Revista de la Universidad https://camjol.info/index.php/RU <p>La Revista de la Universidad es el órgano oficial de comunicación del Alma Máter desde 1909. En sus inicios, esta publicación se vió vinculada a la difusión del conocimiento científico expresado desde su lanzamiento por el historiador Rómulo Durón. Con el paso del tiempo se consolidó como una publicación dirigida a expresar el quehacer de la universidad en sus funciones sustantivas y estratégicasligadas a diferentes ámbitos como la difusión cultural, la creación, la crítica literaria, la gestión cultural y gestión del conocimiento. En cada edición anual se destacan las reseñas de los años académicos, la vida cultural y los personajes históricos de la UNAH, entre otros.</p> es-ES loordlingzamora@unah.edu.hn (Loordling Sarahy Zamora) prodas@unah.edu.hn (Patricia Rodas) Tue, 13 Dec 2022 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.6 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Moisés Becerra entrevistado por Longino Becerra: dos iconos del arte hondureño nos han legado sus impresiones sobre el papel del artista en la sociedad https://camjol.info/index.php/RU/article/view/15418 <p>En julio del año 1972 la Revista de la Universidad publicó en su edición No. 6 una entrevista realizada por su director Longino Becerra (1932-2018) al artista Moisés Becerra (1926-2018), ambos hermanos y verdaderos iconos cuando tratamos el tema de la historia del arte hondureño en el siglo XX. Su legado es ampliamente reconocido, el primero como uno de los pioneros en la escritura formal sobre crítica de arte y el segundo ha sido de los artistas plásticos más renombrados de Honduras tanto a nivel nacional como internacionalmente. Este año 2022 se cumplen cincuenta años de publicación de esta trascendental entrevista que nos muestra la erudición del pintor al expresar su forma de ver y sentir el arte por él creado, así como del papel del artista en nuestra sociedad, discusión perenne que hasta el presente suele plantearse no sin suscitar polémicas entre defensores y detractores del arte social comprometido con su sociedad y su destino.</p> Longino Becerra Derechos de autor 2022 Revista de la Universidad https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://camjol.info/index.php/RU/article/view/15418 Tue, 13 Dec 2022 00:00:00 +0000 Ezequiel Padilla Ayestas entrevistado por María Luisa Castellanos de Membreño, el legado en palabras de un comprometido artista social https://camjol.info/index.php/RU/article/view/15419 <p>María Luisa Castellanos de Membreño, Evaristo López Rojas, Clementina Suárez y Roberto Sosa emprendieron en 1986 el ambicioso proyecto editorial de publicar una revista de arte y cultura a la cual titularon Prisma, de la cual se publicaron diez números de enero a diciembre del año 1986. En las páginas 21-25 de la edición No. 3, Maria Luisa Castellanos entrevista a Ezequiel Padilla Ayestas, un valioso documento histórico en donde el artista defiende su forma de ver y entender el arte, aportando valiosos datos también sobre su temprana formación en la Escuela Nacional de Bellas Artes y sus maestros en ella, algunos de los cuales el olvido ha desvanecido el legado y el recuerdo de sus nombres, siendo algunos de ellos de los mejores artistas que ha visto nacer nuestra nación.</p> María Luisa Castellanos de Membreño Derechos de autor 2022 Revista de la Universidad https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://camjol.info/index.php/RU/article/view/15419 Tue, 13 Dec 2022 00:00:00 +0000 Juan Valladares Rodríguez rescata un valioso documento que nos da pistas sobre la imagen de Francisco Morazán más difundida hasta el presente https://camjol.info/index.php/RU/article/view/15420 <p>El artículo ahora compartido en las páginas de la Revista de la Universidad cuenta la historia de la imagen del perfil del prócer narrada por aquel que realizó la reproducción fotográfica de la misma basada en un retrato al óleo que poseía la familia del entonces presidente de Honduras el general Luis Bográn hacia 1889. Es entonces una descripción de esta histórica imagen y también aporta al rescate de una figura emblemática en la historia de la fotografía documental en Honduras, como lo fue Juan T. Aguirre, destacado artista radicado en distintos países de la América Central de finales del siglo XIX y primeras décadas del XX. Por su estudio ubicado en la llamada para esa época plaza San Francisco, desfilaron destacadas personalidades de la vida política e intelectual de la sociedad hondureña de su entonces, a este destacado fotógrafo debemos la oportunidad de conocer la efigie de destacadas figuras públicas de nuestra historia: Francisco Morazán, José Trinidad Cabañas, Luis Bográn, Policarpo Bonilla entre tantas personalidades que podrían enlistarse. De ahí podemos inferir la importancia de este aporte de Juan Valladares Rodríguez para rescatar la historia de la imagen de Morazán, pero también la narración de aquel prolífico documentalista a quien debemos dicha imagen.