Revista Científica Apuntes de Economía y Sociedad N.° 2 (1) julio 2021/ 20-26/ ISSN: 2709 - 7005
EMPRESAS VENEZOLANAS DEL SECTOR PANADERO. UNA MIRADA A SU
FINANCIAMIENTO
VENEZUELAN COMPANIES OF THE BAKERY SECTOR. A LOOK AT THEIR
FINANCING
Martínez Garcés, Josnel1; Daoud Koudsie1, Marilyn2
1 Corporación Universitaria Autónoma de Nariño, Programa de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Email:
josnel.martinez@aunarcali.edu.co, ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8120-3285
2 Universidad Rafael Urdaneta, Facultad de Ciencias Políticas, Administrativas y Sociales, Email: maridaoudk@hotmail.com,
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2462-9861
Recibido 04/06/21 Aceptado 14/07/21
Resumen
La crisis socioeconómica que atraviesa Venezuela desde
las últimas dos décadas ha afectado negativamente muchos
sectores productivos, entre ellos el panadero. La escasez de
materia prima, las dificultades de importación y el control
de precios son solo algunos de los elementos
desestabilizadores que han vulnerado la estructura de
financiamiento de muchas empresas llevándolas, en el peor
de los casos, a su cierre operativo; sin embargo, muchas
otras se han reinventado para mantener su operatividad y
seguir dando respuesta a la demanda de sus productos. Por
ello, el objetivo del presente trabajo es identificar la
estructura de financiamiento que han venido construyendo
las empresas panaderas, específicamente las ubicadas en la
parroquia Manuel Dagnino del municipio Maracaibo. Para
ello se recurrió a una metodología descriptiva, cuantitativa,
de campo, no experimental y transversal obteniendo como
resultados principales que el financiamiento se concentra
en las aportaciones de capital por parte de los accionistas,
la emisión de acciones comunes, las amortizaciones, los
créditos bancarios y las deudas a corto plazo. Así, se
concluye que existe una combinación de fuentes de
financiamiento tanto internas como externas privilegiando
aquellas que de alguna u otra manera generan una pérdida
adquisitiva para el ente financiador debido a los factores
inflaciones, de devaluación de moneda y de política
cambiaria que juegan un papel importante en la dinámica
financiera y económica del país.
Palabras Clave:
financiamiento externo, financiamiento
interno, sector panadero, Venezuela.
Abstract
The socio-economic crisis that Venezuela has been
experiencing for the last two decades has negatively
affected many productive sectors, including the bakery
sector. The scarcity of raw materials, import difficulties
and price controls are just some of the destabilizing
elements that have undermined the financing structure of
many companies, leading them, in the worst case, to their
operational closure; However, many others have
reinvented themselves to maintain their operations and
continue to respond to the demand of their products.
Therefore, the objective of this article is to identify the
financing structure that the bakery companies have been
building, specifically those located in the Parish Manuel
Dagnino of the Municipality Maracaibo. For this purpose,
a descriptive, quantitative, field, non-experimental and
transversal methodology was used, obtaining as main
results that the financing is concentrated on capital
contributions by shareholders, the issuance of common
shares, amortizations, bank loans and short-term debts.
Thus, it is concluded that there is a combination of both
internal and external sources of financing, favoring those
that in one way or another generate a purchasing loss for
the financing entity due to inflationary factors, currency
devaluation and exchange rate policy that play an important
role in the financial and economic dynamics of the country.
Keywords: external financing, internal financing, bakery
sector, Venezuela.
__________________________________________________________________________________________________________________________
Autor por correspondencia: josnel.martinez@aunarcali.edu.co (Martínez Garcés, Josnel)
Forma sugerida de citación: Martínez y Daoud (2021). Empresas venezolanas del sector panadero. Una mirada a su
financiamiento.”. Revista Científica Apuntes de Economía y Sociedad, UNAN - León, Vol. N.º 2 (1) (julio 2021). pp. 20-26.
Copyright 2021 © Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León (UNAN-León), Facultad de Ciencias Económicas y
Empresariales.
