Revista Científica Apuntes de Economía y Sociedad N.° 2 (1) julio 2021/ 27-36/ ISSN: 2709 - 7005
ANALISIS DEL EFECTO DEL CONSUMO FINAL E INVERSION BRUTA EN EL
EMPLEO FORMAL DE NICARAGUA (PERIODO 2009-2018)
ANALYSIS OF THE EFFECT OF FINAL CONSUMPTION AND GROSS INVESTMENT
ON FORMAL EMPLOYMENT IN NICARAGUA (PERIOD 2009-2018)
Tercero Lola, Leuvad *; Velásquez Vanegas, Hugo**
* Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.
Email: leuvad.ter@ce.unanleon.edu.ni ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1399-334X
** Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.
Email: hugo.velasquez17@est.unanleon.edu.ni ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7920-3537
Recibido 22/03/21 Aceptado 30/06/21
__________________________________________________________________________________________________________________________
Autor por correspondencia: leuvad.ter@ce.unanleon.edu.ni (Tercero Lola, Leuvad)
Forma sugerida de citación: Tercero y Velázquez (2021). Análisis del efecto del consumo final e inversión bruta en el empleo formal
de Nicaragua (periodo 2009-2018).”. Revista Científica Apuntes de Economía y Sociedad, UNAN - León, Vol. N.º 2 (1) (julio 2021).
pp. 27-36. Copyright 2021 © Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León (UNAN-León), Facultad de Ciencias Económicas
y Empresariales.
Resumen
En este artículo se analiza la incidencia del consumo final
e inversión bruta en el empleo formal de la economía
nicaragüense (2009-2018), respaldado por la teoría
keynesiana. Se utilizan datos oficiales del Banco Central de
Nicaragua (BCN) y se realiza un análisis correlacional con
modelización econométrica a través del método de
mínimos cuadrados ordinarios (MCO). La evolución de las
variables muestra una tendencia creciente a lo largo del
periodo, únicamente en 2018 que sufren un descenso
debido a la crisis sociopolítica, a excepción de la inversión
bruta, que tiene un comportamiento fluctuante y su mayor
descenso fue en 2018. Las actividades económicas que
demandaron mayor fuerza laboral fueron servicios
comunales, sociales y personales y la industria
manufacturera, y que a su vez fueron las actividades que
fortalecieron el sector exportador. Tanto el consumo final
como la inversión bruta tienen un efecto positivo en el
empleo formal; se evidencia el efecto multiplicador del
consumo público que permite la variación del consumo
final siendo ésta la implementación de una política fiscal
expansiva (ceteris paribus), lo que permit encontrar que
el consumo final está dando un mayor aporte que la
inversión bruta y ambas dan lugar a la estimulación de la
demanda agregada con el fin de aumentar la producción,
permitiendo ofertar mayor número de empleos formales.
Palabras claves: empleo, política fiscal, consumo,
inversión, modelo econométrico
Abstract
This article analyzes the incidence of final consumption
and gross investment in formal employment in the
Nicaraguan economy (2009-2018), supported by
Keynesian theory. Official data from the Central Bank of
Nicaragua (BCN) are used, and a correlational analysis is
carried out with econometric modeling through the
Ordinary least squares (OLS). The evolution of the
variables shows an increasing trend throughout the period,
only in 2018 that suffered a decrease due to the
sociopolitical crisis, with the exception of gross
investment, which has a fluctuating behavior, and its
greatest decrease was in 2018. The economic activities that
demanded the largest labor force were communal, social
and personal services and manufacturing industry, and
which in turn were the activities that strengthened the
export sector. Both, final consumption and gross
investment have a positive effect on formal employment;
the multiplier effect of public consumption that allows
variation of final consumption is evident, this being the
implementation of an expansionary fiscal policy (ceteris
paribus), which allowed finding that final consumption is
giving a greater contribution than gross investment, and
both give rise to the stimulation of aggregate demand in
order to increase production, allowing to offer a greater
number of formal jobs..