</p> Juan Valladares Rodríguez Derechos de autor 2022 Revista de la Universidad https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://camjol.info/index.php/RU/article/view/15420 Tue, 13 Dec 2022 00:00:00 +0000 Periódico de viajes y de aventuras de la tierra y del mar https://camjol.info/index.php/RU/article/view/15421 <p>En el relato que hicimos sobre la expedición del célebre Nordinskiold en los mares polares, en algún momento dijimos que el sabio naturista durante su viaje de regreso encontró en la isla de Behring huesos de una vaca marina, la cual en aquel momento fue nombrada “stellere”, en honor al hombre que contó por primera vez de la existencia de este extraño animal. La vaca marina de Steller, según Nordinskiold, desapareció completamente de la faz de la tierra, y se cuenta que la última de su especie habría sido exterminada en 1768, esto si damos la razón a los datos de los famosos académicos von Bae et von Brandt, por supuesto. Las cartas de Nordinskiold y los escritos del Journal des Voyages fueron leídas por uno de nuestros compatriotas, quien gentilmente nos envió la extensa carta que proviene de alguna parte de Honduras, en algún lugar de un territorio ubicado entre los 15º et 16º grados de latitud.</p> Jules Gros; Doris Erazo, Miguel Barahona; Agueda Chávez Derechos de autor 2022 Revista de la Universidad https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://camjol.info/index.php/RU/article/view/15421 Tue, 13 Dec 2022 00:00:00 +0000 La gestión cultural como función académica estratégica en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras https://camjol.info/index.php/RU/article/view/15416 <p>La extensión universitaria y la difusión cultural como una de las tres funciones sustantivas de la universidad, junto a la docencia y la investigación científica, ha tenido un largo recorrido desde inicios del siglo XX en que surgen sus primeras conceptualizaciones en América Latina. El primer cuestionamiento profundo, realizado a la universidad tuvo lugar en Argentina con el Movimiento de Córdoba y su Manifiesto Liminar (1918), en el cual se expresan las primeras reformas que consideran a la extensión universitaria como “el fortalecimiento de la función social de la universidad; la proyección al pueblo de la cultura universitaria; y la preocupación por los problemas nacionales” (ANUIES, 1995, p. 27). La anterior concepción permitió que las universidades latinoamericanas organizaran departamentos de extensión para canalizar su proyección social a la comunidad incluyendo la difusión de las artes y la cultura. En términos académicos, uno de los principales factores identificados que inciden en la heterogeneidad de modelos de extensión universitaria existentes en las universidades latinoamericanas, son las diferentes concepciones y abordajes institucionales / administrativos alrededor de los términos de “extensión universitaria”, que en la práctica se enfocan de manera prioritaria en la acción social, proyección comunitaria y/o empresarial.</p> Mario Hernán Mejía Derechos de autor 2022 Revista de la Universidad https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://camjol.info/index.php/RU/article/view/15416 Tue, 13 Dec 2022 00:00:00 +0000 Revista de la Universidad y Revista Innova https://camjol.info/index.php/RU/article/view/15426 <p>Las novedades editoriales de este 2022, son el fruto de académicos que de una u otra forma desarrollan investigación y arte entrelazando el genio versado en conocimiento y en muchas de estas obras relatado por imágenes que fortalecen nuestra identidad y el valioso acontecer de hechos del pasado, presente y futuro. La Coordinación Académica de Gestión Cultural tiene el agrado de trabajar en colaboración y apoyo con todas las unidades vinculantes a la difusión del conocimiento y la cultura donde se vincule el quehacer diario de nuestra máxima casa de estudios (UNAH).