Abstract
The analysis of trade in Latin America and the Cari-
bbean makes it possible to establish the relative
position of each member country as to the importan-
ce of trade ows to the economy of each nation and
the region. Based on World Bank data, the countries
with the highest exports and imports in the region
are Mexico and Brazil, the region is characterized by
a decit in most of the period 2000-2018 and trade
opening in the region is greater for Central American
countries. The region mainly has service exporting
countries and it is possible to establish an inverse
relationship between applied taris and economic
growth by 2011.
Keywords: foreign trade, exports, imports.
Resumen
El análisis del comercio en América Latina y el
Caribe permite establecer la posición relativa de cada
uno de los países miembros en lo referente a la impor-
tancia que tienen los ujos comerciales para la econo-
mía de cada nación y de la región. En base a los
datos del Banco Mundial, los países con mayores
exportaciones e importaciones en la región son
México y Brasil, la región se caracteriza por ser
decitaria en la mayor parte del período 2000-2018 y
la apertura comercial en la región es mayor para los
países Centroamericanos. La región posee principal-
mente países exportadores de servicios y es posible
establecer para el año 2011 una relación inversa entre
los aranceles aplicados y el crecimiento económico.
Palabras claves: comercio exterior, exportacio-
nes, importaciones.
ANÁLISIS DEL FLUJO COMERCIAL EN AMÉRICA
LATINA Y EL CARIBE
ANALYSIS OF THE TRADE FLOW IN LATIN AMERICA
AND THE CARIBBEAN
Víctor Espinoza Hernández 1*
Forma sugerida de citación: Espinoza, V. (2020). “Análisis del ujo comercial en América Latina y el Caribe”.
Revista Cientíca Apuntes de Economía y Sociedad, UNAN - León, Vol N.° 1 (1), (julio 2020).pp. 36 - 45.
Copyright © Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León (UNAN-León), Facultad de Ciencias Economicas y
Empresariales.
Artículo Cientíco / Scientic article
ISSN: 2709-7005
36
LOREM IPSUM
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing
elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt
ut laoreet dolore magna aliquam
erat volutpat.
LOREM IPSUM
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing
elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt
ut laoreet dolore magna aliquam
erat volutpat.
LOREM IPSUM
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing
elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt
ut laoreet dolore magna aliquam
erat volutpat.
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.
victor.espinoza@ce.unanleon.edu.ni, ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7160-5993
Recibido: 08-05-2020, aprobado tras revisión: 01-06-2020
*
1
1. Introducción
El comercio o la necesidad de intercambio y lo que esta acción deriva es uno de los problemas económicos
que se han analizado a lo largo de la literatura económica desde su enfoque clásica hasta la contemporánea.
El análisis de este fenómeno en América Latina y el Caribe ha sido examinado a lo largo de los últimos
años:
Cordero (2017) analiza la apertura comercial hasta el año 2017 en los países Centroamericanos clasican-
do a la región como una de las más abiertas de América Latina en el marco de acuerdos comerciales con
Estados Unidos y la Unión Europea. Mata (2013) determina que para el año 2010 los países de America
Latina y el Caribe se especializan principalmente en las exportación de bienes y en menor grado en exporta-
ción de servicios.
El conocimiento sobre los datos relativos al comercio, nos permite determinar la posición de cada uno
de los países en lo referente a niveles de exportación, especialización y la relación de los aranceles y la
producción. Este conocimiento permite describir el comportamiento del sector exterior y asi estar al tanto
de fortalezas y debilidades de nuestra región para poder establecer las políticas necesarias.
La pregunta problema propuesta es ¿Cuál es el comportamiento del comercio en los paises Latinoamerica-
nos y Caribeños en el período 2000 - 2018? Es posible determinar esto a traves del siguiente curso de accio-
nes: describir el comportamiento de las exportaciones e importaciones, clasicar a cada país en dependencia
de la especialización en exportaciones y por último determinar la correlación entre los aranceles y el creci-
miento económico.