Keywords: employment, fiscal policy, consumption,
investment, econometric model
Revista Científica Apuntes de Economía y Sociedad N.° 2 (1) julio 2021/ 27-36/ ISSN: 2709 - 7005
I- Introducción
El empleo formal es el que más impacto tiene en el crecimiento económico y en la reducción de la pobreza (Galindo y
Enrriguez, 2015), es por ello que la Oraganización Internacional del Trabajo OIT (2013) plantea que el empleo ha sido y sigue
siendo una de las inquietudes fundamentales de las personas ya que por muchos años se ha tratado de que todos los ciudadanos
en edad de laborar y que lo deseen puedan hacerlo. Por tanto, una economía normalmente no está en pleno empleo, sino que
existe un nivel de actividad y empleo fluctuante que corresponde a la planteado en la teoría del empleo keynesiano del libro
titulado Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero de Keynes (1936), en el que expone que la situación laboral de un
país depende del comportamiento de la demanda agregada, que el consumo y la inversión son las variables determinantes, su
origen está en el mercado de bienes y no en el mercado de dinero, plantea la necesidad de la intervención del estado y la
implementación de políticas fiscales, como lo es el multiplicador del gasto siendo el efecto incrementado que tiene el aumento
del gasto público sobre la economía.
Lo anterior respalda a este estudio ya que se aplica la teoría keynesiana en el contexto de Nicaragua. Este trabajo analiza el
efecto que tienen el consumo final, que según la metodología macroeconómica del BCN (2006) es integrado por el consumo
del gobierno (sumatoria del consumo colectivo y el consumo individual) y el consumo privado (consumo de los hogares) y la
inversión bruta (integrada por inversión pública y la inversión privada), en el empleo formal de Nicaragua utilizando ocupados
INSS como variable proxy, durante el periodo 2009-2018.
II- Planteamiento Teórico
Herrerias (2000) hace alusión a la teoría del funcionamiento del mercado de trabajo de Keynes (1936) en el que plasma que el
problema de que las economías eran incapaces de mantener el pleno empleo de forma estable, y que los ciclos económicos
daban lugar recurrentemente a grandes recesiones en las que las masas de desempleados pauperizados suponían proporciones
altísimas de la clase trabajadora, lo que a su vez agudizaba la recesión y arruinaba a los empresarios, es por ello que se necesita
del intervencionismo del estado y la implementación de políticas fiscales. Keynes (1936) hace referencia que el desempleo se
origina debido a que, en una etapa de recesión, hay una sensible disminución de demanda, con lo que la producción disminuye
y, por ende, el empleo. La demanda insuficiente tiene su origen a su vez en una inversión insuficiente y en la caída de la
propensión marginal a consumir, por lo que, bajo este supuesto, incrementando la inversión, se incrementará la producción y
la demanda de mano de obra, pero cuando una persona ahorra en lugar de consumir, provoca una menor demanda, por lo que
ello generará desempleo al no gastarse todo el ingreso en la misma forma en que se incrementa, por ende los principales
componentes de la demanda agregada, de acuerdo a los fundamentos keynesianos.
Ruiz (2013) realizó una investigación en base la teoría de Keynes (1936) donde explica que el consumo depende de aspectos
psicológicos enmarcados en la propensión al consumo y del ingreso o renta. A su vez la inversión va a depender de la tasa de
interés y de la eficiencia marginal del capital.
Retomando acerca del intervencionismo del estado, Ruiz (2013) en su estudio señaló que para que la economía funcionara
eficientemente, debería haber una mayor participación del gobierno, a través de la política fiscal, para con ello estimular el
gasto, recomendando en etapas de recesión, el incremento del gasto, debido a lo cual, el estado no debía temer al desequilibrio
presupuestal, ya que ello llevaba a generar demanda agregada, evitando el desempleo. Vale la pena recordar que para Keynes
(1936) el gasto tiene un efecto multiplicador, y genera una variación ya sea en el consumo o la inversión.
Pérez y Neffa (2010) abordan el empleo y afirman que esta generado por la demanda agregada por lo tanto la situación de
mercado de trabajo depende de lo que sucede en el mercado de bienes y en el de dinero y las variables que inciden en el gasto
de consumo y de inversión determinan conjuntamente el volumen de empleo. Marcia y Rosales (2017) hacen hincapié a la
teoría keynesiana en Nicaragua e identificaron que la fuente de desempleo en el país es la insuficiencia de la demanda agregada;
analizándola a partir de sus componentes del producto nacional, como lo son, los gastos de consumo privado, la demanda e
inversión, las compras de bienes y servicios por partes del estado y las exportaciones netas, afirmando que el desempleo se
elimina mediante el incentivo del consumo y la inversión.
