUE POSIBILITAN E INHIBEN EL DESARROLLO LOCALSOSTENIBLE DE LAREGIÓN DE YEGUARE, HONDURAS

la adecuada inserción de iniciativas y recursos estratégicos exógenos. Es importante señalar que el DLS tiene un carácter pluridimensional y sostenible a largo plazo, de dinamización del territorio y la sociedad local, mediante la participación protagónica y corresponsable de los principales actores socioeconómicos y políticos locales. Esto último resalta como una de las mayores limitantes del elemento económico en la región.

El análisis documental y empírico demuestra que, el peso de la inversión económica para dinamizar la producción y la economía territorial recae en la empresa privada como principal generadora de oportunidades de empleo y, mayor riqueza para los municipios; también proyección social hacia las comunidades; en tal escenario, la presencia gubernamental queda limitada a temas sociales y de desarrollo humano.

b.Diversificación, competitividad, producción y productividad

Vázquez (2005) sostiene que tanto la forma en que se organiza el sistema productivo, como el tipo de relaciones que se establecen entre las empresas, influyen en el comportamiento económico de un territorio y, por lo tanto, en su crecimiento y dinamismo.

La acción colectiva organizada es una fuente importante de diversificación, competitividad y productividad; asimismo, la construcción de estas capacidades está vinculada con las políticas territoriales y, más precisamente, con el desarrollo de una cultura territorial que integra los sistemas locales de empresas y, ayuda a superar la situación de mayor deterioro de los territorios en situación de rezago.

La investigación documental vislumbró que la agricultura es la principal actividad económica del territorio, de la cual destaca la producción de frutas, hortalizas y café; pese a ello sus niveles de diversificación, competitividad, producción y productividad son bajos e interfieren en el dinamismo económico y, por ende, local de la región.

“La producción agrícola es una actividad de gran potencial en el territorio por la cantidad de suelo disponible; aun así, el problema reside en el desinterés de los propietarios para emprender iniciativas económicas” (IF 2019).

Entre otras limitantes destacan las deficientes prácticas agrícolas que afectan considerablemente la producción, pues dañan la calidad y disminuyen la cantidad del producto; es bajo su nivel tecnológico y de rendimiento; la infraestructura escasa e inapropiada. Esta serie de factores impide cumplir los requerimientos de los mercados locales nacionales e internacionales.

Año 5/No 1/ Marzo, 2019

Perspectivas del Desarrollo

ISSN: 2414-8903 Línea

87

Onix Salgado-Guifarro Graciela Cruz

Ante tal situación, algunos productores se han vinculado al mercado por medio de la feria del agricultor en Tegucigalpa y, unos pocos a supermercados (MF 2019). La mayoría comercializa mediante intermediarios que compran el producto a precios bajos en las fincas, lo cual disminuye las ganancias de los productores y sus niveles de competitividad en los mercados.

Dentro del proceso económico que se ha gestado en el territorio, se observan diversas limitantes que han impactado en el crecimiento estructural de Yeguare, perjudicando no solo su ámbito económico, sino diversos elementos intrínsecamente ligados, entre ellos la calidad de vida de sus habitantes, la preservación del entorno medioambiental, el atractivo territorial para inversiones y, turismo, entre otros, resultado de la desatención gubernamental a esta dimensión, lo cual ha contribuido al rezago en el desarrollo de la región. A partir de esta reflexión, se destaca que la economía como elemento endógeno está inhibiendo el Desarrollo Local Sustentable del territorio.

3.Político Institucional

a.Actores

En palabras de RN (2019) “La población de Yeguare no está capacitada para la gestión del desarrollo local”; prevalecen la apatía y desinterés en dicho proceso; a ello se suma lo referido por MF (2019), “Nadie desea asumir el liderazgo”.

Para RN (2019), esta situación se podría explicar porque “Las iniciativas de desarrollo no surgen de los locales, sino de foráneos interesados en integrarse al proceso de desarrollo del territorio”; también existe dependencia directa hacia las autoridades; la participación social es mínima y en muy pocos casos se toma en cuenta a la sociedad civil en los procesos de decisión, habitualmente por su desconocimiento en el área (RN 2019).

En Yeguare se llevan a cabo cuatro cabildos abiertos al año por municipio; la comunidad civil es convocada a participar en las decisiones del territorio y aunque en ocasiones ha sido positiva la respuesta a estos ejercicios (IZ 2019), en algunos municipios sus habitantes no acuden por desinterés. Ante ello, RN (2019) destaca la necesidad de contar con un elemento integrador en la región.