2. Planteamiento teórico
La forma de justicar las necesidades del comercio ha cambiado a lo largo de la historia, pasando desde
la visión clásica de Adam Smith con la ventaja absoluta y David Ricardo con la ventaja comparativa en la
cual la diferencia de los costes comparativos distintos permite que los países se benecien del comercio. Esta
teoría puede ser explicada por la teoría del coste de oportunidad de Haberler, que se apoya del modelo
Heckscher-Ohlin que nos habla del porque los costes relativos dieren entre países, lo cual según este modelo
se origina en la dotación de factores (Blanco, 2011).
En Latinoamérica ha existido un proceso de reformas que han permitido la liberalización comercial en
las últimas décadas, podemos encontrar ejemplos desde el año 1973 en Chile, cuyo proceso de apertura
comercial permitió una disminución del arancel promedio de 94% hasta el 10% a nales de 1993
(Ffrench-Davis, 1999). En la década de los ochentas e inicio de los noventas, los países centroamericanos
abrieron sus economías hacia un nuevo modelo basado en exportaciones y la inversión extranjera directa en
la búsqueda de mayores tasas de crecimiento (Padilla y Martínez, 2007). El comercio ha sido fuente de creci-
miento y dinamismo económico en algunas regiones, como por ejemplo en Asia, que se ha logrado posicionar
como el centro neurálgico productivo y logístico del mundo (Riesco, 2011).
La apertura comercial está clasicada como uno de los indicadores relativos de comercio exterior y permite
conocer el grado de internacionalización de la economía (Durán, 2008), su metodología de cálculo es:
Por lo tanto, se totalizan las exportaciones (X) e importaciones (M) y se dividen entre el Producto Inter-
no Bruto PIB de cada país i. Estos cálculos pueden ser trasladados a porcentajes que permiten ser compara-
dos para cada país.
37
Revista Cientíca Apuntes de Economía y Sociedad N.° 1 (1) julio 2020/ 36-45/ ISSN: 2709-7005
LOREM IPSUM
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing
elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt
ut laoreet dolore magna aliquam
erat volutpat.
Análisis del Flujo Comercial
en América Latina y el Caribe
Las exportaciones e importaciones pueden ser de productos o de servicios, la especialización de un país en
términos relativos al tipo de exportaciones que esta realiza, ya sea bienes o servicios nos permite establecer un
perl de cómo se comporta el comercio en estas economías. Para tal caso se necesita determinar el peso de las
exportaciones en bienes y el peso de la exportación de servicios como porcentaje del PIB y comparar estos
valores para el establecimiento de la especialización (Mata, 2013).
3. Metodología
El estudio presenta un enfoque cuantitativo, con alcance correlacional. Es un estudio longitudinal en el
cual se analizan datos desde el año 2000 hasta el 2018. Se clasica como no experimental debido a que no se
alteran o manipulan los datos utilizados. La fuente de los datos es secundaria, la base de datos del Banco Mun-
dial, de la cual se utilizan las variables:
Tabla 1
Operacionalización de variables
Fuente: Elaboración propia
Se cuenta con un total de 27 países de países utilizados para el estudio, los cuales son:
Tabla 2
Países utilizados en el estudio
Fuente: Elaboración propia
38
ID del indicador
Definición del indicador
BN.CAB.XOKA.CD
Saldo de la Balanza de pagos (BP, USD corrientes)
BX.GSR.MRCH.CD
Exportaciones de bienes (BP, USD corrientes)
BX.GSR.NFSV.CD
Exportaciones de servicios (BP, USD corrientes)
LP.EXP.DURS.MD
Plazo de entrega para las exportaciones, caso de la
mediana (días)
LP.IMP.DURS.MD
Plazo de entrega para las exportaciones, caso de la
mediana (días)
NE.EXP.GNFS.CD
Exportación de bienes y servicios (USD corrientes)
NE.IMP.GNFS.CD
Importación de bienes y servicios (USD corrientes)
NE.TRD.GNFS.ZS
Comercio (% del PIB) Apertura Comercial
NY.GDP.MKTP.CD
PIB (USD corrientes)
NY.GDP.MKTP.KD.ZG
Crecimiento del PIB (%)
TM.TAX.MRCH.WM.AR.ZS
Tasa arancelaria promedio pond erada, todos los
productos (%)
Revista Cientíca Apuntes de Economía y Sociedad N.° 1 (1) julio 2020/ 36-45/ ISSN: 2709-7005
39
La base de datos resultante posee unas dimensiones de 513 x 15 (se toman en cuenta las columnas date,
iso2c, iso3c, indicator_id.), conformado por los 19 años en estudio y 27 países para cada año. Para el análisis
de datos se utiliza el lenguaje de programación estadístico R, a través del Integrated development environ-
ment (entorno de desarrollo integrado) IDE Rstudio.