</p> Loordling Sarahy Zamora Marín Derechos de autor 2022 Revista de la Universidad https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://camjol.info/index.php/RU/article/view/15426 Tue, 13 Dec 2022 00:00:00 +0000 La importancia de un proceso de PPS de bachiller en Danza https://camjol.info/index.php/RU/article/view/15397 <p>La formulación parte de un proceso de búsqueda consciente, de encontrar nuevas rutas para la enseñanza de la danza y está vinculada a otras disciplinas similares o absolutamente distintas. Según P. Jiménez y P. Umaña (2017) Habilidades para la vida, es un espacio donde se trabaja el autoestima de los niños y niñas, se implementan herramientas para mejorar su rendimiento académico, concentración, nuevas destrezas y caminos para encontrar el éxito en sus actividades escolares. El proyecto es parte de los servicios de la clínica de Santo Domingo de Heredia, Costa Rica, desarrollado por el servicio de Psicología. Se brinda acompañamiento desde la danza al proyecto, coordinando el proceso mediante el proyecto de la Universidad Nacional de Costa Rica, Conexiones para la Creatividad (proyecto de la Escuela de Arte Escénico UNA). El proyecto se trabaja con un grupo de apoyo para niños y niñas con déficit atencional, víctimas del bullying, maltrato psicológico, posiblemente físico, asperger, entre otros. Todos pertenecen al centro de Salud de Santo Domingo de Heredia, Costa Rica, donde llevan un apoyo psicológico y mí responsabilidad como personal parte del proyecto, abrir un espacio para implementar el trabajo de la Danza como herramienta para abarcar algunos elementos, que con el apoyo psicológico por sus características algunas veces es más difícil de abordar.</p> Marcela Álvarez Mora Derechos de autor 2022 Revista de la Universidad https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://camjol.info/index.php/RU/article/view/15397 Tue, 13 Dec 2022 00:00:00 +0000 La modernización y las políticas de higiene y saneamiento en San Pedro Sula en las primeras tres décadas del siglo XX https://camjol.info/index.php/RU/article/view/15400 <p>El interés fundamental de este estudio es analizar el ideal de modernidad por parte de las élites locales de San Pedro Sula a través de tres elementos: el acueducto, el mercado público y el control de la prostitución en la ciudad. En este sentido la aplicación de procedimientos técnicos y científicos, que se construyen y se aplican desde la capital Tegucigalpa como laboratorio urbano a partir de 1876. La réplica de estos procedimientos en el resto de las ciudades de Honduras, en nuestro caso, San Pedro Sula entre las primeras tres décadas del siglo XX, en un contexto de las guerras civiles, auge del banano en la Costa de Norte, la crisis del capitalismo en Estados Unidos en 1929 y la llegada de Tiburcio Carías Andino a la presidencia en 1932 que marca el fin de la lucha de las compañías bananeras y las guerras civiles en Honduras.</p> Gustavo Adolfo Ruiz López Derechos de autor 2022 Revista de la Universidad https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://camjol.info/index.php/RU/article/view/15400 Tue, 13 Dec 2022 00:00:00 +0000 Ensayo-aclaratoria acerca de los presidentes José María Medina y José Trinidad Cabañas https://camjol.info/index.php/RU/article/view/15402 <p>Durante la larga carrera pública del presidente y capitán-general José María Medina, tuvo relaciones con diferentes personajes políticos. Entre ellos el presidente y general José Trinidad Cabañas. José María Medina obtuvo su primer puesto notable como un oficial fue ayudante de la plaza de Omoa con el rango de capitán. Desde enero de 1851 estuvo en este destino, tal vez antes; durante la última etapa de la administración de Lindo y continuó en ese rango durante la administración de Cabañas. Por casualidades de la vida y de la historia, José María Medina estuvo presente y al mando de la fortaleza de San Fernando VII en Omoa durante la guerra entre Guatemala y Honduras y tuvo que enfrentar la fuerza invasora del presidente de Guatemala Rafael Carrera. Los enemigos de Medina (especialmente aquellos que participaron en la campaña electoral de Marco A. Soto en 1903) después de su trágica e injusta muerte por fusilamiento utilizaron los eventos en Omoa para difamarlo y crear una narrativa histórica no solamente falsa pero maléfica a la vez. Pero con la buena investigación, honestidad académica y documentación fidedigna se ha corregido su papel en los eventos en Omoa durante esa guerra y la posición del presidente Cabañas, absolviéndolo al investigar el caso. Ambos se reencontraron durante la presidencia de Medina, en donde éste demostró su agradecimiento a Cabañas dándole un alberge y seguridad en su país, así removiendo la necesidad de vivir en Costa Rica después de la muerte de Gerardo Barrios. Le protegió y le aseguró un buen ingreso del erario público hasta su muerte (8 de enero de 1871) donde desde 1866 aparece como el segundo jefe del ejército con el rango de general de división.