Asimismo, para la población del territorio, los líderes municipales son percibidos como los actores locales de la región, en específico los alcaldes, quienes son los elegidos por la comunidad. En este punto, es importante señalar, que un actor local, no solamente es quien ocupa un puesto de mando en un territorio, sino aquel

88

Año 5/No 1/ Marzo, 2019

Perspectivas del Desarrollo

ISSN: 2414-8903 Línea

LOS ELEMENTOS ENDÓGENOSYEXÓGENOS QUE POSIBILITAN E INHIBEN EL DESARROLLO LOCALSOSTENIBLE DE LAREGIÓN DE YEGUARE, HONDURAS

que, a partir de sus intereses y acciones, tiene un papel proactivo en el desarrollo, sin importar el sector social al que pertenezca, siempre y cuando actúe individual y/o colectivamente, regido a partir de diferentes lógicas, entre estas la económica, política, social y la del conocimiento.

RN (2019) y MF (2019) concuerdan en que el papel de las autoridades gubernamentales a nivel local y municipal es deficiente; pertenecen a un sector caracterizado por politizar y sesgar políticamente las acciones de desarrollo en la región, pues persiste el interés individual en sus decisiones y acciones.

Los testimonios recabados durante el trabajo de campo concuerdan en que han surgido diversos proyectos y/o programas propuestos por actores endógenos y, en su mayoría por actores exógenos, habitualmente con la finalidad de crear redes, pero no han tenido continuidad por falta de respuesta y de apoyo del sector gubernamental nacional.

Apartir de este contexto, se reafirma la carencia del poder local en torno a la capacidad de gestión por parte de los diversos individuos, denominados “actores” de Yeguare, quienes en su mayoría carecen de habilidades para convertirse en sujetos proactivos, percibidos no solo como protagonistas sino como líderes de la región.

b.Formas de organización y redes

En el territorio se han conformado varias redes que buscan impulsar el desarrollo municipal, denominadas figuras organizativas y/o actores sociales de la región. En su mayoría son asociaciones comunitarias y de grupos de productores que se unen con la finalidad de atraer beneficios gubernamentales y/o comerciar sus bienes y servicios, lo cual ha permitido que sea una las regiones a nivel nacional con mayor iniciativa social para la asociatividad, lo cual, sin embargo, ha dependido de la gestión municipal y nacional, que en muchos casos es escasa.

Pese a las diversas redes que han promovido el desarrollo territorial de Yeguare, en varios casos se han debilitado al grado de desaparecer, ante la falta de apoyo gubernamental, escasez de recursos económicos y técnicos, conflictos internos de tipo jerárquico y de protagonismo institucional.

Para MF (2019), “Se necesita la representación de alcaldes con liderazgo que permitan impulsar el desarrollo en el territorio”. Los integrantes deben tener un objetivo común en su reorganización y, por ende, mayor peso institucional y político para atraer recursos y desarrollo a la región (MF 2019).

Año 5/No 1/ Marzo, 2019

Perspectivas del Desarrollo

ISSN: 2414-8903 Línea

89

Onix Salgado-Guifarro Graciela Cruz

Ante tal situación, MF(2019) destaca la necesidad de implementar medidas de gestión institucional, ya que, al no existir concertación entre los interesados, se diluyen los esfuerzos, a lo cual se suma la duplicidad en los beneficiados, pues en palabras de este entrevistado “Diversas redes consolidadas en el territorio están apoyando a los mismos individuos, en ocasiones por politización y/o falta de organización de las partes”.

En este sentido, las redes institucionales regionales y locales deben generar un entorno organizativo que no duplique esfuerzos, potencie los recursos y favorezca las condiciones competitivas del territorio. “El hecho de que exista una estructura organizacional en Yeguare, favorecerá su desarrollo” (IF 2019).

A lo largo del presente artículo se ha reflexionado sobre la necesidad de la participación y del empoderamiento de los integrantes de un territorio, por ser eje central del DLS. Tales capacidades, entendidas como procesos voluntarios asumidos conscientemente por estos individuos, se transforman en objetivo de interés colectivo cuya estrategia se fundamenta en la organización, que va de la mano con la empatía gubernamental.

c.Proyectos de desarrollo

En todo proceso donde se interrelacionan actores, aparece la política como eje articulador del acontecer social; en ese sentido, al ser el desarrollo producto de la integración de visiones e intereses de actores muy disimiles, una tarea clave es procurar la sinergia entre ellos en torno a un proyecto estratégico, tanto para aprovechar las diversas o escasas oportunidades que brinda el contexto, como para potenciar los recursos y capacidades de un territorio.