Además, se utilizan los paquetes:
Tabla 3
Tabla de paquetes utilizados en el análisis de datos
Nota: Elaboración propia
Para el desarrollo del estudio se analiza el comportamiento de las variables a lo largo del período en estudio, la magni-
tud del saldo en cuenta corriente. Se determina la especialización de los países en estudio a lo largo del tiempo, clasican-
do a cada uno como especialistas en la exportación de bienes o exportación de servicios y para nalizar se calcula la
relación entre la tasa arancelaria y el crecimiento económico.
4. Análisis y resultados
Para determinar el comportamiento del comercio en América Latina, es importante determinar la magnitud que
representan los ujos comerciales con respecto a los demás países de la región para conocer cuáles son los países que
sobresalen en términos del valor de sus ujos.
Figura 1. Exportaciones e Importaciones de Latinoamérica y el Caribe para el período 2000-2018
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Banco Mundial
Revista Cientíca Apuntes de Economía y Sociedad N.° 1 (1) julio 2020/ 36-45/ ISSN: 2709-7005
Figura 2. Variación de las exportaciones e importaciones
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Banco Mundial
Al desarrollar el análisis de las exportaciones de la región es posible observar en la Figura 1 que el país con
el mayor valor de exportaciones en la región es México, esto sucede en todos los años en estudio, cerrando el
2018 con 480 mil millones de dólares y le sigue Brasil con US$ 277 mil millones de dólares. Después de estos
dos países le sigue Chile muy distante con US$ 86 mil millones de dólares seguido muy de cerca por Argentina
con US$ 74 mil millones. Por otro parte, los países de Belice y Haití son los que se mantienen en los últimos
lugares durante todo el período en lo referente a exportaciones con cantidades que apenas llegan a US$ 1 mil
de millones de dólares y en algunos casos menos. En el caso de las importaciones es Belice quien se mantiene
siempre en último lugar. Para el año 2018 Belice importaba apenas US$ 1 mil millones de dólares.
En el análisis de la variación de los ujos comerciales, solamente Costa Rica es el único país que presenta
un único período de disminución de sus exportaciones durante todo el período 2000 – 2018, mientras que en
el caso de las importaciones la menor cantidad de años en disminuir fue de únicamente 3 años para los países
de Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, El Salvador y Venezuela, RB. Aunque es importante señalar
que Surinam posee un único periodo de disminución en las exportaciones y 2 períodos con disminución en sus
importaciones, se debe recalcar que solamente se cuentan con 5 observaciones para este país. Es importante
notar como en el año 2009 y/o 2010 los ujos comerciales se vieron afectados a lo largo de todos los países,
algo similar sucede a lo durante los años 2015 y 2016, con disminuciones de las exportaciones e importaciones
en muchos países, pero sin una tendencia tan fuerte como el caso anterior como lo muestra la Figura 2.
