Abstract
Socio-economic dierences between regions and
countries have been marked by the policies imple-
mented by the governments in oice, and in all these
countries, as in ours, one of the main problems that
arises is the social inequality that occurs over time.
According to Sadabia (1995), there are dierent
methods to determine income inequality in a society,
and one of the best known is the Gini index. This
research calculates and describes Gini's index for
Nicaragua's formal sector for the period 2010 to
2018. The results obtained through the Lorenz Curve
show a signicant concentration of income in govern-
ment, social and personal services; For its part, the
Gini index ranged from 0.4365 in 2010 to 0.3995 in
2018, which means an improvement in the distribu-
tion of income in the Nicaraguan formal sector for
the period studied.
Keywords: inequality, equity, wages, statistical
distributions, index numbers.
Resumen
Las diferencias socioeconómicas entre regiones y
países se han visto marcadas por las políticas imple-
mentadas en los gobiernos de turno, y en todos estos
países al igual que en el nuestro, uno de los principa-
les problemas que se presenta es la desigualdad social
que se produce a lo largo del tiempo. De acuerdo con
Sadabia (1995), existen distintos métodos para deter-
minar la desigualdad de renta en una sociedad, y uno
de los más conocidos es el índice de Gini. En esta
investigación se calcula y describe el índice de Gini
para el sector formal de Nicaragua para el periodo
2010 al 2018. Los resultados obtenidos a través de la
Curva de Lorenz muestran una concentración signi-
cativa de los ingresos en los servicios gubernamenta-
les, sociales y personales; por su parte, el índice de
Gini osciló entre 0.4365 en 2010 a 0.3995 en 2018, lo
que signica una mejora en la distribución de los
ingresos en el sector formal de Nicaragua para el
periodo estudiado.
Palabras claves: desigualdad, equidad, salarios,
distribuciones estadísticas, números índice.
ESTIMACIÒN DEL ÌNDICE DE GINI PARA MEDIR LA
DESIGUALDAD DEL INGRESO EN EL SECTOR FORMAL
DE NICARAGUA, PERIODO 2010-2018
ESTIMATE OF THE GINI INDEX TO MEASURE INCOME
INEQUALITY IN THE FORMAL SECTOR IN NICARA-
GUA, FOR THE PERIOD 2010-2018
ctor Guzmán Pantoja, Franco Mairena Pérez, Luis Campos Gutièrrez
1*
Forma sugerida de citación: Guzmán, Mairena y Campos (2020)“Estimación del índice de Gini para medir la desigualdad del
ingreso en el sector formal de Nicaragua, periodo 2010-2018”. Revista Cientíca Apuntes de Economía y Sociedad, UNAN - León,
Vol N.° 1 (1) (julio 2020).pp. 46 - 55.
Copyright © Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León (UNAN-León), Facultad de Ciencias Economicas y
Empresariales.
Artículo Cientíco / Scientic article
ISSN: 2709-7005
46
LOREM IPSUM
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing
elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt
ut laoreet dolore magna aliquam
erat volutpat.
LOREM IPSUM
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing
elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt
ut laoreet dolore magna aliquam
erat volutpat.
LOREM IPSUM
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing
elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt
ut laoreet dolore magna aliquam
erat volutpat.
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.
luisf.campos@ce.unanleon.edu.ni, ORCID:https://orcid.org/0000-0002-6462-7705
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.
hector.guzman17@est.unanleon.edu.ni francoe.mairenaperez99@gmail.com
Recibido: 04-05-2020, aprobado tras revisión: 04-06-2020
1
1
1
1
*
1. Introducción
Actualmente el mundo sufre grandes transformaciones que aproximan a un futuro impredecible. En este
contexto, uno de los factores cruciales para la supervivencia de las naciones es la economía y precisamente
es aquí donde vienen ocurriendo las mayores anomalías de la historia humana. La desigualdad de ingreso
han sido temas recurrentes en la historia de la economía.