Esta noción de lo político cobra fuerza en la idea de que un proyecto local, es resultado de la conjugación de tres factores clave:

•Liderazgo: el desarrollo requiere de individuos en condiciones de asumir compromisos, tomar iniciativas y emprender actividades.

El liderazgo no es solo una responsabilidad pública, sino de todos los sectores de producción, organizaciones y redes de la comunidad. Sin embargo, se reitera que en Yeguare el liderazgo es débil, pues en su mayoría, los habitantes y actores del territorio no asumen compromisos ante el proceso de desarrollo territorial; además, carecen de conocimiento e iniciativa en la toma de decisiones y es mínima su disposición para generar consenso.

90

Año 5/No 1/ Marzo, 2019

Perspectivas del Desarrollo

ISSN: 2414-8903 Línea

LOS ELEMENTOS ENDÓGENOSYEXÓGENOS QUE POSIBILITAN E INHIBEN EL DESARROLLO LOCALSOSTENIBLE DE LAREGIÓN DE YEGUARE, HONDURAS

IZ (2019) y RN (2019), concuerdan en que solo pocos alcaldes de la región tienen habilidad de liderazgo, lo cual les ha posibilitado gestionar ante el gobierno nacional proyectos de desarrollo hacia sus comunidades.

•Organización: el DLS es una sumatoria de esfuerzos en conjunto, no aislados; implica una división de tareas pautadas y su coordinación.

En palabras de RN (2019), los proyectos de desarrollo en Yeguare son gestionados por la alcaldía de cada municipio, junto con la Asociación de Municipios de Honduras (AMHON), la Secretaría de Infraestructura y Servicios Públicos (INSEP) y la Secretaria de Desarrollo Social, exceptuando la sociedad civil, que en muchos casos no está integrada.

También, dicha coordinación debería suponer encuentro, cooperación, proximidad y diálogo donde todos los sectores de la sociedad tengan participación, acción que requiere de acuerdos y espacios institucionalizados de articulación.

Se entiende que la organización trasciende el acto puramente individual, pues su dinámica requiere un comportamiento colectivo que estimule el desarrollo de las ideas y la acción solidaria. En tal sentido, ésta se convierte en el instrumento que garantiza una dinámica ascendente de estrategias de desarrollo, dando origen al fortalecimiento de las potencialidades y capacidades de un territorio

•Conocimiento: Crear y buscar oportunidades en beneficio del desarrollo; demandala generación deinformación sobre el territorio, ademásde capacidades humanas para la adecuada toma de decisiones.

Anivel país son deficientes las capacidades institucionales, lo cual influye en la carencia de información y, afecta las diferentes regiones que lo comprenden; dicha problemática provoca una dinámica desfavorable para el DLS.

La deficiente gestión institucional a nivel local es resultado de la ineficiencia del gobierno nacional para dotar de capacidades humanas eficiente que les permita realizar sus funciones; la mayoría de los empleados en puestos gubernamentales carecen de capacidades, formación, experiencia y, conocimiento que les permita dirigir las diversas actividades que demandan tales entidades, lo cual contribuye a una incompetente intervención pública.

En sintonía, las instituciones públicas no poseen sistemas de planificación territorial, ni datos estadísticos; dicha ineficiencia en los sistemas de información

Año 5/No 1/ Marzo, 2019

Perspectivas del Desarrollo

ISSN: 2414-8903 Línea

91

Onix Salgado-Guifarro Graciela Cruz

restringe la toma de decisiones y el diseño de estrategias que apoyen los distintos elementos que integran el Desarrollo Local Sostenible.

En Honduras, sin exceptuar Yeguare, el apoyo internacional a partir de proyectos de desarrollo ha sido crucial para los diversos sectores sociales y de producción; contradictoriamente, esto ha incrementado la dependencia del gobierno nacional y local ante tales iniciativas.

Con base en el panorama expuesto, se torna imprescindible reivindicar el papel del gobierno nacional ante los proyectos de desarrollo como mecanismos de construcción del bienestar social y en beneficio de los procesos locales.

Al respecto, MF (2019) señala que “Los proyectos de desarrollo son un importante factor exógeno del DLS”. En las estrategias de desarrollo local juega un papel clave el gobierno municipal como actor político fundamental en la medida que desempeña el rol de promotor y concertador de ideas, intereses y acciones. En este sentido, la situación de los gobiernos locales de Yeguare es de suma debilidad y vulnerabilidad, dadas las características estructurales, las cuales condicionan las posibilidades de desarrollo en el territorio.

Ante tal escenario, dicho actor destaca la importancia de mejorar las estrategias de intervención social en el territorio, en la cual las comunidades prioricen sus necesidades y, la población participe.