Laborda (2019) explica que Nicaragua en el año 2018 hubo una disminución del consumo individual, acomo la demanda del
gasto público. En el mismo año el Fondo Monetario Internacional FMI (2019) publica que la inversión que ha percibido
Revista Científica Apuntes de Economía y Sociedad N.º 2 (1) julio 2021/ 27-36/ ISSN: 2709 - 7005
Nicaragua en los últimos años ha tenido un comportamiento fluctuante debido a diversos factores que intervinieron a lo largo
del periodo de estudio, por lo que en 2018, según el Sistema de Integración Centroamericana, SICA (2019) se perdieron el
17.3% de empleos formales de los cotizantes que había en diciembre de 2017.
Generalmente, las autoridades de los diversos países aumentan el gasto público o reducen los impuestos cuando enfrentan
períodos de desaceleración económica o recesiones. Teóricamente, no hay un acuerdo acerca del impacto sobre la actividad
económica de tales cambios, pero la visión keynesiana predice que un incremento del gasto público aumenta la demanda
agregada (consumo e inversión), el empleo y los salarios. Los mayores ingresos estimulan una demanda agregada aún mayor
en una espiral virtuosa que se multiplica. El impacto final del aumento inicial del gasto o reducción de los impuestos sobre la
economía, denominado en la literatura como multiplicadores fiscales, es la sumatoria de los efectos (Martínez, Ávila, Caamal,
y García, 2009).
Avendaño (2013) estimó que una reducción del gasto total tiene un impacto importante en los niveles de empleo, desempleo,
consumo e inversión en el país, por cada córdoba gravado de más o gastado de menos se destruyen entre 0.78 y 0.87 córdobas
de actividad económica nicaragüense, constituyéndose este trabajo como punto de partida para valorar la situación actual de
las variables en análisis.
III- Metodología
La investigación es de enfoque cuantitativo, de alcance correlacional, de diseño no experimental y longitudinal (Hernández
Sampieri, Fernández Collado, y Baptista Lucio, 2014). En el estudio se muestra la evolución de las variables independientes:
consumo final e inversión bruta, así como la incidencia de ellas en el empleo formal de los nicaragüenses en el periodo
comprendido entre 2009-2018, para un total de 10 observaciones; la fuente de datos es secundaria dado que se obtienen de las
bases de datos del BCN.
El estudio analiza datos cuantitativos ya que depende de la estimación econométrica por medio del software econométrico
Gretl, utilizando el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO), dado que presenta propiedades estadísticas robustas que
lo han convertido en uno de los más eficaces y populares del análisis de regresión. Según Gujarati y Porter, (2009) es un método
estadístico que consiste en estimar los parámetros desconocidos partiendo de un grupo de observaciones sobre las variables
dependientes. Este método minimiza la suma de cuadrados de la distancia vertical entre el valor de los datos y el valor de
regresión estimado, o sea, reducir la suma de cuadrados residuales y generar la diferencia entre datos observados y el valor
como modelo residual a partir de una muestra aleatoria.
El modelo a estimar es el siguiente:
Modelo matemático: l_𝒚i = l_𝜷𝟎 + l_𝜷𝟏𝒙𝟏 + l_𝜷𝟐𝒙𝟐 (1)
Modelo econométrico:
l_
𝒚
i = l_
𝜷𝟎
+ l_
𝜷𝟏𝒙𝟏
+ l_
𝜷𝟐𝒙𝟐
+ ui (2)
Modelo econométrico aplicado:
l_EmpleoFormal = β0 + β1 l_ConsumoFinal + β2 I_InversiónBruta + ui (3)
Donde:
l_EmpleoFormal: Logaritmo del empleo formal en número de personas.
l_ConsumoFinal: Logaritmo de consumo final en millones de córdobas constantes.
I_InversiónBruta: Logaritmo de inversión bruta en millones de córdobas constantes.
β0: Es la constante, valor que toma la endógena cuando la exógena es constante.
Revista Científica Apuntes de Economía y Sociedad N.º 2 (1) julio 2021/ 27-36/ ISSN: 2709 - 7005
β1: Coeficiente de la variación del consumo final en porcentaje con respecto al empleo formal.
β2: Coeficiente de la variación de la inversión bruta en porcentaje con respecto al empleo formal.
ui: Captura de efecto de otros parámetros desconocidos (error estocástico).