20
I- Introducción
Todas las empresas tienen la necesidad de tomar decisiones respecto al manejo de los recursos financieros. En este sentido, el
financiamiento resulta determinante para garantizar la calidad, la productividad y rentabilidad organizacional, por lo que los
recursos deben ser administrados de manera eficaz, eficiente y efectiva (Martínez y Padilla, 2020; Quintero, 2020; Useche,
Salazar, Barragán y Sánchez, 2020). Venezuela no escapa de esta regla, por ello la estructura de financiamiento del sector
panadero debe garantizar su subsistencia y permanencia en el mercado a pesar de la crisis económica que vive el país; para ello
es necesario que la empresa tenga un nivel de rentabilidad que permita el crecimiento de la misma, ofertando productos y
servicios de excelente calidad, aumentando la producción, realizando inversiones en activos necesarios para la producción y
manteniendo una buena relación con sus clientes (Pineda, 2020).
En este sector existen factores endógenos (o internos, propios de la empresa) y exógenos (o externos, propios de las condiciones
del país) que inciden en la eficiencia operativa y que deben tenerse presente en la toma de decisiones, tales como la escasa
planificación, información, administración, el desconocimiento del mercado y su evolución (Madriz-Rodríguez, 2019;
Martínez y Barreto, 2018). Por otro lado, específicamente en lo externo están afectando elementos económicos y financieros
como el control de cambio, el control de precio, el aumento de los salarios y la inflación presente en el país, por lo cual los
empresarios del sector con frecuencia están solicitando al gobierno nacional sincerar sus sistemas de costos y, por ende, de
precios (Isidro, 2019; Quiroga, 2019).
Otro aspecto fundamental que ha impactado la sana operatividad de las empresas panaderas ha sido la escasez de materia prima,
puntualmente la harina de trigo que es el principal insumo utilizado por el sector; esto debido a que el gobierno se concibe
como el único importador limitando la adecuada distribución y despacho generando una baja producción y un alza general en
los productos. Al respecto, Tomás Ramos, presidente de la Federación Venezolana de Industriales de la Panificación y a Fines
(FEVIPAN), confirmó la crítica situación que atraviesan las panaderías en cuanto a una escasez de harina que ronda en 30%.
La falta de entrega a tiempo y en menor cantidad de los sacos de harina afecta las ventas y obligan a vender el pan de manera
racionada (El Universal, 2021).
Asegura que la demanda de pan ha aumentado, dado que históricamente se venían importando 1.200.000 sacos de harina y
ahora en años recientes se ha aumentado a 1.800.000 sacos; asimismo, asegura que FEVIPAN participa en mesas de trabajo en
conjunto con el gobierno nacional y empresarios del gremio donde han puesto de manifiesto el problema y buscan aportar
soluciones. Una de ellas ha sido la importación de harina panadera desde Colombia, sin embargo, no ha sido suficiente para
satisfacer la demanda ni para que las panaderías operen con inventario de al menos 15 o 20 días. Esta problemática de oferta y
demanda de los insumos ha generado una desestabilización en la estructura de financiamiento de estas empresas, ya que imperan
las decisiones estratégicas basadas en la improvisación y la incertidumbre. Los panaderos esperan que el gremio y el gobierno
del presidente de turno, Nicolás Maduro, puedan acordar fórmulas que les permitan operar con normalidad.
Esta problemática no es nueva, inició a mediados del año 2013 y desde entonces la producción de las empresas panaderas ha
ido mermando hasta el punto que muchas han cerrado y otras tienen una producción mínima reduciendo sus productos en
anaquel (Torres, Salete y Delgado, 2017). A pesar de ello, muchos de los propietarios de estas empresas las mantienen abiertas
para garantizar estos alimentos tan básicos y tradicionales en la región. Algunos encargados y dueños de panaderías en la ciudad
de Maracaibo expresaron que no solo existe una disminución en la producción de pan, sino también de otros alimentos y
productos relacionados lo cual ha incidido en la merma de la variedad en la oferta y el aumento de los costos para la elaboración
de dichos productos. De lo anterior se desprende como objetivo central de este trabajo identificar la estructura de financiamiento
de las empresas panaderas en la ciudad de Maracaibo, Venezuela.
II- Planteamiento Teórico
En toda empresa, el área de finanzas abarca dos posiciones: la mejor forma de obtener dinero y cómo conviene más invertirlo.