Asimismo, es necesario crear acciones orientadas a los territorios rurales, ya que, a pesar de sus altos índices de población rural, “Honduras carece de legislación en dicha materia” (MF 2019); por igual, según este entrevistado, el país tiene la institucionalidad para promover el desarrollo territorial, pero se necesitan actores que asuman el liderazgo y tomen conciencia del proceso (MF 2019).

En la región de Yeguare, la presencia desarticulada y desorganizada del sector público, privado y la sociedad civil, impiden canalizar los escasos beneficios provenientes de políticas y programas nacionales, destinados a favorecerlos; en su mayoría, tales estrategias tienden a ser compensatorias y no previsoras.

Por lo tanto, el elemento político institucional debe regirse de una política de intervención mediante proyectos de desarrollo en que las áreas a potenciar sean las sociales, políticas, económicas y culturales que influyen en las relaciones sociales, a partir de las cuales se construye la sociabilidad del territorio.

92

Año 5/No 1/ Marzo, 2019

Perspectivas del Desarrollo

ISSN: 2414-8903 Línea

LOS ELEMENTOS ENDÓGENOSYEXÓGENOS QUE POSIBILITAN E INHIBEN EL DESARROLLO LOCALSOSTENIBLE DE LAREGIÓN DE YEGUARE, HONDURAS

En tal contexto, la política e institucionalidad de Yeguare es un elemento que ha sido limitado por la falta de autonomía y proactividad de los gobiernos municipales, cuyas acciones restringen la participación popular y la búsqueda de consensos; dicho entorno se manifiesta en la dependencia de las autoridades municipales hacia el Estado. Tal postura de sumisión impide vislumbrar proyectos locales de desarrollo fundamentados en la planificación financiera, autonomía e inversión en el orden local.

4.Tecnológico

a.Capacitación del recurso humano

El término “capacidades humanas” tiene una connotación asociada a los valores intangibles de un individuo, es decir, la acumulación de conocimiento; este se construye de manera consciente, mediante la educación formal, informal y todas las experiencias que el individuo utiliza para la construcción de su formación intelectual y emocional.

Asimismo, el territorio es la óptica donde mejor se perciben los capitales intangibles; es a la vez, donde se atienden las exigencias asociadas a éstos, como es el caso de la productividad y competitividad del recurso humano.

En palabras de IF (2019), Yeguare ha carecido de inversión en programas educativos, construcción, equipamiento y, operación dela oferta educativa proveniente de los gobiernos tanto nacional como local. De igual forma, se manifiesta la falta de iniciativa de los municipios para promover la educación en el territorio; a ello se suma que la pobreza en la región obliga a niños y a jóvenes a desertar de los estudios para trabajar en apoyo a sus familias. Ello contribuye a la carencia de capacidades humanas y a que los emprendedores contraten a personas capacitadas de regiones ajenas a Yeguare (RN 2019).

Sobre el particular, MF (2019) alude a que el desinterés de los pobladores por superarse intelectualmente es el problema que impide la consolidación de capacidades humanas; según refiere, sí existe oferta educativa, además que los jóvenes en condiciones económicas favorables tienen posibilidades de acudir a los centros universitarios por la cercanía con la capital del país.

Noobstante, la mayoríadelos habitantes dela región nodisponede condiciones económicas para estudiar fuera de ese espacio, lo cual limita sus capacidades académicas; ante ello, se requiere crear ofertas educativas en los municipios por parte de las autoridades locales y nacionales, orientadas a la población sin acceso a los centros educativos de la capital y/o de zonas aledañas. Dicha oferta debe estar

Año 5/No 1/ Marzo, 2019

Perspectivas del Desarrollo

ISSN: 2414-8903 Línea

93

Onix Salgado-Guifarro Graciela Cruz

asociada a las actividades productivas de cada territorio, lo cual incidiría en el empleo, reduciendo las migraciones por falta de oportunidades labores; también tendría un efecto multiplicador, promoviendo los niveles de productividad, competitividad, y desarrollo de Yeguare.

En este contexto, cabe destacar el comportamiento conformista entre algunos pobladores de la región; éstos se adaptan a sus circunstancias adversas, lo cual les impiden alcanzar sus objetivos y los limita a mantener su rutina en el territorio; tal situación también incide en el recurso humano de Yeguare.

Pese al apoyo de entidades universitarias e institucionales en y/o cercanas a la región, este territorio está supeditado al impulso e iniciativa externa. Los municipios que conforman la región carecen de una estrategia educativa local. Si se toma en cuenta que, la educación es la herramienta de superación del individuo, entonces un territorio habitado por personas carentes de conocimiento y, sin capacidad de decisión, no posee ninguna oportunidad de progresar.

