in Revista Latinoamericana, Estudios de la Paz y el Conflicto
Presentación del monográfico: Economía Política de la Comunicación
Resumen
Presentamos este monográfico sobre economía política de la comunicación en la Revista Latinoamericana Estudios de la Paz y El Conflicto (ReLaPaC). En el se recogen artículos originales derivados de algunos de los trabajos presentados en el XII Congreso ULEPICC en Ciudad de México, con aportaciones sobre trabajo informacional e industria cultural, políticas públicas y comunicación comunitaria, concentración mediática, o digitalización del audiovisual. En sus páginas se encontrarán proyectos de investigación, avances de resultados, análisis teóricos e investigaciones empíricas de interés para comprender algunas de las realidades de la comunicación en Latinoamérica desde la perspectiva de la economía política. Confiamos en que resulten inspiradoras y sirvan para seguir avanzando en la necesaria tarea de una investigación crítica y transformadora de la comunicación y la cultura.
Main Text
Presentación delmonográfico: Economía Políticade la Comunicación
La Unión Latina de Economía Política de la Información, la Comunicación y la Cultura (ULEPICC) celebra en el año 2022 dos décadas de su fundación. El 19 de julio de 2002, en Sevilla (España), durante el III Encuentro Latino de Economía Política de la Comunicación, se formalizaba la asamblea constituyente de la asociación, aunque el precedente inmediato lo encontramos un año antes, en Buenos Aires, durante el Primer Encuentro de Economía Política de la Comunicación, que se clausuraba con la redacción de los planteamientos básicos para una economía política de la comunicación en el siglo XXI y que sirve de inspiración a ULEPICC: la Carta de Buenos Aires[1]. Con miembros activos en buena parte de los países de Latinoamérica y capítulos nacionales en Brasil y España, ULEPICC se configura como una de las más importantes redes de investigación en economía política y teoría de la comunicación de alcance internacional, de la que cabe destacar como elemento diferencial el compromiso de sus socios y socias con la capacidad transformadora de la investigación crítica, de acuerdo con su carta fundacional. Así, ULEPICC sirve de vínculo institucional para quienes desarrollamos pensamiento crítico en comunicación en una línea de crítica materialista transformadora. En estas dos décadas de historia, los congresos internacionales de ULEPICC han sido una de sus principales, aunque no únicas, actividades para la vertebración de la investigación crítica en comunicación y cultura en el contexto latino. Sus diferentes ediciones[2], en países como Argentina, Brasil, Venezuela, Ecuador, España o México, han servido para impulsar la economía política de la comunicación, derivando en redes de trabajo e iniciativas de más largo recorrido.
Con el propósito de seguir creando espacios de colaboración entre investigadores del pensamiento crítico en comunicación, los días 11, 12 y 13 de octubre de 2021 se celebraba en Ciudad de México el XII Congreso ULEPICC. Con el título El Futuro de los medios públicos. Acceso, Equidad informativa y desarrollo social, el evento apostaba por un formato dual, con actividad presencial bajo estrictas medidas de seguridad en sesiones plenarias[3], y comunicaciones presenciales y en línea en cinco ejes temáticos[4]. El Congreso congregó 16 panelistas y 110 ponentes de México, Ecuador, España, Portugal, Brasil, Argentina, Perú, Nicaragua, coordinados por un comité organizador mixto[5], encabezado por la Dra. Florence Toussaint Alcaráz (UNAM, México). La Dra. Delia Crovi Druetta, dictó una conferencia magistral que resume su trayectoria profesional, unida a la historia de la comunicación y sus instituciones en América Latina[6], en el marco del Homenaje que se le rindió por sus méritos académicos y su actividad precursora de grupos de trabajo y de organizaciones. La laudatio correspondió a la Dra. Luz María Garay Cruz.
Tenemos que agradecer que, pese a la pandemia por Covid-19, el director general de la Cineteca Nacional, Dr. Alejandro Pelayo Rangel, nos haya proporcionado el uso de tres salas de dicha institución, lugar idóneo por sus condiciones para mantener la sana distancia y tener ocasión de intercambiar puntos de vista. Nuestro reconocimiento también al presidente del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano, Jenaro Villamil Rodríguez por cubrir los gastos de las salas de la Cineteca y del convivio. Sin su apoyo difícilmente hubiésemos podido llevar a cabo el evento.
Tal como estaba previsto el 13 de octubre de 2021 celebramos la Asamblea de ULEPICC. Hubo cambio de mesa directiva bajo la candidatura titulada “Continuidad y Actualización”. Ésta se propone “sumar y crecer desde la unidad de propósitos, la integración y la diversidad de actores. Impulsar el estudio de los actuales fenómenos comunicativos en sus vertientes de estructura, de política y de economía”. Asumimos que la “reorganización capitalista, con su despliegue de tecnología digital” precisa una novedosa forma de investigar, desde la economía política, nuevas agendas que miren críticamente la etapa actual para evitar la fascinación por estas tecnologías y para impulsar el cambio social. Los integrantes electos por aclamación son: Presidenta, Florence Toussaint Alcaráz; Vicepresidente, Carlos del Valle Rojas; Secretario, Francesco Maniglio; Tesorera, Sandra Vázquez Salazar; Relaciones Internacionales, Carlos Alberto García; Política Científica, Juan Ramos Martin; Comunicación, Joan Pedro Carañana.