El modelo se valida con los supuestos sugeridos por la metodología econométrica de Gujarati y Porter (2009). Basándose en la
teoría del funcionamiento del mercado de trabajo, Keynes (1936) propone que las variables independientes deben de tener
signo positivo.
IV- Resultados
4.1. Evolución de las variables en el periodo establecido.
El número de empleados formales se ubicó en 534,881 personas en 2010, lo que se tradujo en un incremento al mero de
afiliados a la seguridad social con respecto a 2009, comportamiento que fue consistente con el proceso de recuperación de la
economía que conllevó a una mayor demanda de empleo debido al fuerte dinamismo de las exportaciones, que superó
ampliamente el modesto repunte del consumo final, en particular el consumo privado (BCN, 2010). En la Figura 1 se puede
observar un comportamiento ascendente respecto al número de empleados formales de 2010 a 2017, ya que por el lado de la
demanda de bienes y servicios, las exportaciones impulsaron el crecimiento aumentando el volumen total aportado y el
consumo de las familias creció (Avendaño, 2017). Sin embargo, en el 2018 ocurre un importante descenso provocado por una
serie de sucesos sociopolíticos que afectaron diversos sectores de la economía, alterando la tendencia creciente que se venía
observando desde 2010. Paralelamente con la disminución de la actividad económica, hubo repercusiones en el empleo; de
acuerdo con el Informe de Empleo de la Encuesta Continua de los Hogares (ECH) del INIDE, en el tercer trimestre de 2018 la
tasa de desempleo se ubicó en 6.2% (3.6% al tercer trimestre de 2017). Asimismo, se registró una reducción de los afiliados a
la seguridad social de 95,800, cerrando el 2018 con 818,396 trabajadores inscritos en el INSS.
Figura 1. Empleo formal en número de personas (ocupados INSS).
Fuente: Elaboración propia con datos del BCN.
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
0
100000
200000
300000
400000
500000
600000
700000
800000
900000
1000000
Años
Número de empleos formales
Revista Científica Apuntes de Economía y Sociedad N.º 2 (1) julio 2021/ 27-36/ ISSN: 2709 - 7005
El consumo final en 2009 experimentó una disminución respecto al año anterior debido a la crisis financiera en el que el país
se vio afectado en la caída del 15% del Producto Interno Bruto (PIB) acompañado de la contracción de la Inversión Extranjera
Directa (IED) y el aumento de personas desempleadas (BCN, 2010), sin embargo, se puede observar en la Figura 2 una
recuperación en 2010, pero aun así no alcanzó el nivel de pre crisis internacional producto de la baja percepción de los
consumidores sobre la recuperación económica y la estabilidad de los mercados financieros. Aun así, obtuvo un
comportamiento de crecimiento casi constante con el paso de los años hasta el 2018 que debido a la crisis sociopolítica decrece;
según el BCN (2020) esto se debe a la disminución del consumo colectivo del gobierno y en el consumo de los hogares e
instituciones sin fines de lucro que se asoció a la desaceleración de la cartera de crédito del sistema financiero y un bajo
dinamismo en el flujo de remesas que ingresaron al país.
Figura 2. Consumo final en millones de córdobas.
Fuente: Elaboración propia con datos del BCN
La inversión en el año 2010 registró una recuperación en relación con el año anterior dado que el crecimiento económico fue
de 4.5%, frente a una disminución de 1,5% en 2009. De esa manera, Nicaragua recuperó la senda de expansión que había sido
interrumpida por la reciente crisis financiera internacional. Esta recuperación obedec a un fuerte dinamismo de las
exportaciones y la mejora del consumo fue moderada (BCN, 2010), tuvo un comportamiento creciente hasta 2013, ya que luego
de este año sufre un descenso a causa de la caída de la IED en Latinoamérica en 2014, ya que la actividad económica que más
aportaba en ese año era la manufactura. En 2015 hubo crecimiento de la IED en todos los países (BCN, 2015), luego de este
empieza a descender ya que en 2016 según el BCN (2017) la concentración económica del año anterior se redujo a tres
principales sectores: Industrias Manufactureras, Telecomunicaciones y Comercio y Servicios. De acuerdo con el BCN (2018),
en 2017 contindecreciendo es por ello que se implementó el instrumento fundamental Programa de Inversión Pública,
pero debido a la crisis sociopolítica, la inversión en el año 2018 se contrajo aún más, alcanzado a penas 42,858 millones de
córdobas en el cual 31,011 millones de córdobas aportaba la inversión privada y tan solo 11,847 millones de córdobas la
inversión pública provocando una seria caída en la inversión bruta en el país (BCN, 2020).