El financiamiento está presente durante todas y cada una de las etapas de la vida por la que transita una organización (Martínez
y Barreto, 2017; Queipo, Artigas y Useche, 2017). Al nacer una nueva empresa requiere de un capital inicial para su puesta en
marcha y con el pasar del tiempo necesita recursos para cubrir pagos, gastos y existencias. Una vez cumplidas las metas
anteriores, se necesita financiamiento para el crecimiento y la expansión de la empresa; bien sea este para incrementar los
activos fijos, adquirir otros negocios, diseñar nuevos productos o invertir en nuevas estrategias de mercadeo.
21
Revista Científica Apuntes de Economía y Sociedad N.º 2 (1) julio 2021/ 20-26/ ISSN: 2709 - 7005
Una mezcla de financiamiento óptima permite definir la mejor manera de reunir los fondos necesarios para que la empresa
tenga mayor rentabilidad. Luego de que se obtiene el financiamiento adecuado hay que administrar esos bienes de manera
eficiente considerando la existencia de los objetivos y metas organizacionales. Así, el financiamiento se puede decir que son
recursos monetarios que se destinan a una empresa para que lleve a cabo una actividad o se realice un proyecto y que se puede
clasificar según la duración del mismo -corto plazo y largo plazo- o según el tipo -interno y externo- (Chagerben, Yagual e
Hidalgo, 2017; Torres, Guerrero y Paradas, 2017). El presente estudio se basa en esta segunda clasificación.
En este orden de ideas, la estructura de financiamiento es el conjunto de decisiones fundamentales que toman los representantes
de una empresa al momento de seleccionar las diferentes fuentes para obtener los recursos necesarios para la inversión. Una
estructura financiera óptima es la que equilibra los costos y los riesgos produciendo una mayor utilidad por acción, o sea, la
que maximiza el valor presente de las empresas con un riesgo adecuado de acuerdo a, la decisión de la empresa (Mejía, 2019;
Acosta, 2018).
Dicha estructura está compuesta por la mezcla de fuentes de financiamiento que una empresa tomará para operar; esto es, el
uso de recursos externos (pasivos) e internos (capital). Bajo una óptica contable, esta estructura se denota en el lado derecho
del estado de situación financiera, en donde aparecen sus pasivos y el capital contable (De La Hoz, González, Lugo y Arenilla,
2020; Marnez, Burbano y Burbano, 2019). En otras palabras, es la manera cómo una entidad puede allegarse de fondos o
recursos financieros para llevar a cabo sus metas de crecimiento y progreso.
En cuanto a las fuentes de financiamiento según su tipo, las internas están constituidas por la autofinanciación y las aportaciones
de capital, mientras que la financiación externa está constituida por las deudas tanto a corto plazo como a largo plazo. Por su
parte, Doria (2019), destaca que las principales fuentes de financiamiento a las que una empresa puede recurrir para financiar
sus labores diarias y para planes futuros de expansión son: créditos comerciales, empréstitos bancarios a corto y largo plazo,
acciones comunes y preferentes, bonos y ganancias retenidas. En este orden de ideas, Gutiérrez, Magaña y Zizumbo (2019)
plantea que la obtención de recursos o medios de pago que se destinan a la adquisición de los bienes de capital que la empresa
necesita para el cumplimiento de sus fines suelen agruparse en fuente de financiamiento interno y externa, conocidas también
como fuente de financiamiento propias y ajenas.
En este sentido, resulta necesario identificar qué tipo de estructura financiera tiene la empresa para, a través de una matriz de
análisis contable, tomar las decisiones que sean más beneficiosas para la entidad. Para ello se puede apoyar en análisis cuali-
cuantitativos de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas con el fin de minimizar riesgos y apoyar la estrategia
gerencial (Bravo, 2021; Martínez, 2016a; Martínez, 2016b).
III- Metodología
El método empleado para el desarrollo de esta investigación tiene un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo; su diseño es de
campo, no experimental y transversal. La población estuvo integrada por las empresas del sector panadero ubicadas en la ciudad
de Maracaibo, Venezuela que cumplieron con los siguientes criterios de selección:
- Ubicación espacial en la parroquia Manuel Dagnino.
- Evidente estructura de inversión (con base en la observación directa y a las indagaciones previas).
- Disposición de los gerentes en participar de la investigación.
Así, la población estuvo integrada de acuerdo con lo que se muestra en la Tabla 1.