</p> John Moran Robleda, John Charles Moran III Derechos de autor 2022 Revista de la Universidad https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://camjol.info/index.php/RU/article/view/15402 Tue, 13 Dec 2022 00:00:00 +0000 La música y danza como forma alternativa para la restauración emocional, psicológica y física de niños y jóvenes con problemas de adicción en personas privadas de libertad https://camjol.info/index.php/RU/article/view/15404 <p>Debido a lo serio y delicado que es tener jóvenes involucrados en adicciones a las drogas o alcohol, con pocos límites en sus hogares, ni estructura alguna, horarios de comida, estudio o una rutina, para tratar de buscar una solución asertiva para ellas y ellos, existen centros de rehabilitación que brindan diversas posibilidades para su recuperación. Además posee toda una estructura, que muchas veces jóvenes por falta de costumbre no toleran y buscan la posibilidad de escaparse y abandonar su tratamiento de rehabilitación. En centros de restauración, se busca alcanzar una armonía dentro de la población en recuperación, por medio de la música y el movimiento; ya que ambas permiten aportar el bienestar y las herramientas terapéuticas pertinentes para tratar los comportamientos desequilibrados o afecciones psicosomáticas de las personas, en este caso, jóvenes. Se debe mencionar que debido a la privación de libertad, tienden a presentar conductas agresivas contra ellos y ellas y los encargados del centro. La música y la utilización del movimiento pretenden ir reparando de adentro hacia afuera. Buscando el equilibrio y la salud mental, que aporta la práctica de alguna disciplina artistica en este caso la música y el movimiento; por todos los beneficios curativos, convirtiéndose en disciplinas más integrales para su desarrollo y sanación. Dalcroze (1931).</p> Marcela Álvarez Mora Derechos de autor 2022 Revista de la Universidad https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://camjol.info/index.php/RU/article/view/15404 Tue, 13 Dec 2022 00:00:00 +0000 Endémicas. Especies únicas que habitan exclusivamente un sólo país del planeta Tierra Honduras, todas en serio peligro de extinción https://camjol.info/index.php/RU/article/view/15405 <p>El presente artículo es una reflexión sobre el estado actual de tres especies endémicas de Honduras y su importancia ambiental y cultural para nuestra nación. El objetivo principal es analizar estas tres especies (un anfibio: Plectrohyla exquisita, un ave: Amazilia luciae y un reptil: Ctenosaura bakeri) captadas en fotografía con el fin de testimoniar su carácter frágil y naturaleza única no solo a nivel país sino también a escala planetaria. Para alcanzar este propósito, revisaremos la situación mundial, regional y nacional para situar en su contexto la precariedad de estas especies emblemáticas de nuestro país, así como la situación precaria también de especies que comparten territorio y además la misma problemática, lo que nos servirá para profundizar en la delicada relación naturaleza-ser humano que pone en peligro a la infinita biodiversidad natural de Honduras, Centroamérica y el resto del mundo, considerando el derecho ambiental como una forma también de preservar la vida, la salud y garantizar la seguridad económica y social de cada habitante de nuestra nación, entendiendo que salvando al planeta y a sus especies, aseguramos igualmente nuestro propio futuro, intrínsecamente a ellas ligado.</p> Paúl Martínez Derechos de autor 2022 Revista de la Universidad https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://camjol.info/index.php/RU/article/view/15405 Tue, 13 Dec 2022 00:00:00 +0000 La lengua lenca, factores que explican su estado moribundo https://camjol.info/index.php/RU/article/view/15406 <p>La lengua lenca en Honduras se extinguió a finales del siglo XIX e inicios del XX. La lengua lenca llegó a su estado moribundo actual por factores que pusieron en peligro físico a la población y factores que modificaron la cultura. Este fenómeno corresponde a una consecuencia de varios sucesos históricos que influyeron en la población y en la cultura. Si todas las personas que hablan una lengua mueren, entonces la lengua también muere. Así que los factores que pusieron en riesgo físico a la población lenca fueron un dramático descenso demográfico desde la conquista, las enfermedades importadas por los extranjeros, los conflictos militares entre los conquistadores e indígenas, la exclusión de tierras a los indígenas, las migraciones forzadas y la esclavitud. Las personas pueden seguir viviendo incluso en su territorio tradicional pero su lengua puede ir en declive y desaparecer, para ser reemplazada con otra lengua. Así que los factores que pusieron en peligro la cultura fueron: la sumersión demográfica, que permitió la centralización del poder en unos pocos, esto dio lugar a que la población comenzara a utilizar la lengua del poder y dejara a un lado la propia y, finalmente la asimilación cultural.