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
0
20000
40000
60000
80000
100000
120000
140000
160000
180000
200000
Años
Consumo final (millones de (C$)
Revista Científica Apuntes de Economía y Sociedad N.º 2 (1) julio 2021/ 27-36/ ISSN: 2709 - 7005
Figura 3 Inversión bruta en millones de córdobas.
Fuente: Elaboración propia con datos del BCN.
4.2. Distribución del empleo por actividades económicas en el año 2009 y 2018.
Según el BCN (2010), a pesar de la recesión económica mundial que afecto a Nicaragua en 2008, en 2009 el empleo formal
respondió de manera generalizada a los impulsos generados por la demanda, en el que los grupos de trabajo según actividades
económicas que demandaron mayor fuerza laboral fueron los empleados de servicios comunales, sociales y personales y la
industria manufacturera; en sentido opuesto, las actividades de minas y canteras, electricidad, gas y agua, presentaron una
reducción en el empleo formal asociadas a la caída de la actividad económica registrada desde finales del año anterior, el resto
de las actividades mostraron leves desaceleraciones. En comparación, en el año 2018 se observó un buen desempeño de los
sectores dedicados a la agricultura, pesca e industria manufacturera que dinamizaron el sector exportador, lo cual a través de
su producción ayudaron a evitar la disminución del consumo final y la inversión bruta, sin embargo, los que demandaron mayor
fuerza laboral fueron servicios comunales, sociales personales e industrias manufactureras (BCN, 2018).
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
0
10000
20000
30000
40000
50000
60000
70000
Años
Inversión final (millones de (C$)
Revista Científica Apuntes de Economía y Sociedad N.º 2 (1) julio 2021/ 27-36/ ISSN: 2709 - 7005
Figura 4. Distribución del empleo formal por activad económica.
Fuente: Elaboración propia con datos del BCN.
En ambos años las actividades económicas que tuvieron una mayor variación porcentual fueron construcción con un 101.4 y
transporte y comunicaciones con un 100,01, sin embargo, no son los sectores que demandaron mayores unidades de trabajo.
Las actividades con menor crecimiento en cuanto a cantidad de trabajadores fue servicios comunales, sociales y personales con
una variación porcentual de 45.7%.
4.3. Resultados econométricos
Tabla 1.
Modelo: MCO, usando las observaciones 2009-2018 (T = 10) Variable dependiente: l_EmpleoFormal
Variable
Coeficiente
Desv. Típica
Estadístico t
Valor P
Const
5.17481
0.419168
-12.35
0.0001
***
l_ConsumoFinal
1.41072
0.0517316
27.27
0.0001
***
I_InversiónBruta
0.169085
0.0275642
6.134
0.0005
***
R-cuadrado
0.987602
R-cuadrado corregido
Durbin-Watson
0.985917
Valor p (de F)
6.75e-10
1.816037
Fuente: Elaboración propia estimada en Gretl con datos oficiales de BCN
Modelo estimado:
I_EmpleoFormal= −5.17481+1.41072 I_ConsumoFinal +0.169085 I_InversiónBruta
El modelo muestra que el empleo formal de Nicaragua está siendo explicado en un 98.5% por las variables independientes,
siendo significativas de forma positiva a un nivel de significancia del 5%. Si el consumo final y la inversión bruta toman valores
cercanos a cero, el empleo formal tiende a disminuir (cabe destacar que el parámetro de la constante no tiene interpretación
económica porque es un modelo doblemente logarítmico). Frente a un aumento de 1% del consumo final ceteris paribus, el
número de empleados formales aumenta aproximadamente 1.4%. Respecto a un aumento del 1% de la inversión bruta, el
número de empleados formales aumenta aproximadamente 0.16%, ceteris paribus.