Tabla 1
Población de estudio
#
Nombre y/o Razón social
Unidad informante
1
Panadería Exquisita
Administrador(a)
2
Panadería Carlipan
Administrador(a)
3
Panadería Buenos Aires
Administrador(a)
Fuente: elaboración propia.
En vista del carácter finito de la población, no fue necesario aplicar técnicas de muestreo, ya que fue completamente accesible
en su totalidad. Para la recolección de la información se recurrió a la técnica de la encuesta utilizando como instrumento de
22
Revista Científica Apuntes de Economía y Sociedad N.º 2 (1) julio 2021/ 20-26/ ISSN: 2709 - 7005
recolección el cuestionario; este estuvo integrado por veinte (20) ítems con opciones de respuesta dicotómicas, siendo validado
previamente por cinco (5) expertos con una confiabilidad de 0,81 determinada a través del coeficiente Alfa de Cronbach. El
procesamiento de la información se hizo utilizando la estadística descriptiva. No se presentaron dificultades para el desarrollo
del método científico seguido en esta investigación.
IV- Resultados
En primera instancia, resulta importante definir qué es el financiamiento interno. Para Céliz (2017) es aquel que surge de las
operaciones propias de la empresa y que, en muchos casos, se aplica a través de la reinversión de las utilidades. Córdova y
Alberto (2018) añaden que este se refleja en el activo y que permite dinamizar el capital de trabajo así la posibilidad de hacer
frente a cualquier situación adversa que se presente en materia financiera. Por su parte, García (2018) considera que además
este tipo de financiamiento implica aportaciones de los accionistas de las empresas, permitiendo así el incremento del
patrimonio organizacional. Alas cosas, en el Gráfico 1 se presentan los resultados del financiamiento interno de las empresas
estudiadas en el sector panadero.
Gráfico 1. Financiamiento interno.
Leyenda: Eje vertical= Fuentes de financiamiento interno; Eje horizontal= Frecuencia absoluta.
Fuente: elaboración propia.
En el Gráfico 1 se observa que el indicadoraportaciones de capital” es la fuente de financiamiento interno más utilizada entre
las empresas abordadas, es decir, son los propios accionistas quienes aportan de sus recursos para garantizar la operatividad de
las empresas. Esto va de la mano con la postura de García, Cárdenas y Molina (2011), quienes sostienen que es una práctica
común de los socios de una empresa la inyección constante de recursos para mantener y aumentar su capital. En orden de
importancia, siguen las “acciones comunes”, mecanismo a través del cual la empresa busca captar nuevos accionistas para
fortalecer el capital. En este sentido, queda claro que esas nuevas incorporaciones traen consigo obligaciones por parte de la
entidad que se deben ver reflejadas a través de las ganancias y los dividendos (Farfán, Guzmán y Cabrera, 2021; Gonzalo y
Sánchez, 2019).
Las amortizaciones también obtuvieron resultados favorables entre los encuestados. Estas se extraen anualmente de los
beneficios para así recuperar la inversión al ser aplicadas como gastos de la empresa. Suele ocurrir cuando esta última pierde
valor (al estar representada por activos no monetarios) y que brindan la posibilidad de generar su reemplazo (Agurto, Chávez-
Cruz y Chuquirima-Espinoza, 2018; Martínez, 2016c). Los indicadores “acciones preferentes”, emisión de bonos”,
“provisiones” y “reservasno son utilizados como fuente de financiamiento interna demostrando que cuando nace la obligación
de una rentabilidad para terceros y/o una oportunidad de reinvertir las ganancias obtenidas no contemplan viable estas acciones
(Martínez, 2016d; Condori, 2016).
En segunda instancia, se debe definir qué es el financiamiento externo. Este surge cuando trabajar con recursos propios resulta
insuficiente; así, las empresas suelen recurrir a entidades bancarias, proveedores comerciales, entre otros, para gestionar los
recursos que se necesitan para la continuidad operativa del negocio (Tercero, Ríos, Salgado y Zabala, 2020; Guercio, Martínez
y Vigier, 2017). Esta se puede presentar a corto plazo, cuando el período de liquidación debe ser igual o menor a un año, o a
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5
Reservas
Provisiones
Emisión de bonos
Acciones preferentes
Amortizaciones
Acciones comunes
Aportaciones de capital
23
Revista Científica Apuntes de Economía y Sociedad N.º 2 (1) julio 2021/ 20-26/ ISSN: 2709 - 7005
largo plazo cuando se debe saldar dicha deuda externa en un tiempo superior a un año (Pérez, 2017). A este respecto el Gfico
2 muestra los resultados del financiamiento externo en las empresas estudiadas en el sector panadero.