</p> Carlos Adalid Aguilar Morales Derechos de autor 2022 Revista de la Universidad https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://camjol.info/index.php/RU/article/view/15406 Tue, 13 Dec 2022 00:00:00 +0000 Las comunicaciones en Honduras: el telégrafo, la escuela de telegrafistas y la revista Morse y Bell https://camjol.info/index.php/RU/article/view/15407 <p>Comunicar el extenso y desolado territorio hondureño fue una de las preocupaciones de los diferentes gobiernos de la post independencia, pero la constante carencia de fondos nacionales y las continuas guerras internas dificultaron esa labor. Fue durante la administración presidencial de Marco Aurelio Soto Martínez que, en la medida que los recursos públicos lo permitían, construyó la infraestructura vial y de comunicaciones necesaria para interconectar el territorio y a este con el exterior. Es el objetivo de este trabajo, dar a conocer el desarrollo en la instalación de las comunicaciones en Honduras, los medios utilizados para transmitir información y dejar testimonio de como la tecnología dejó en el olvido este medio de comunicación tan efectivo en un momento histórico dado.</p> Patricia E. Castillo Canelas Derechos de autor 2022 Revista de la Universidad https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://camjol.info/index.php/RU/article/view/15407 Tue, 13 Dec 2022 00:00:00 +0000 La economía colaborativa “Implicaciones y oportunidades en Honduras” https://camjol.info/index.php/RU/article/view/15409 <p>El objetivo general de esta investigación es conocer cuáles son las implicaciones en las empresas hondureñas en relación al auge e irrupción tecnológica, situación que implica a la llamada economía colaborativa o consumo colaborativo en el país. En seguimiento al análisis cuantitativo surgido del diagnóstico realizado en el macro proyecto de investigación del uso de las TIC como factor de desarrollo (IIES) en 2020, donde la información fue proporcionada en un cuestionario a distintas organizaciones con un diseño de tipo muestreo aleatorio simple, estilo bola de nieve, con un alcance nacional de 167 empresas, situación que ha llevado a la reflexión de lo que está pasando en el país y su transformación digital e inserción en la economía colaborativa. El método para la comprobación de las hipótesis es de tipo exploratorio, estableciendo líneas de acción que permitieron conocer algunos elementos en las variables para que los resultados tuvieran niveles óptimos de validez. La investigación con diseño exploratorio es enfocada al grupo de interés, con una visión general de la realidad investigada, teniendo un alcance descriptivo al documentar la percepción por el objeto de estudio, mezclando enfoques cualitativos y cuantitativos en la recolección y manejo de la información.</p> Carlos David Coca Singh Derechos de autor 2022 Revista de la Universidad https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://camjol.info/index.php/RU/article/view/15409 Tue, 13 Dec 2022 00:00:00 +0000 Secuencia didáctica: un modelo para el desarrollo de la expresión escrita https://camjol.info/index.php/RU/article/view/15410 <p>En este estudio se implementó el modelo de secuencia didáctica para el desarrollo de una actividad de composición escrita, con el fin de propiciar la redacción adecuada de textos. El objetivo del estudio es analizar las competencias en la habilidad escrita a partir de la redacción de un ensayo bajo la planificación de la secuencia didáctica. La actividad se realizó en el curso de Español II de la Escuela Agrícola Panamericana Zamorano, se fusionaron dos áreas académicas. Se realizó una fase de documentación, modelaje de texto, revisión en pares y textualización, para su presentación final. La actividad que tuvo mayor injerencia en la presentación final del escrito fue la revisión en pares, esta facilitó la revisión por parte del docente y mejoró notablemente la redacción del escrito, permitiendo conciencia al momento de escritura. Los alumnos fueron capaces de identificar errores en los niveles de ortografía, acentuación, gramática, así como en coherencia y cohesión textual. El modelo de secuencia didáctica ayudó significativamente a llevar el proceso de redacción de mejor manera, permitiendo la buena escritura y mejor presentación de trabajos, logrando que los estudiantes desarrollaran competencias de metacognición, que son las que posibilitan el afianzamiento de las habilidades de expresión escrita.