Abstract
The analysis of trade in Latin America and the Cari-
bbean makes it possible to establish the relative
position of each member country as to the importan-
ce of trade ows to the economy of each nation and
the region. Based on World Bank data, the countries
with the highest exports and imports in the region
are Mexico and Brazil, the region is characterized by
a decit in most of the period 2000-2018 and trade
opening in the region is greater for Central American
countries. The region mainly has service exporting
countries and it is possible to establish an inverse
relationship between applied taris and economic
growth by 2011.
Keywords: foreign trade, exports, imports.
Resumen
El análisis del comercio en América Latina y el
Caribe permite establecer la posición relativa de cada
uno de los países miembros en lo referente a la impor-
tancia que tienen los ujos comerciales para la econo-
mía de cada nación y de la región. En base a los
datos del Banco Mundial, los países con mayores
exportaciones e importaciones en la región son
México y Brasil, la región se caracteriza por ser
decitaria en la mayor parte del período 2000-2018 y
la apertura comercial en la región es mayor para los
países Centroamericanos. La región posee principal-
mente países exportadores de servicios y es posible
establecer para el año 2011 una relación inversa entre
los aranceles aplicados y el crecimiento económico.
Palabras claves: comercio exterior, exportacio-
nes, importaciones.
ANÁLISIS DEL FLUJO COMERCIAL EN AMÉRICA
LATINA Y EL CARIBE
ANALYSIS OF THE TRADE FLOW IN LATIN AMERICA
AND THE CARIBBEAN
Víctor Espinoza Hernández 1*
Forma sugerida de citación: Espinoza, V. (2020). “Análisis del ujo comercial en América Latina y el Caribe”.
Revista Cientíca Apuntes de Economía y Sociedad, UNAN - León, Vol N.° 1 (1), (julio 2020).pp. 36 - 45.
Copyright © Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León (UNAN-León), Facultad de Ciencias Economicas y
Empresariales.
Artículo Cientíco / Scientic article
ISSN: 2709-7005
36
LOREM IPSUM
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing
elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt
ut laoreet dolore magna aliquam
erat volutpat.
LOREM IPSUM
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing
elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt
ut laoreet dolore magna aliquam
erat volutpat.
LOREM IPSUM
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing
elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt
ut laoreet dolore magna aliquam
erat volutpat.
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.
victor.espinoza@ce.unanleon.edu.ni, ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7160-5993
Recibido: 08-05-2020, aprobado tras revisión: 01-06-2020
*
1
1. Introducción
El comercio o la necesidad de intercambio y lo que esta acción deriva es uno de los problemas económicos
que se han analizado a lo largo de la literatura económica desde su enfoque clásica hasta la contemporánea.
El análisis de este fenómeno en América Latina y el Caribe ha sido examinado a lo largo de los últimos
años:
Cordero (2017) analiza la apertura comercial hasta el año 2017 en los países Centroamericanos clasican-
do a la región como una de las más abiertas de América Latina en el marco de acuerdos comerciales con
Estados Unidos y la Unión Europea. Mata (2013) determina que para el año 2010 los países de America
Latina y el Caribe se especializan principalmente en las exportación de bienes y en menor grado en exporta-
ción de servicios.
El conocimiento sobre los datos relativos al comercio, nos permite determinar la posición de cada uno
de los países en lo referente a niveles de exportación, especialización y la relación de los aranceles y la
producción. Este conocimiento permite describir el comportamiento del sector exterior y asi estar al tanto
de fortalezas y debilidades de nuestra región para poder establecer las políticas necesarias.
La pregunta problema propuesta es ¿Cuál es el comportamiento del comercio en los paises Latinoamerica-
nos y Caribeños en el período 2000 - 2018? Es posible determinar esto a traves del siguiente curso de accio-
nes: describir el comportamiento de las exportaciones e importaciones, clasicar a cada país en dependencia
de la especialización en exportaciones y por último determinar la correlación entre los aranceles y el creci-
miento económico.
2. Planteamiento teórico
La forma de justicar las necesidades del comercio ha cambiado a lo largo de la historia, pasando desde
la visión clásica de Adam Smith con la ventaja absoluta y David Ricardo con la ventaja comparativa en la
cual la diferencia de los costes comparativos distintos permite que los países se benecien del comercio. Esta
teoría puede ser explicada por la teoría del coste de oportunidad de Haberler, que se apoya del modelo
Heckscher-Ohlin que nos habla del porque los costes relativos dieren entre países, lo cual según este modelo
se origina en la dotación de factores (Blanco, 2011).
En Latinoamérica ha existido un proceso de reformas que han permitido la liberalización comercial en
las últimas décadas, podemos encontrar ejemplos desde el año 1973 en Chile, cuyo proceso de apertura
comercial permitió una disminución del arancel promedio de 94% hasta el 10% a nales de 1993
(Ffrench-Davis, 1999). En la década de los ochentas e inicio de los noventas, los países centroamericanos
abrieron sus economías hacia un nuevo modelo basado en exportaciones y la inversión extranjera directa en
la búsqueda de mayores tasas de crecimiento (Padilla y Martínez, 2007). El comercio ha sido fuente de creci-
miento y dinamismo económico en algunas regiones, como por ejemplo en Asia, que se ha logrado posicionar
como el centro neurálgico productivo y logístico del mundo (Riesco, 2011).
La apertura comercial está clasicada como uno de los indicadores relativos de comercio exterior y permite
conocer el grado de internacionalización de la economía (Durán, 2008), su metodología de cálculo es:
Por lo tanto, se totalizan las exportaciones (X) e importaciones (M) y se dividen entre el Producto Inter-
no Bruto PIB de cada país i. Estos cálculos pueden ser trasladados a porcentajes que permiten ser compara-
dos para cada país.
37
Revista Cientíca Apuntes de Economía y Sociedad N.° 1 (1) julio 2020/ 36-45/ ISSN: 2709-7005
LOREM IPSUM
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing
elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt
ut laoreet dolore magna aliquam
erat volutpat.