Gráfico 2. Financiamiento interno.
Leyenda: Eje vertical= Fuentes de financiamiento externo; Eje horizontal= Frecuencia absoluta.
Fuente: elaboración propia.
El Gráfico 2 deja ver como no todas las empresas del sector panadero abordadas recurren a fuentes de financiamiento externa.
Las que sí, se concentran en dos: el “crédito comercial” y las “deudas a corto plazo”. Sobre el primero, Benavides y Gutiérrez
(2019) plantean que se surgen por relaciones comerciales con entidades de ahorro y préstamo que son capaces de financiar los
requerimientos de efectivo demandados a cambio de tasas de interés activo que debe ser pagado por la empresa que solicita
dichos créditos. Sobre el segundo, se dicen que pueden ser deudas espontaneas o no espontaneas que surgen de las cuentas por
pagar, los gastos acumulados, préstamos garantizados y no garantizados, entre otros (Rodelo, Escorcia, Romero y Gutrrez,
2020; Sánchez y Vendrell, 2016). “Crédito comercial”, es decir, deudas con proveedores y “deudas a largo plazo” distintas a
las bancarias no son consideradas como fuentes de financiamiento externo debido a la volatilidad de la moneda local que hace
poco atractivo este tipo de instrumentos (De La Hoz, Mendoza y González, 2020; Altamirano, Cruz, Villalba e Ipiales, 2018).
V- Conclusiones
La crisis socioeconómica que atraviesa Venezuela ha impactado negativamente en todos los sectores productivos. A pesar de
ello, las empresas del gremio panadero se han reinventado para mantener la operatividad de sus negocios y a poder también
contribuir al acceso a los alimentos por parte de la población. Dentro de las estrategias organizacionales que han permitido su
subsistencia ha estado una adecuada composición de su estructura de financiamiento que, con base en los resultados obtenidos
en la presente investigación, muestra como las empresas panaderas de la parroquia Manuel Dagnino del municipio Maracaibo
combinan fuentes internas y externas de financiamiento; entre el primer grupo se destaca las aportaciones de capital hecha por
los accionistas, así como la emisión de nuevas acciones comunes para captar inversionistas potenciales, y el uso de las
amortizaciones como una estrategia de capitalización. En el segundo grupo se encuentran los créditos bancarios cuyas tasas de
interés son fijadas en bolívares y, por ende, tendientes a devaluación con el paso del tiempo dada la situación inflacionaria del
país, así como las deudas a corto plazo que, si bien obligan al pago de intereses en un menor tiempo, permiten un flujo correcto
de efectivo disponible y convertible. Esto revela la necesidad de contextualizar el desempeño empresarial al entorno social,
político y económico de los países, así como a reconocer la necesidad de un análisis constante de las estrategias empleadas con
el fin de hacer frente a las adversidades que día a día se presentan para las empresas en países de tanta inestabilidad e
incertidumbre como Venezuela.
VI- Referencias
0 0.5 1 1.5 2 2.5
Deudas a largo plazo
Crédito comercial
Deudas a corto plazo
Crédito bancario
24
Revista Científica Apuntes de Economía y Sociedad N.º 2 (1) julio 2021/ 20-26/ ISSN: 2709 - 7005
Acosta, G. (2018). Gobierno corporativo y poder desde la perspectiva de la teoría de agencia. Ciencias administrativas, 11,
018. https://doi.org/10.24215/23143738e018
Agurto, E.; Chávez-Cruz, C. y Chuquirima-Espinoza, M. (2018). Tratamiento contable de activos intangibles según norma
internacional de contabilidad (NIC) 38 en la carrera de ingeniería en Contabilidad y auditoría de la Universidad Técnica de
Machala. Revista Conrado, 14(65), 23-32.
Altamirano, A.; Cruz, M.; Villalba, N. e Ipiales, K. (2018). Modelo de diagnóstico para medir el desempeño financiero en las
cooperativas de ahorro y crédito del Ecuador. Revista de investigación en modelos financieros, 7(1), 124-146.