</p> Nadya Carolina Portillo Flores Derechos de autor 2022 Revista de la Universidad https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://camjol.info/index.php/RU/article/view/15410 Tue, 13 Dec 2022 00:00:00 +0000 Reforma fiscal en Honduras: lineamientos de política fiscal y de ingresos progresiva con articulación a la política social https://camjol.info/index.php/RU/article/view/15411 <p>Al analizar la evolución de la Política Fiscal en Honduras en las últimas tres décadas, se observa que aún con los esfuerzos por incrementar la recaudación tributaria, a través de la modernización del sistema fiscal y de múltiples reformas impulsadas por las autoridades financieras, la realidad es que los niveles de recaudación se mantienen en promedios bajos y consecuentemente el nivel de desarrollo social sigue siendo limitado, lo que es evidente al analizar todas las variables consideradas en los estudios de organismos internacionales comparados sobre el nivel de recaudación fiscal y los programas sociales apoyados por estos. Con los niveles de recaudación actual, la hacienda pública sufre constantemente el riesgo de enfrentarse con problemas financieros para solventar sus obligaciones con los ciudadanos. El tema de la necesidad de reforma al sistema fiscal hondureño ha sido muy frecuente en el análisis de la economía hondureña. Sin embargo, para poder hacer una buena propuesta de reforma fiscal es fundamental entender el contexto en el que se encuentra y con ello determinar por qué es necesario reformar el sistema fiscal hondureño</p> Sammy de Jesús Castro Mejía Derechos de autor 2022 Revista de la Universidad https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://camjol.info/index.php/RU/article/view/15411 Tue, 13 Dec 2022 00:00:00 +0000 Exposición del artista Cruz Bermúdez en el marco de la conmemoración del Mes de la herencia africana en Honduras https://camjol.info/index.php/RU/article/view/15412 <p>La muestra constó de diez pinturas en exhibición, nueve del artista Bermúdez y una de su esposa María López, quien es igual una excelente pintora. Las obras retratan la vida cotidiana del pueblo garífuna, lo que les confiere un valor especial, pues además de la destreza artística suman a ello la trascendencia de la temática abordada y la preocupación del autor por retratar su cultura y por dejar en su legado artístico parte de las tradiciones con las cuales creció y que busca transmitir a las nuevas generaciones. Entre las obras exhibidas se presentó un retrato del dirigente garífuna Celeo Álvarez Casildo (1959-2016) pues como parte de los eventos programados, para el cierre del mes se presentó el libro Vida de don Celeo Álvarez Casildo, razón por la cual la exhibición del sobrio retrato realizado por el artista de este dirigente garífuna se constituyó en un verdadero acierto que enriqueció el homenaje póstumo a quien ha sido un dirigente histórico del pueblo garinagu. Esta obra en particular nos revela al artista Bermúdez como un consumado retratista, su acabado casi fotográfico se ve constrastado con una pincelada más libre en su vestimenta, en especial en su kufi colorido que caraterizó siempre al fenecido dirigente. Cabe destacar que este retrato forma parte de una serie más amplia que Bermúdez ha realizado como homenaje personal a distintas personalidades del pueblo garinagu que han sobresalido en distintas áreas, y que reafirman la consistencia de su trabajo plástico y su crecimiento intelectual y profesional, ya que el arte del retrato no es sencillo, no sólo requiere habilidad manual o dominio técnico del material, sino que implica también un estudio acucioso de aquello que identifica a una persona en particular y la distingue de las demás, no se trata de pintar el parecido del retratado, sino su esencia o ser interior, cualidades que se perciben perfectamente en la obra reproducida en la página contigua y que a simple vista denota que retrata a una personalidad relevante de la historia social y cultural de nuestro país, cualidades presentes en la pintura referida.