Este mismo comportamiento se observa en las importaciones el cual poseen los mismos puestos, siempre
destacando México quien en el año 2018 obtuvo exportaciones por un valor de 480 mil millones de dólares, por
encima de la media de la región la cual ascendió a apenas 54 mil millones de dólares. Por su parte en las impor-
taciones, en 2018, México importó un total de 502 mil millones de dólares, mientras la media de la región
Latino América y Caribeña fue de apenas 56 mil millones de dólares. Mientras que México ha mantenido la
tendencia con pendiente positiva a lo largo del período de análisis, tanto para las exportaciones como para las
importaciones, no sucede lo mismo con Brasil, el cual en los primeros años muestra pendiente positiva pero en
los últimos años muestra una tendencia negativa. La tendencia de las importaciones es muy similar que las
exportaciones para ambos países como se muestra en la Figura 3.
40
Análisis del Flujo Comercial
en América Latina y el Caribe
Revista Cientíca Apuntes de Economía y Sociedad N.° 1 (1) julio 2020/ 36-45/ ISSN: 2709-7005
Figura 3. Comportamiento de las exportaciones e importaciones de los 4 países con mayores
valores medidos en miles de millones de dólares.
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Banco Mundial.
Nota: La serie fue suavizada utilizando el método Loess (color azul)
Los grandes países en la región, medidos en sus valores de comercio, son México y Brasil y aunque existen
algunos países Sudamericanos que en algunos años tienen un comportamiento similar, estos países se han
alejado del nivel de exportación que poseen estos dos grandes países comercializadores.
La mayor apertura comercial se encuentra en los países Centroamericanos y México, los países Sudameri-
canos tienen en su mayoría economías más cerradas al comercio, como se puede observar en la Figura 4.
Para el año 2018, Belice alcanza el valor de apertura comercial más alto de la región con un indicador de
116, mientras que el indicador más bajo lo obtiene Cuba con un valor de 27.1. El valor promedio de la aper-
tura comercial para Centroamérica es de 83.7, el Caribe obtiene un promedio de 71.2 y para los países suda-
mericanos es 49.9. Por otra parte, el país de México obtiene una apertura con valor de 80.4 puntos en el
mismo año.
Figura 4. Apertura comercial para América Latina y el Caribe, año 2018
Fuente: Elaboración propia a partir de mapa base de Natural Earth y datos del Banco Mundial
41
Revista Cientíca Apuntes de Economía y Sociedad N.° 1 (1) julio 2020/ 36-45/ ISSN: 2709-7005
Figura 5. Clasicación del saldo en cuenta corriente de la balanza de pagos
Fuente: elaboración propia a partir de la base de datos del Banco Mundial
La región Latinoamericana y Caribeña se ha caracterizado por ser una región con saldo en cuenta corriente
negativa, es decir con décit, aunque existen pequeños período de tiempo en los cuales algunos países han
logrado obtener un superávit, la mayor parte de los países en estudio no han conocido un saldo positivo en los
últimos años. Según la Figura 5, para el año 2018, los países que cerraron con superávit en cuenta corriente
son solamente: Uruguay, Trinidad y Tobago, Paraguay, Nicaragua y Guatemala.
De los países con superávit para el año 2018, destaca Trinidad y Tobago, el cual obtuvo un saldo de US$
1 mil millones de dólares, mientras que Guatemala obtuvo US$ 665 millones de dólares, Nicaragua obtuvo US$
83 millones de dólares, Uruguay con US$ 75 millones de dólares y Paraguay con US$ 8 millones de dólares..
Aún con estos casos de superávit, la media de la región fue de un décit de casi US$ 6 mil millones de dólares
por país. Durante el período de estudio solamente Nicaragua, Haití y Colombia son los únicos países que
poseen un único año con superávit, mientras que Trinidad y Tobago experimento décit durante un único año,
dentro del período en estudio. El décit es una característica presente en los saldos de cuenta corriente de los
últimos años y aunque existen algunas excepciones a este comportamiento, ningún país a quedada exento de
experimentarlo al menos en una ocasión durante este período de 19 años, aún los países con mayor exportación
han logrado evitar caer en un saldo negativo.