Benavides, D. y Gutiérrez, A. (2019). Riesgo operativo en el área de fábrica de crédito en cooperativas de ahorro y crédito en
un departamento de Colombia. Crecer empresarial: journal of management and development, 1(02), 1-9.
Bravo, J. (2021). Factores de riesgo que afectan la sostenibilidad de las empresas dedicadas a la actividad comercial en
Bucaramanga, Santander. SUMMA. Revista disciplinaria en ciencias económicas y sociales, 3(1), 1-24.
https://doi.org/10.47666/summa.3.1.08
Céliz, J. (2017). Estrategias financieras para mejorar la liquidez de una empresa educativa de Chiclayo. Horizonte empresarial,
4(2), 1-12.
Chagerben, L.; Yagual, A. e Hidalgo, J. (2017). La importancia del financiamiento en el sector microempresario. Dominio de
las ciencias, 3(2/1), 78-798.
Condori, J. (2016). ¿Pueden las provisiones dinámicas mejorar la solvencia de los bancos?: un estudio del sistema bancario
peruano. Semestre económico, 5(1), 67-107.
Córdova, J. y Alberto, C. (2018). Medición de la eficiencia en la industria de la construcción y su relación con el capital de
trabajo. Revista ingeniería de construcción, 33(1), 69-82.
De La Hoz, A.; González, M.; Lugo, E. y Arenilla, M. (2020). Aplicabilidad del principio contable de negocio en marcha en
tiempos de COVID-19. SUMMA. Revista disciplinaria en ciencias económicas y sociales, 2(Especial), 141-154.
https://doi.org/10.47666/summa.2.esp.10
De La Hoz, A.; Mendoza, A. y González, M. (2020). Decisiones de inversión operativa-financieras en empresas importadoras
de motores para vehículos. SUMMA. Revista disciplinaria en ciencias económicas y sociales, 2(2), 137-160.
Doria, C. (2019). Las obligaciones financieras como mecanismo de financiación de las empresas en el departamento de córdoba.
Años 2005- 2014. Revista Perspectivas, 16, 90-104.
El Universal (2021). Fevipan: Panaderías se encuentran al borde de una paralización técnica. Recuperado de:
https://www.eluniversal.com/economia/93341/fevipan-panaderias-se-encuentran-al-borde-de-una-paralizacion-tecnica
Farfán, J.; Guzmán, F. y Cabrera, R. (2021). Incidencia y percepción de la carga fiscal en Colombia. Análisis por categoría de
contribuyentes. SUMMA. Revista disciplinaria en ciencias económicas y sociales, 3(1), 1-24.
https://doi.org/10.47666/summa.3.1.10
García, C.; Cárdenas, G. y Molina, C. (2011). Análisis de la intermediación financiera en el escenario de las crisis de los siglos
XX y XXI. Sophia, 7, 106-128.
García, P. (2018). Grandes empresas familiares, contexto jurídico e incidencia económica. Revista San Gregorio, 26(Extra),
110-119.
Gonzalo, J. y Sánchez, J. (2019). Derecho de separación por falta de reparto de dividendos: aplicación en el ordenamiento
español mediante el artículo 348 BIS LSC y propuestas de futuro. Revista boliviana de derecho, 27, 296-323.
Guercio, M.; Martínez, L. y Vigier, H. (2017). Las limitaciones al financiamiento bancario de las pymes de alta tecnología.
Estudios Gerenciales, 33(142), 3-12.
Gutiérrez, M.; Magaña, M. y Zizumbo, D. (2019). Estrategias de vida familiar y formas de adquisición de alimentos en
localidades mayas de Yucatán. Pensula, XIV(1), 131-156.
Isidro, V. (2019). Deuda y crecimiento: diferencias en países desarrollados y periféricos enfatizando el caso de
México. SUMMA. Revista disciplinaria en ciencias económicas y sociales, 1(2), 10-27.
Madriz-Rodguez, D. (2019). Cadena de valor logística en las Pymes manufactureras del Municipio San Cristóbal, estado
Táchira, Venezuela. Revista Visión Gerencial, 18(2), 244-266.
Martínez, J. (2016a). Factores internos determinantes de la inversión a largo plazo en farmacias del municipio Jesús Enrique
Lossada, estado Zulia. Revista Ethos venezolana, 8(1), 11-22.