De Buenos Aires (2001) y Sevilla (2002) a Ciudad de México (2021), la economía política de la comunicación ha demostrado en estas dos décadas su carácter urgente y necesario como eje vertebrador de las contestaciones al funcionalismo dominante en la disciplina de la comunicación. La acelerada digitalización de las comunicaciones, la irrupción de internet y las nuevas formas de acumulación de capital han propiciado retos insoslayables para una crítica emancipadora. En una constante renovación teórica y con el desempeño de un ingente esfuerzo en la elaboración de investigaciones empíricas, la agenda de trabajo de ULEPICC ha abordado, entre otras, cuestiones relacionadas con la investigación en teoría y epistemología, las políticas de comunicación, la estructura de la comunicación, las relaciones entre comunicación y ciudadanía, o el desarrollo de nuevas tecnologías de información y comunicación. Estos temas constituyen sus principales, pero no exclusivos, eje temáticos, que sirven para articular las actividades de la asociación, aunque siempre abiertos a incorporar nuevas líneas de trabajo como economía política de los medios digitales, el feminismo, el auge de los servicios audiovisuales bajo demanda, la economía política del conocimiento, o la comunicación educativa, entre otros.
Como parte de este esfuerzo continuado, presentamos este monográfico sobre economía política de la comunicación en la Revista Latinoamericana Estudios de la Paz y El Conflicto (ReLaPaC), coordinado por Ángel Carrasco-Campos de la Universidad de Valladolid (UVa), España, y Presidente de ULEPICC-España; Florence Toussaint Alcaraz, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y presidenta de ULEPICC Federal; y Fernando Cruz Quintana, también de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y socio de ULEPICC. En él se recogen artículos originales derivados de algunos de los trabajos presentados en el XII Congreso ULEPICC en Ciudad de México, con aportaciones sobre trabajo informacional e industria cultural, políticas públicas y comunicación comunitaria, concentración mediática, o digitalización del audiovisual. En sus páginas se encontrarán proyectos de investigación, avances de resultados, análisis teóricos e investigaciones empíricas de interés para comprender algunas de las realidades de la comunicación en Latinoamérica desde la perspectiva de la economía política. El volumen cuenta con algunos trabajos centrados en el análisis del sistema de medios de México, como la investigación de Florence Toussaint sobre el tránsito a lo digital en la televisión pública mexicana y sus consecuencias, tanto en la desregulación del sistema de medios como en la acumulación de riqueza del sector privado. El texto de Sandra Vázquez analiza este mismo tránsito a lo digital en México, aunque tomando como objeto de estudio el sistema de medios radiofónico y los privilegios de los que, fruto de esta digitalización, se ha beneficiado el sector privado frente a los medios públicos y los comunitarios. En una línea similar, aunque con Brasil como caso de estudio, se desarrolla la investigación de Eula Cabral, quien propone un estado de la cuestión sobre la concentración mediática del sector televisivo brasileño. Abordando también aspectos de la digitalización en Latinoamérica, aunque mediante un análisis teórico, el texto de Juan Ramos se propone la revisión del fenómeno del capitalismo informacional y de datos desde una perspectiva decolonial. No obstante, fenómenos de otras latitudes son también objeto de este monográfico, con el trabajo conjunto de Ana María Ribeiro y Marcos Dantas en el que presentan algunas de las claves fundamentales para comprender las lógicas del trabajo informacional de consumo del K-Pop coreano, un fenómeno típicamente enmarcado en el marco de la industria cultural internacional. En la sección "críticas de libros" de la revista, se incluye como parte del monográfico una reseña, elaborada por Norma Pareja, del libro Economía Política y Medios Digitales editado por Florence Toussaint y Francisco Sierra (Comunicación Social Ediciones, 2019); volumen en el que se incluyen aportaciones de diferentes autores para pensar, desde la economía política, las problemáticas derivadas del desarrollo de las tecnologías digitales en el marco del capitalismo global. Como texto especial, se recogen también en este monográfico las palabras de agradecimiento pronunciadas por la profesora Delia Crovi Druetta, homenajeada durante el XII Congreso ULEPICC por su larga trayectoria e influencia en la economía política y teoría crítica de la comunicación y la cultura en Latinoamérica.
Confiamos que todos estos trabajos resulten inspiradores y sirvan para propiciar redes de colaboración, nuevas lecturas y nuevas investigaciones que contribuyan a seguir avanzando en la necesaria tarea de una investigación crítica y transformadora de la comunicación y la cultura.
Resumen
Main Text
Presentación delmonográfico: Economía Políticade la Comunicación