Agropecuario, silvicultura, caza y pesca
Minas y canteras
Industrias manufactureras
Electricidad, gas y agua
Construcción
Comercio
Transporte y comunicaciones
Establecimientos financieros
Servicios comunales, sociales y personales
0 50000 100000 150000 200000 250000 300000
Actividades económicas
Número de personas en miles
2009
2018
Revista Científica Apuntes de Economía y Sociedad N.º 2 (1) julio 2021/ 27-36/ ISSN: 2709 - 7005
Hipótesis globales e individuales.
Tabla 2.
Validación del modelo con hipótesis globales e individuales.
Hipótesis
Valor p
Hipótesis global β i
0.0001
Hipótesis individual β0
0.0001
Hipótesis individual β1
0.001
Hipótesis individual β2
0.0005
Fuente: Elaboración propia estimada en Gretl 1.6.5.
Cumplimiento de los contrastes
Tabla 3.
Validación del modelo con contrastes de MCO.
Supuestos
Validación
Normalidad de los residuos
Valor de P= 0.155553
Especificación del Modelo Test Ramsey
Valor de P= 0.27
Contraste de Chow de cambio estructural
Valor de P= 0.36
Contraste de Heterocedasticidad de White
Valor de P = 0.3
Contraste de Autocorrelación
Valor de P = 0.87
Contraste de Colinealidad
l_ConsumoFinal 2.777
I_InversiónBruta 2.777
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Gretl 1.6.5
El consumo final y la inversión bruta se evidenciaron como variables explicativas del empleo formal de Nicaragua en el periodo
de estudio, tienen un efecto significativamente positivo y se cumple con la teoría Keynesiana del funcionamiento del mercado
de trabajo, dado que el mercado laboral según Keynes (1936) está determinado por la demanda agregada y a través de la
intervención del Estado y la instrumentalización de una política fiscal expansiva se permite identificar en el gasto el efecto
multiplicador keynesiano dado que es mayormente utilizado en economías poco desarrolladas que en las que presentan un
mayor grado de desarrollo. El aumento del gasto del gobierno tiene un impacto más que proporcional sobre la demanda
agregada y la producción ya que cuando el gobierno aumenta su gasto, sus proveedores reciben dinero y tienden a gastarlo, vía
consumo o inversión, por lo que el aumento en la demanda agregada es mayor al gasto realizado por el gobierno (Padillla,
2017). Dicha política económica genera una variación del consumo final recordando que es igual a consumo del gobierno más
consumo de los hogares según nota metodológica del BCN (2006), es por ello por lo que está aportando en mayor proporción
que la inversión bruta la cual está compuesta por inversión pública e inversión privada. Juntas logran la estimulación a la
demanda agregada aumentando la producción y de esta manera permitiendo dinamizar el empleo formal.
V- Conclusiones
El consumo final muestra un comportamiento creciente, hasta en 2018 debido a la crisis sociopolítica que afectó al país; la
inversión bruta a lo largo del periodo permite identificar diversas afectaciones y muestra un comportamiento fluctuante, la que
se caracteriza por varias caídas, su mayor disminución fue en 2018. Se valida que la política fiscal expansiva propuesta por
Keynes para estimular la demanda agregada logra el aumenta la producción, permitiendo dinamizar el empleo formal, a través
del consumo final el cual incorpora en el caso de Nicaragua el consumo del gobierno más consumo de los hogares, siendo esta
la variable independiente la que genera mayor aporte al empleo formal, en el modelo estimado.