Martínez, J. (2016b). Factores externos determinantes de las decisiones de inversión a largo plazo en el sector farmacéutico.
TELOS, Revista de estudios interdisciplinarios en ciencias sociales 18(3), 415-430.
Martínez, J. (2016c). Estrategias de inversión a largo plazo en el sector farmacéutico venezolano. Trabajo de grado,
Maestría en Gerencia de Empresas. Universidad de Zulia.
25
Revista Científica Apuntes de Economía y Sociedad N.º 2 (1) julio 2021/ 20-26/ ISSN: 2709 - 7005
Martínez, J. (2016d). Gestión financiera de las empresas farmacéuticas en el municipio bolivariano Jesús Enrique Lossada.
AGLALA, 7(1), 29-55.
Martínez, J. y Barreto, J. (2017). Financiamiento de la inversión tecnológica en centros de investigación universitarios de la
Universidad del Zulia (Venezuela). Economía & Administración 14(2), 87-101.
Martínez, J. y Padilla, L. (2020). Innovación organizacional y competitividad empresarial: centros estéticos de turismo de salud
en Cali-Colombia. Revista de Ciencias sociales, 26(2), 120-132. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32428
Martínez, J., y Barreto, J. (2018). Planeación para la inversión tecnológica en centros de investigación universitarios. CICAG,
16(1), 143-159.
Martínez, J.; Burbano, M. y Burbano, E. (2019). Obstáculos y perspectivas al emplear tecnologías de información para enseñar
contabilidad. Educación y Humanismo, 21(37), 104-119. https://doi.org/10.17081/eduhum.21.37.3461
Mejía, N. (2019). Gestión de riesgos financieros en entidades del sistema bancario privado venezolano. SUMMA. Revista
disciplinaria en ciencias económicas y sociales, 1(1), 87-106.
Pérez, V. (2017). La financiación para el desarrollo: una aproximación teórica. Economía y Desarrollo, 158(1), 116-126.
Pineda, L. (2020). Aproximación teórica al concepto de calidad y los sistemas de gestión. SUMMA. Revista disciplinaria en
ciencias económicas y sociales, 2(1), 41-62.
Queipo, B.; Artigas, W. y Useche, M. (2017). Fases del ciclo productivo y red de comercialización en organizaciones
socioproductivas del municipio Maracaibo, Venezuela. Visión gerencial, 16(2), 302-312.
Quintero, J. (2020). Producto interno bruto de Colombia y alternativas económicas frente al COVID-19. SUMMA. Revista
disciplinaria en ciencias económicas y sociales, 2(Especial), 35-42. https://doi.org/10.47666/summa.2.esp.04
Quiroga, J. (2019). Entre la economía moral del valor justo y la economía política del precio de mercado. El desarrollo de
capacidades estatales y la regulación de las relaciones sociales de mercado a partir de las políticas de control de precio. Revista
Estudios de Políticas Públicas, 5(2), 42-57.
Rodelo, H.; Escorcia, T.; Romero, J. y Gutiérrez, J. (2020). Administración del ciclo de efectivo en microempresas del sector
porcino. SUMMA. Revista disciplinaria en ciencias económicas y sociales, 2(2), 109-135.
Sánchez, L. y Vendrell, A. (2016). Análisis de la situación financiera y de rentabilidad de la empresa familiar leridana. Revista
de Contabilidad y dirección, 22, 109-131.
Tercero, L.; Ríos, A.; Salgado, H. y Zabala, M. (2020). Operaciones Bancarias y Crecimiento Económico en Nicaragua. Revista
científica Apuntes de economía y sociedad, 1((1), 1-8.
Torres, A.; Guerrero, F. y Paradas, M. (2017). Financiamiento utilizado por las pequeñas y medianas empresas ferreteras.
CICAG, 14(2), 284-303.
Torres, C.; Salete, M. y Delgado, C. (2017). Costeo de productos en la industria panadera utilizando el método ABC.
Interciencia, 42810), 646-652.
Useche, M.; Salazar, F.; Barragán, C. y Sánchez, P. (2020). Horizontes estratégicos empresariales en América Latina ante la
pandemia generada por la COVID-19. SUMMA. Revista disciplinaria en ciencias económicas y sociales, 2(Especial), 59-86.
https://doi.org/10.47666/summa.2.esp.07
26