</p> Paúl Martínez Derechos de autor 2022 Revista de la Universidad https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://camjol.info/index.php/RU/article/view/15412 Tue, 13 Dec 2022 00:00:00 +0000 Miguel Ángel Ruiz Matute, primeras obras https://camjol.info/index.php/RU/article/view/15413 <p>Hemos decidido completar esta trilogía de grandes exponentes de la pintura hondureña compartiendo en esta sección de Arte trabajos inéditos de Ruiz Matute que estamos seguros serán bienvenidos por los historiadores del arte hondureño que valorarán estas obras y darán luces sobre los primeros años de producción artística del maestro Matute, especialmente sus años en México, país que por la temática e influencia pictórica de las obras reproducidas sea el lugar en donde el artista las realizó. SI bien es cierto la historia del arte hondureño está pendiente de construirse, la reunión de un corpus visual del artista y de sus obras nos facilitará esta tan necesaria tarea, máxime que como academia estamos obligados a aportar a nuestra sociedad ese conocimiento de su historia y de sus principales protagonistas, obligación que nuestra Constitución de la República nos impone, pero que es mayor el deber moral de realizarle para retornar a la sociedad hondureña el saber y el conocimiento en nuestras aulas y centros de investigación generados.</p> Miguel Ángel Ruiz Matute Derechos de autor 2022 Revista de la Universidad https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://camjol.info/index.php/RU/article/view/15413 Tue, 13 Dec 2022 00:00:00 +0000 Exposiciones fotográficas en el marco de la celebración del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas del Mundo declarado por la Organización de las Naciones Unidas https://camjol.info/index.php/RU/article/view/15417 <p>Para la Universidad Nacional Autónoma de Honduras es un privilegio y un deber sumarse a esta iniciativa que busca se revitalice y forme parte de nuestro diario vivir en naciones multiculturales y plurilingües como la nuestra el saber ancestral que por milenios se ha practicado y ha mantenido unidos a los pueblos indígenas afianzando su cultura y tradición. Con ese espíritu se han unido los esfuerzos de la oficina de comunicaciones de las Naciones Unidas, de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Unión Europea y nuestra Universidad para crear espacios de difusión de la riqueza cultural de nuestros pueblos indígenas y afrodescendientes. Para ello, el día martes 30 de agosto del presente 2022 se inauguraron en dos salas del Centro de Arte y Cultura las exposiciones de fotografía dedicadas a mostrar el trabajo documental de Raúl Agüero Vega sobre el pueblo Tolupán y de Juan Pablo Martell sobre el pueblo Miskito, acompañado de sus textos curatoriales presentados en castellano y su traducción a la lengua tol y miskita. Ambas exposiciones contaron con diez fotografías de cada artista impresas en lona vinílica de 50 x 60 pulgadas, originales que forman parte de los acervos documentales que estudia, custodia y conserva la Fototeca Nacional Universitaria como parte de sus labores de investigación y vinculación con la sociedad hondureña.</p> Paúl Martínez Derechos de autor 2022 Revista de la Universidad https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://camjol.info/index.php/RU/article/view/15417 Tue, 13 Dec 2022 00:00:00 +0000 Aportes de Francisca Reyes y José Trinidad Reyes a la educación del siglo XIX en Honduras https://camjol.info/index.php/RU/article/view/15422 <p>La sociedad hondureña reconoce el valioso aporte educativo del padre José Trinidad Reyes Sevilla, como fundador de la universidad en 1847; sin embargo, sus contribuciones a la colectividad de su tiempo fueron más amplias en favor de la educación formal y no formal; incrementándose otros esfuerzos familiares que incluyen a su sobrina María Francisca Reyes del Palacio, quien realizó una acción educativa destacada en favor de las niñas de Tegucigalpa durante la segunda mitad del siglo XIX. Esta investigación aborda el contexto educativo de Honduras y Centroamérica en el siglo XIX, algunas de las implicaciones sociales de la mujer en la educación, los aportes educativos y el legado actual de Francisca Reyes del Palacio y del padre José Trinidad Reyes Sevilla.</p> Jesús De Las Heras Ochoa Derechos de autor 2022 Revista de la Universidad https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://camjol.info/index.php/RU/article/view/15422 Tue, 13 Dec 2022 00:00:00 +0000 Francisco Antonio Márquez, el prócer olvidado https://camjol.info/index.php/RU/article/view/15423 <p>El presente artículo tiene como propósito posicionar en la historiografía nacional y regional la figura del prócer Francisco Antonio Márquez y sus aportes en el proceso independentista de Centroamérica, rescatando su legado y reivindicándolo en el imaginario colectivo, tras más de dos siglos de anonimato.