Las capacidades humanas es esencial en los procesos de desarrollo local, no solamente en su dimensión escolarizada, sino en la habilidad creciente y permanente para generar competencias y actitudes productivas en sintonía con los constantes cambios que implica un mundo globalizado.

En consecuencia, para alcanzar el DLS en Yeguare, se requiere afrontar nuevos desafíos en la formación y capacitación de sus habitantes, a fin de adaptarse a las necesidades del sistema productivo e institucional local, nacional e internacional, así como reentrenar su fuerza laboral.

b.Desarrollo tecnológico

Habitualmente se asocia a la tecnología con un impacto positivo en un territorio, sin embargo, su mera presencia no garantiza desarrollo (Evans y Crespo 2007), mucho menos si ésta es insertada en una dinámica político social inestable, con bajos niveles educativos. Partiendo de esta idea, se retoma la importancia de la educación y la formación del individuo como uno de los elementos cruciales para el aprovechamiento de la tecnología e innovación.

En perspectiva y, partiendo del contexto rural de Yeguare, IF (2019) sostiene que el nivel tecnológico de las empresas situadas en la región depende de la capacidad adquisitiva y de los beneficios obtenidos por el empresario mediante iniciativas locales, nacionales e internacionales, oportunidades que les han permitido incrementar su infraestructura tecnológica.

94

Año 5/No 1/ Marzo, 2019

Perspectivas del Desarrollo

ISSN: 2414-8903 Línea

LOS ELEMENTOS ENDÓGENOSYEXÓGENOS QUE POSIBILITAN E INHIBEN EL DESARROLLO LOCALSOSTENIBLE DE LAREGIÓN DE YEGUARE, HONDURAS

En paralelo, resultado de iniciativas locales y mediante proyectos foráneos, se han implantado puntos de acceso a internet en los municipios, aunque, en la mayoría de las comunidades es deficiente y tiene un costo. Una brecha digital hace referencia a las condiciones que determinan el acceso del individuo, los municipios y la región, a la economía de la información, así como a las capacitaciones en materia educativa para su óptima aplicación; en este caso, tal brecha es otro de los factores que limita el desarrollo tecnológico de la región.

Respecto a la situación referida, existen diversas aldeas asentadas en el territorio, sin acceso a ningún tipo de tecnología; es más, carecen de servicios públicos básicos por su lejanía con las fuentes de generación. IF (2019) sostiene que tal situación impide a sus habitantes obtener los beneficios de programas de desarrollo en este rubro, pues en muchas ocasiones, la inaccesibilidad a dichas localidades provoca que los beneficios sean canalizados a comunidades más cercanas.

Tales condiciones generan que Yeguare se enfrente, por un lado, al acceso tecnológico condicionado a las posibilidades económicas y a la capacidad para utilizarlo; por otro, a que los servicios y aplicaciones que la tecnología aporte, sean útiles y funcionales para las necesidades reales de los usuarios potenciales, además de ser sostenible en el tiempo.

De igual forma, resulta irrelevante introducir tecnologías cuando no existe infraestructura básica; tampoco, si los distintos actores no valoran su aplicación real en sus actividades. Por tanto, estas acciones deben estar acompañadas por procesos innovadores, creativos y de aprendizaje.

Tal como la cultura es un proceso social en constante construcción y reproducción de habilidades y actitudes socioculturales, la cultura de la innovación relacionada al proceso de DLS orienta los comportamientos y acciones hacia la capacidad innovadora como consecuencia de factores tecnológicos, organizacionales, económicos y geográficos.

A pesar de su desarrollo tecnológico, la región enfrenta limitantes de infraestructura, respecto al acceso, calidad y costes. Tampoco existe un proceso adecuado para su aplicación, ya que no se previó cómo responder a las necesidades, retos y desafíos del proceso globalizador; esto hace necesario incrementar el acceso a la formación del recurso humano. Asimismo, la implementación de tecnología debe ser precedida de un proceso creativo de aprendizaje y capacitación a las comunidades, mediante estrategias que fomenten sus capacidades creativas.

Año 5/No 1/ Marzo, 2019

Perspectivas del Desarrollo

ISSN: 2414-8903 Línea

95

Onix Salgado-Guifarro Graciela Cruz

Por consiguiente, el territorio debe constituir un ambiente de conocimiento y de información que permita a sus habitantes ser competitivos mediante el aprendizaje basado en el acceso de los recursos materiales e inmateriales que conforman las capacidades humanas.