Revista Científica Apuntes de Economía y Sociedad N.º 2 (1) julio 2021/ 27-36/ ISSN: 2709 - 7005
VI- Referencia
Avendaño, N. (2013). El multiplicador fiscal. Obtenido de https://nestoravendano.wordpress.com/2013/03/19/3368/
Avendaño, N. (2017). Crisis lastra del Consumo de los hogares en Nicaragua. Obtenido de
https://nestoravendano.wordpress.com/
BCN. (2006). Nota metodológica de la segunda actualización estadística del SCNN 2006-2016. Managua. Obtenido de
https://bcn.gob.ni/publicaciones/metodologias/documentos/Nota_SCNN%202006-2015.pdf
BCN. (2010). Banco Central de Nicaragua: Informe anual 2010. Managua. Obtenido de
https://www.bcn.gob.ni/publicaciones/periodicidad/anual/informe_anual/2010/informe_anual_2010.pdf
BCN. (2015). Banco Central de Nicaragua: Informe anual 2015. Managua. Obtenido de
https://www.bcn.gob.ni/publicaciones/periodicidad/anual/informe_anual/2015/informe_anual_2015.pdf
BCN. (2017). Banco Central de Nicaragua: Informe Anual 2017. Managua. Obtenido de
https://www.bcn.gob.ni/divulgacion_prensa/notas/2018/presentacion_informe_anual2017.pdf
BCN. (2018). Banco Central de Nicaragua: Informe Anual 2018. Managua. Obtenido de
https://www.bcn.gob.ni/divulgacion_prensa/notas/2019/transcripcion_asamblea090419.pdf
BCN. (2020). Banco Central de Nicaragua: Informe Anual 2020. Managua. Obtenido de
https://www.bcn.gob.ni/publicaciones/periodicidad/anual/informe_anual/Informe_Anual_2020.pdf
FMI. (2019). Desempeño economico de Nicaragua. Managua. Obtenido de
https://www.estrategiaynegocios.net/lasclavesdeldia/821565-330/fondo-monetario-avala-desempe%C3%B1o-de-
econom%C3%ADa-
nicarag%C3%BCense#:~:text=Las%20estimaciones%20del%20FMI%20para,%25%20y%202%2C3%25.ytext=peq
ue%C3%B1as%20del%20continente.-,El%20FMI%20con
Galindo, M., y Enrriguez, A. (2015). "Empleo" en serie de estudios economicos Vol. 1, Agosto 2015. México DF: México
¿cómo vamos? Mexico. Obtenido de
https://scholar.harvard.edu/files/vrios/files/201508_mexicoemployment.pdf?m=1453513189
Gujarati, D., y Porter, D. (2009). Econometría (5a edición). McGraw-Hill. Obtenido de
https://www.academia.edu/33064534/Gujarati_Econometr%C3%ADa_5ta_Edici%C3%B3n_pdf
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación: Roberto
Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio (6a. ed. --.). Mexico, D.F: McGraw-Hill.
Herrerias, A. (2000). Historia del pensamiento. Mexico: Investigaciones bibliograficas. Obtenido de
http://www.paginaspersonales.unam.mx/files/698/Publica_20110921175115.pdf
Keynes, J. (1936). Teoría general del empleo el interés y el dinero. Mexico-Buenos Aires, Mexico-Argentina: Fondo de cultura
economica. Obtenido de
https://www.academia.edu/34681632/_John_Maynard_Keynes_Teoria_General_de_la_Ocupacion_el_Interes_y_el_
Dinero
Laborda, L. (2019). El consumo de los hogares en la crisis. Managua. Obtenido de
https://elpais.com/economia/2014/06/20/actualidad/1403277891_696840.html
Marcia, S., y Rosales, E. (2017). Nicaragua: El desempleo y costo de la vida. Principales problemas del pais 2009-2014.
Managua. Obtenido de https://repositorio.unan.edu.ni/5154/1/18036.pdf
Revista Científica Apuntes de Economía y Sociedad N.º 2 (1) julio 2021/ 27-36/ ISSN: 2709 - 7005
Martínez, D., Ávila, I., Caamal, y García, F. (2009). Multiplicador del gasto público en México y el gasto en el sector
agropecuario (1980-2001)). Mexico: Revista Textual. doi:49-74
OTI. (2013). Informe II. Estadísticas sobre trabajo, empleo y subutilización de la fuerza de trabajo: Informe para la discusión
en la 19.ª Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (Ginebra, 2 a 11 de octubre de 2013). Ginebra:
Oficina Internacional del Trabajo, Ginebra, Suiza. doi:1010-5018.
Padillla, F. (2017). El efecto multiplicador del gasto público. Mexico: Founds Society. Obtenido de
https://www.fundssociety.com/es/opinion/el-efecto-multiplicador-del-gasto-publico
Pérez, P., y Neffa, J. (2010). Interpretacion de la teoría general del empleo según J.M. Keynes. Mexico . Obtenido de
https://fhu.unse.edu.ar/asignaturas/economia2/keynes.pdf
Ruiz, H. (2013). Keynes y el empleo. Contribuciones a la economia. doi:1696-8360
Sistema de Integración Centroamericana. (2019). Mas nicas caen en el desempleo y buscan sobrevivir en la ifnormalidad.
Secretaria General del Sistema de la Integracion Centroamericana. Obtenido de
https://www.sica.int/consulta/Noticia.aspx?Idn=117782yidm=1