</p> Yuri Yadira Vargas Elvir Derechos de autor 2022 Revista de la Universidad https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://camjol.info/index.php/RU/article/view/15423 Tue, 13 Dec 2022 00:00:00 +0000 1822-2022. Doscientos años transcurridos desde la última publicación del proyecto cumbre de José Cecilio del Valle: El Amigo de la Patria https://camjol.info/index.php/RU/article/view/15424 <p>El primero de marzo del año 1822 nuestro insigne prócer publicó en Guatemala el número 24 del periódico El Amigo de la Patria, la última edición del primer proyecto editorial de envergadura de quien fuera llamado por propios extraños como el sabio Valle. A través de sus 24 ediciones, el prócer nos legó en cada pagina su brillante pensamiento y la visión que tenía de lo que entonces se conocía como el Reino de Guatemala y que es en buena medida lo que ahora conocemos como Centroamérica. Se inició su publicación el 16 de octubre de 1820 y ahora en este 2022 recordamos doscientos años de la última publicación de esta monumental obra que resume el pensamiento de José Cecilio Díaz del Valle, ideas que ahora son más vigentes que nunca.</p> <p>Como un aporte modesto a la honra del legado del prócer adjuntamos la transcripción de este último número de El Amigo de la Patria respetando su ortografía original y acompañando el escrito con un sobrio retrato del sabio, ya que pese a la magnitud de su legado y a la trascendencia de su pensamiento a escala regional y continental, poco sabemos de su fisonomía real, escasos estudios se han dedicado a este tema, por lo que encontrar retratos como el reproducido hacia la página derecha nos da un referente de cómo pudieron haber sido sus facciones, ya que según expresó José del Valle en el acto de donación de esta obra a nuestra universidad en el año 1974, el retrato debió haber sido pintado el año 1822 cuando el prócer se hallaba en México como diputado en dicha nación, lo que hace que también celebremos dos siglos de esta obra, ahora parte del acervo documental que atesora nuestra universidad y pieza clave para conocer las verdaderas facciones que tenía José Cecilio del Valle, una luminaria que desde el siglo XIX arroja luces para entender nuestro desarrollo económico, histórico y social, un legado sin parangón en la Centromérica decimonónica e inclusive no superado en lo que va de los dos siglos transcurridos desde nuestra independencia política de la corona española en 1821.</p> José Cecilio Del Valle Derechos de autor 2022 Revista de la Universidad https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://camjol.info/index.php/RU/article/view/15424 Tue, 13 Dec 2022 00:00:00 +0000 Un renombrado maestro elogia a otro grande del arte hondureño: Moisés Becerra escribe en honor a Arturo Luna https://camjol.info/index.php/RU/article/view/15425 <p>Arturo Luna López (1926-1978) es de esos artistas que dejan huella, legado que lastimosamente en sociedades como la nuestra con el paso del tiempo se desvanece poco a poco hasta que se pierde en el olvido. Por ello es importante transcribir el escrito que Moisés Becerra (1926-2018) le dedica al artista Luna a poco tiempo de acaecido su deceso. Fue publicado en tres partes en diario El Día en sus ediciones del sábado 10, lunes 12 y martes 13 de junio del año 1978 con el sentido título de El valor de los Caolines, una manera de honrar el material primario con el que el artista Luna trabajó desde sus tempranos inicios. De hecho, Becerra menciona en su escrito que en el año 1953 cuando ambos estaban estudiando en Italia, Arturo Luna le mostró en una conversación en Roma una bolsita azul que guardaba siempre en el bolsillo de su camisa en donde llevaba los primeros óxidos con los cuales trabajaba en sus iniciales años de estudio en la Escuela Nacional de Bellas Artes a sus tempranos 16 años de vida, lo que demuestra el apego a sus raíces y el acendrado amor a la patria en ese momento a ellos tan lejana.</p> Moisés Becerra Derechos de autor 2022 Revista de la Universidad https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://camjol.info/index.php/RU/article/view/15425 Tue, 13 Dec 2022 00:00:00 +0000 Editorial Revista de la Universidad https://camjol.info/index.php/RU/article/view/15428 <p>La Dirección de Cultura de la UNAH presenta a la comunidad universitaria la Revista de la Universidad en su edición 2022. La imagen que ilustra la portada corresponde a María Josefa Lastiri de Morazán de la pintora hondureña Teresita Fortín (Colección de Casa-Museo Morazán de Tegucigalpa), en ocasión de celebrar el Año Académico 2022 “La mujer hondureña en la historia bicentenaria”.</p> Mario Hernán Mejía Derechos de autor 2022 Revista de la Universidad https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://camjol.info/index.php/RU/article/view/15428 Tue, 13 Dec 2022 00:00:00 +0000