En su mayoría los gobernantes municipales carecen de iniciativas para promover procesos locales de desarrollo, situación que restringe la capacidad innovadora de la región. En el caso de la educación y la tecnología, están supeditadas a directrices exógenas del territorio, que por tanto queda sometido a estrategias generales que no toman en cuenta las necesidades de las comunidades, ni de sus habitantes.

En otras palabras, estos son subelementos que forman parte de procesos paulatinos de aprendizaje, alentados por la información, las relaciones y la inversión permanenteenla investigación yla educación; comotodo proceso deaprendizaje, éstos son fundamentalmente localizados y acumulativos, pues se forman en el capacidades humanas, las redes interpersonales y en los entornos locales e innovación.

Sintetizando, el elemento tecnológico se conforma como un factor exógeno que trasciende en el territorio como una oportunidad de DLS; esto significa una adecuada gestión local y que, el territorio retome las acciones emanadas del ámbito nacional para adaptarlas a las condiciones reales de las comunidades, bajo una integración gubernamental en todos los niveles, a fin de promover la cultura de cambio e innovación en la formación de sus habitantes.

5.Natural

a.Aprovechamiento sustentable de los recursos disponibles

El enfoque del Desarrollo Local Sostenible hace un llamado a la sociedad a implementar y/o modificar acciones que permitan poner en práctica una gestión sustentable en las diversas dimensiones territoriales de una localidad. Esta perspectiva considera imprescindible el recurso natural, por su impacto en la sociedad y economía.

En dicho marco, la riqueza natural de la región es una ventaja comparativa que le ha brindado a Yeguare reconocimiento a nivel nacional, ante el impacto que han tenido dichos recursos en su economía (agricultura, ganadería y turismo). Por tal razón, “Para que exista sostenibilidad en los emprendimientos económicos, es necesario conservar sus recursos naturales” (IF 2019).

96

Año 5/No 1/ Marzo, 2019

Perspectivas del Desarrollo

ISSN: 2414-8903 Línea

LOS ELEMENTOS ENDÓGENOSYEXÓGENOS QUE POSIBILITAN E INHIBEN EL DESARROLLO LOCALSOSTENIBLE DE LAREGIÓN DE YEGUARE, HONDURAS

Ante este contexto, RN (2019) y IF (2019) coinciden en que, los planes estratégicos dirigidos al cuidado del recurso natural no ponen atención en el ordenamiento territorial de la región, lo cual ha incidido en el incremento de contaminación y el desgaste tanto del recurso hídrico como del bosque; los autores coinciden en que es resultado de la escasa capacitación de los líderes municipales en la materia.

En palabras de Estupiñán et al. (2017), los ejecutores centrales de la política ambiental son los gobiernos locales; su gestión coordinadora debe concertar de manera sistémica, a todos los actores del territorio, para trabajar en el cumplimiento de los objetivos estratégicos del DLS con un uso eficaz y eficiente de los recursos, en armonía con el medio ambiente.

Atendiendo a dichas estrategias, cada alcaldía en Yeguare, tiene una Unidad Municipal Ambiental (UMA), encargada del cuidado y manteamiento de la flora y fauna del territorio; pese a esta acción gubernamental, DS (2019) señala que el nivel de actuación depende de la autoridad a cargo, siendo deficiente en algunos municipios.

En lo que respecta a las condiciones físicas del territorio, la región ha perdido cobertura boscosa y sufrido deforestación, provocadas en su mayoría por el ataque del gorgojo descortezador, la tala ilegal, quemas agrícolas, incendios forestales y el cambio de uso del suelo originado por los procesos de urbanización; en su conjunto, estos factores propician la destrucción de su biodiversidad. En cuanto al recurso hídrico, está siendo contaminado por aguas mieles del café que perjudican el aire y las fuentes de agua (DS 2019). Asimismo, su disponibilidad se está reduciendo, los suelos se han degradado y las principales actividades productivas se han visto afectadas, con una tendencia a la baja, ya que el territorio depende en su mayoría de la agricultura (MF 2019).

Debido al crecimiento urbano descontrolado, han disminuido en la región los recursos naturales, porque ante el aumento de la población, su demanda es mayor a lo que el territorio puede ofrecer (RN 2019); a ello se suma la escasa educación ambiental y la falta de espacios para depositar la basura, por lo cual los desechos sólidos se han convertido en uno de los principales contaminantes, situación que se agudiza en temporada de lluvia, cuando las inundaciones provocan la obstrucción de los alcantarillas. Además, la mayoría de los pobladores suelen deshacerse de los desechos quemándolos, generado la liberación de metano, uno de los principales gases de efecto invernadero, factores que en su conjunto se convierten en un riesgo para la salud humana.