Figura 6. Plazo de entrega para los ujos comerciales, año 2014.
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Banco Mundial.
42
Aná lisis del Flujo Comercial
en América Latina y el Caribe
Revista Cientíca Apuntes de Economía y Sociedad N.° 1 (1) julio 2020/ 36-45/ ISSN: 2709-7005
En la Figura 6 se muestra el plazo de entrega de las exportaciones e importaciones , encontrándose que
para el año 2014, Colombia es el país con el plazo más corto en entregas de exportaciones con tan solo 2 días
y Panamá posee el valor más corto en lo referente a las importaciones con también 2 días únicamente. Nica-
ragua y Venezuela son los países con el mayor número de días en la entrega de exportaciones, ambos con 8
días, cual representa cuatro veces más tiempo en comparación a Colombia, aunque el caso de Venezuela para
las importaciones llega hasta un total de 12 días, lo cual representa 6 veces más tiempo que Panamá.
Figura 7. Especialización de los países en exportadores de bienes o de servicios – año 2018
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Banco Mundial. Muestra de 24 países.
El ujo de exportaciones de bienes o servicios nos permite determinar si cada país se especializa en uno
o en otro, tomando en cuenta el peso de las exportaciones sobre el PIB (ver Figura 7). La mayor parte de
los países de la región Latinoamericana y Caribeña se especializan en las exportaciones de bienes, especial-
mente Surinam para el cual el peso de las exportaciones en el PIB es el más alto, mientras que Belice tiene
el mayor peso de las importaciones sobre el PIB. A partir de este análisis es posible determinar que solo
existen 3 países (12.5%) en el año 2018 que se especializan en la exportación de servicios, estos son Belice,
Jamaica y las Bahamas como se muestra en la Figura 8.
Figura 8 Mapa temático de la especialización de las exportaciones en bienes y servicios
Fuente: Elaboración propia a partir de mapa base de Natural Earth y los datos del Banco Mundial
43
Debido a que la información sobre este indicador no se publica de forma regular, se utiliza el año más reciente con la mayor
cantidad de valores posibles.
1
1
Revista Cientíca Apuntes de Economía y Sociedad N.° 1 (1) julio 2020/ 36-45/ ISSN: 2709-7005
Figura 9. Especialización de las exportaciones en bienes y servicios.
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Banco Mundial.
A lo largo del período en estudio solo existen 6 países que en algún momento se especializaron en la exporta-
ción de servicios los cuales son Jamaica, Honduras, El Salvador, República Dominicana, Belice y Las Baha-
mas. Tal como se muestra en la Figura 9, es posible concluir que la región es principalmente especialista en las
exportaciones de bienes y las exportaciones de servicios no poseen un peso importante en la mayoría de los
países de la región.
Figura 10. Relación entre la tasa arancelaria promedio ponderada (todos los productos) y el
crecimiento del PIB anual (%), Año 2011.
Elaboración propia a partir de los datos del Banco Mundial. Muestra de 25 países con datos para el año en
análisis.
Los aranceles aplicados al comercio medidos a través de la tasa arancelaria promedio ponderada (todos los
productos), nos muestra que el país con los aranceles más altos es las Bahamas con una tasa de 19.5%, seguido
por Surinam con el 9.8%, lo cual muestra una diferencia de 9.7 puntos porcentuales entre el primer lugar y el
segundo lugar. Mientras que en el caso de los países con la menor tasa arancelaria se encuentran Perú y Chile,
ambos con tasas promedio menores al 2%.