Año 5/No 1/ Marzo, 2019

Perspectivas del Desarrollo

ISSN: 2414-8903 Línea

97

Onix Salgado-Guifarro Graciela Cruz

Al respecto, RN (2019) menciona que el crecimiento urbano ha afectado al turismo en algunos de los municipios, aumentando el tráfico vehicular y reduciendo las zonas de estacionamiento para los turistas, lo cual ha incrementado los tiempos de arribo a dichas localidades.

Dicho panorama muestra que tales factores tienden a incrementarse, lo que lleva a pronosticar mayor deterioro del medio ambiente, aun cuando sus recursos han brindado a la región ventaja económica frente a otras zonas del país. Pero, ante su inadecuada gestión es urgente desarrollar estrategias que regulen su cuidado y preservación bajo una visión sostenible, donde el desempeño económico y social del territorio se vincule armónicamente con su entorno.

En esta tesitura, la propuesta teórico-metodológica del artículo, apuesta por un modelo de desarrollo local centrado en sus habitantes, potenciando la participación y el dinamismo, tanto de los actores como de los recursos endógenos, haciendo de la sustentabilidad un paradigma del estilo de vida que se persigue.

El análisis de esta problemática evidenció que, el DLS en el territorio de Yeguare no se producirá de forma espontánea. Para lograrlo, son fundamentales la planificación y regulación de la economía, la participación y orientación del gobierno central, la coordinación de este con las diversas instancias municipales y, la intervención de los actores territoriales. En suma, se requiere de una fuerte decisión y convicción política que propicie la inclusión de organizaciones sociales y económicas locales de encarar y sostener el desarrollo en el mediano y largo plazo, a partir del aprovechamiento y potenciación de los conocimientos, saberes y recursos tanto locales como regionales.

CONCLUSIONES

El atributo diferenciador de este artículo es haber sido concebido y llevado a cabo a partir de una propuesta propia fundamentada en las aportaciones de los especialistas en el Desarrollo Local Sostenible, vinculándolas al contexto territorial de Yeguare, pero también a los testimonios de los actores clave que forman parte del proceso de desarrollo de la región, lo cual vislumbró una realidad más clara del contexto del territorio.

De igual forma, resalta la complejidad que revistió la selección de los elementos y subelementos propuestos para su estudio en Yeguare, dada la amplitud de conceptualizaciones y visión teórica de los autores, lo cual implicó discriminar las variables que no conjugaban la naturaleza multidimensional que caracteriza a

98

Año 5/No 1/ Marzo, 2019

Perspectivas del Desarrollo

ISSN: 2414-8903 Línea

LOS ELEMENTOS ENDÓGENOSYEXÓGENOS QUE POSIBILITAN E INHIBEN EL DESARROLLO LOCALSOSTENIBLE DE LAREGIÓN DE YEGUARE, HONDURAS

este tipo de desarrollo. El propósito fue lograr una articulación integradora entre las dimensiones referidas, según las necesidades que deben ser abordadas en la región objeto de estudio.

Entre los hallazgos del estudio, resaltan las políticas prescriptivas que rigen los gobiernos municipales, las cuales restringen la capacidad innovadora de Yeguare, quedando el territorio sometido a estrategias generales que no toman en cuenta las necesidades particulares de las comunidades, ni de sus habitantes.

Asimismo, se identificó que el Desarrollo Local Sostenible de Yeguare, está condicionado en gran medida al elemento político institucional. En tal sentido, los municipios y el gobierno central deben realizar una evaluación coordinada de sus intervenciones dentro del territorio para identificar los obstáculos de las políticas públicas implementadas en la región y su impacto en el elemento sociocultural, económico, tecnológico y natural.

De acuerdo con el contexto documental y el trabajo de campo, el natural y sociocultural figuran como los dos elementos endógenos que dan valor agregado al territorio; a partir de una gestión sustentable, serían los pilares para propiciar el Desarrollo Local Sostenible de la región.

En consecuencia, para alcanzar el DLS en Yeguare, se requiere afrontar nuevos desafíos en la formación y capacitación de sus habitantes, a fin de adaptarlos a las necesidades del sistema productivo e institucional local, nacional e internacional.

El análisis permitió conocer las potencialidades territoriales que ofrecen condiciones de desarrollo local en el territorio, así como vislumbrar las necesidades actuales en materia sociocultural, económica, político institucional, tecnológica y natural, que en su conjunto deben ser impulsadas mediante estrategias sustentables, que se conciban a partir de la valorización de los recursos y potencialidades endógenas de la región, su forma de ocupación y uso del territorio.

Uno de los principales alcances que se pretende mediante esta colaboración, es resaltar la importancia de promover el empoderamiento de los habitantes de Yeguare para fortalecer su desarrollo individual y consecuentemente el territorial, lo cual contribuya y garantice el derecho de su participación en la formulación e implementación de políticas públicas, planes y programas que respondan a sus necesidades.

Año 5/No 1/ Marzo, 2019

Perspectivas del Desarrollo

ISSN: 2414-8903 Línea

99

Onix Salgado-Guifarro Graciela Cruz

BIBLIOGRAFÍA

Alburquerque F. 2003. Teoría y práctica del enfoque del desarrollo local. Desarrollo territorial y gestión del territorio. Coquimbo, Chile: Unión Europea. 24-30.

Bitar M. 2006. Los componentes del desarrollo local.

Boisier S. 2003. El desarrollo en su lugar: El territorio en la sociedad del conocimiento . Santiago de Chile: Serie Geolibros.

DS. Comunicación personal. 16 de septiembre de 2019.

Estupiñán J, Batista N,Torres R,ToapantaA, OviedoF. 2017. Laperspectiva ambiental enel desarrollo local. RevistaDilemasContemporaneos:Educación,Política y Valores. Disponible en: https://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/ index.php/dilemas/article/view/177/742

Evans J, Crespo Ó. 2007. Tecnología Aplicada al Desarrollo Local: Casuística general. Revista OIDLES, 1(1).

Furlán J. 2015. Génesis y Metamorfosis del desarrollo: Del crecimiento económico a la realización de la persona humana. Córdoba: CELADEL.

García L, Quintero M. 2009. Desarrollo local y nueva ruralidad. Universidad de los Andes(28), 191-212. Disponible en: https://www.redalyc.org/ pdf/1956/195617795009.pdf

HC. Comunicación personal. 11 de septiembre de 2019.

IF. Comunicación personal. 9 de septiembre de 2019.

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura [IICA]. 2018. Plan de Desarrollo y Programa de Inversiones: Territorio de Yeguare. Tegucigalpa, Honduras: Marco Tulio Fortín. Disponible en: https://agriperfiles.agri-d.net/display/n176848

Instituto Nacional de Estadística de [INE]. 2013. XVII Censo de Población y VI Vivienda a nivel de municipios [base de datos en internet] [accedido en 2018]. Disponible en: http://www.ine.gob.hn/index.php/component/content/article?id=103 IZ. Comunicación personal. 11 de septiembre de 2019.

100

Año 5/No 1/ Marzo, 2019

Perspectivas del Desarrollo

ISSN: 2414-8903 Línea

LOS ELEMENTOS ENDÓGENOSYEXÓGENOS QUE POSIBILITAN E INHIBEN EL DESARROLLO LOCALSOSTENIBLE DE LAREGIÓN DE YEGUARE, HONDURAS

MF. Comunicación personal. 18 de septiembre de 2019.

Mejía-Madero C, Cruz-Jiménez G. 2013. Comisión Multidisciplinaria para el desarrollo sustentable de San Miguel Almaya. Ra Ximhai, 9(2), 15-28. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/461/46128964002.pdf

Organization for Economic Cooperation and Development. 2006. Subsidy reform and sustainable development: economic, environmental and social aspects.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD]. 2020. Objetivo 5: Igualdad de Género: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. [accedido el 5 de marzo de 2020]. Disponible en: https://www.sdgfund.org/es/objetivo-5- igualdad-de-g%C3%A9nero

RN. Comunicación personal. 17 de septiembre de 2019.

Salgado O, Cruz G, Serrano R. 2019. Elementos del desarrollo local. Propuesta para su análisis en la región de Yeguare, Honduras. En Abordajes teoricos, impactos externos, politicas publicas y dinamica economica en el desarrollo regional. 24 Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México 2019; Ciudad de México.

Universidad Nacional Autónoma de México y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A.C. ISBN UNAM Volumen I: 978-607-30-2640-6 ISBN UNAMObra completa: 978-607-30-2621-5 ISBNAMECIDERVolumen I: 978-607- 8632-07-7 ISBN AMECIDER Obra completa: 978-607-8632-06-0

Vázquez A. 2005. Las nuevas fuerzas del desarrollo . Barcerlona: Antoni Bosch.

Año 5/No 1/ Marzo, 2019

Perspectivas del Desarrollo

ISSN: 2414-8903 Línea

101