44
Análisis del Flujo Comercial
en América Latina y el Caribe
Revista Cientíca Apuntes de Economía y Sociedad N.° 1 (1) julio 2020/ 36-45/ ISSN: 2709-7005
Al desarrollar el análisis de la correlación entre la tasa arancelaria y el crecimiento del PIB y que se
puede observar en la Figura 10, podemos encontrar una relación negativa signicativa entre las variables, al
aplicar la prueba de correlación de Pearson resulta estadísticamente, con un valor de la correlación obtenida
de -0.4907, valor t = -2.7586 (gl = 24) un p valor de 0.01. Por lo que podemos decir que existe una relación
negativa entre el crecimiento económico y las tasa arancelarias promedio ponderada para la región de Améri-
ca Latina y el Caribe.
5. Conclusiones
Los principales países exportadores e importadores de América Latina y el Caribe son México y Brasil
con exportaciones que en 2018 ascienden a casi US$ 480 mil millones de dólares y US$ 277 mil millones de
dólares respectivamente, seguido principalmente de países Sudamericanos, mientras que los países de Centro
América y el Caribe se encuentran en los últimos lugares. El país con menor cantidad de años con disminu-
ción en sus exportaciones es Costa Rica, mientras que los países de Costa Rica, Ecuador, Guatemala,
Honduras, El Salvador y Venezuela, RB presentan solamente 3 años con disminución en sus importaciones,
siendo esta la frecuencia mínima. El principal país importador y exportador es México y posee tendencias
positivas para ambos tipos de ujo. Para la mayor parte de la región el décit en el saldo de cuenta corriente
se encuentra presente en la mayor parte de los años en estudio.
La región de América Latina y el Caribe posee una mayor especialización en la exportación de bienes,
con 21 países (87.5%) de los países exportando mayor cantidad de bienes que de servicios como porcentaje
del PIB. Solamente 3 países (12.5%) se especializan en la exportación de servicios para el año 2018, aunque
a lo largo del período de estudio 6 países han sido especialistas en servicios en al menos un año durante el
período 2000-2018.
En el año 2011 con una muestra de 25 países de América Latina y el Caribe, podemos concluir que
existe una relación negativa entre los aranceles aplicados (medidos a través de la tasa arancelaria promedio
ponderada, todos los productos) y el crecimiento económico. Esta relación tiene un coeciente de correlación
de -0.4907 la cual es estadísticamente signicativa con un p valor de 0.01. Los aranceles y el crecimiento
económico se relacionan negativamente durante el año analizado.
Referencias
Blanco, R. G. (2011). Diferentes teorías del comercio internacional. ICE, Revista de Economía.
Cordero, M. (2017). El comercio de bienes y servicios en Centroamérica, 2016. CEPAL.
Durán, J. E. (2008). Indicadores de comercio exterior y política comercial. CEPAL.
Ffrench-Davis, R. (1999). Macroeconomía, comercio y nanzas para reformar las reformas en América
Latina. CEPAL.
Mata, H. (2013). Desempeño en el comercio exterior de Centroamérica y el Caribe. CEPAL.
Padilla, R., y Martínez, J. M. (2007). Apertura comercial y cambio tecnológico en el Istmo
Centroamericano. CEPAL.
Piburn, J. (2018). wbstats: Programmatic Access to the World Bank API. Oak Ridge, Tennessee: Oak Ridge
National Laboratory.
Riesco, J. L. (2011). Comercio internacional. Esic.
South, A. (2017). rnaturalearth: World Map Data from Natural Earth.
Wickham, H. (2011). Ggplot2. Elegant Graphics for Data Analysis. Springer.
Wickham, H., y Henry, L. (2020). tidyr - Tidy Messy Data.
Wickham, H., François, R., Henry, L., y Müller, K. (2020). dplyr: A Grammar of Data Manipulation.
Obtenido de https://CRAN.R-project.org/package=dplyr
Xie, Y. (2015). Dynamic Documents with R and knitr. Boca Raton, Florida: Chapman and
Hall/CRC.
45
Se utiliza el año 2011 debido a la mayor cantidad de datos en este año, dentro del período en estudio.
2
2
Revista Cientíca Apuntes de Economía y Sociedad N.° 1 (1) julio 2020/ 36-45/ ISSN: 2709-7005