Actualmente existe un consenso de que entre mayor sea el grado de desigualdad, “menor” crecimiento
económico tendrá el país, y que introduce importantes distorsiones en la economía. De acuerdo con Boltvi-
nik (1984, pág. 50) la desigualdad del ingreso reeja el estado que presenta un segmento de familias respecto
a otro segmento de la población, en función de sus niveles de ingresos; es decir, su participación en el ingreso
nacional generado.
En la presente investigación se analiza la desigualdad del ingreso en el sector formal de Nicaragua durante
el periodo 2010-2018, así como los cambios ocurridos interanualmente en ella. Esto se logra mediante la
aplicación de la metodología estadística de la distribución de frecuencia para el cálculo del índice de Gini y
describiendo el comportamiento de este coeciente en los años del periodo abordado. Se espera que este
estudio sirva de base para llevar a cabo un análisis de mayor profundidad en cuanto al tema planteado.
Si bien es importante el estudio de las fuentes del ingreso, es también importante el análisis de la distribu-
ción de este en el país (Avendaño, 2014). Un argumento por el cual se justica el estudio de la desigualdad
en el ingreso, más allá de su facilidad para medirse, es como señala Jusidman (2009, pág. 158) que ésta, es
el resultado de una serie de desigualdades provocadas por muchas causas y que al mismo tiempo explican el
origen de muchas otras. En sentido económico, Ray (1998, pág. 200) tiene en cuenta que el estudio de la
desigualdad debe tener razones funcionales pues la presencia de ésta afecta la operación de la economía en
su conjunto, ya que repercute en los agregados económicos mediante la baja en las tasas de ahorro y las
capacidades de trabajo útil, el acceso a crédito y recursos nanciero
La desigualdad es un problema que data del origen mismo de la propiedad, ha incrementado su magnitud
a medida que el desarrollo productivo de las sociedades ha evolucionado (Boltvinik, 1984, pág. 69). Para
apreciar la importancia de los bajos y altos niveles de desigualdad de ingreso, basta con ir a los barrios, escu-
char las noticias donde se pierden empleos y como los mercados informales crecen en busca de subsistir.
Aunque este acontecimiento macroeconómico parezca abstracto, inuyen en todos los aspectos de la vida;
los ejecutivos de empresas que desean saber ¿para quién producir? y ¿cuánto producir?, a lo cual deben
adivinar a que sector debe ir destinado su producto y el volumen de este. Los recién licenciados universita-
rios que buscan trabajo confían en que la economía tenga una expansión y que las empresas los contraten
(Mankiw, 2014).
2. Planteamiento teórico
Para enfatizar mejor el desarrollo del índice de Gini partiremos de la distribución de la riqueza que es el
objetivo principal de esta variable; la distribución según Pérez y Merino (2010, pág. 22) se entiende como
la acción y efecto de distribuir, es decir, dividir algo entre varias personas o grupos de personas, dando a
algo el destino conveniente.
De acuerdo con Urbaneta (1977, pág. 55) la distribución la podemos dividir en rasgos cualitativos y cuan-
titativos; una vez que se tiene una idea más clara de la distribución podemos hablar sobre la distribución de
la riqueza. La distribución de la riqueza permite medir la desigualdad económica que existe en un país desde
otro punto de vista. Parkin (2004) expresa que la conexión que hay entre estas dos variables, se explica
porque “la riqueza es un acopio de activos y el ingreso es el ujo de ganancias que proviene de dicho acopio
de activos”.
Una vez comprendida las bases teóricas de los elementos del coeciente de Gini, de acuerdo con Andrade y
Vidal (2011, pág. 33) es un indicador de la desigualdad distributiva basado en las Curvas de Lorenz. Siendo
a, el área de concentración de los ingresos y b el área comprendida entre esta última curva y los límites de
porcentajes de ingresos y población, podemos obtener el coeciente de Gini (a+b), por tanto, es el área
47
Revista Cientíca Apuntes de Economía y Sociedad N.° 1 (1) julio 2020/ 46 - 55/ ISSN:2709-7005
LOREM IPSUM
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing
elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt
ut laoreet dolore magna aliquam
erat volutpat.
Estimación del índice de Gini para medir la
desigualdad del ingreso en el sector formal
de Nicaragua, periodo 2010-2018
total por debajo de la línea de equidistribución:
Coeciente de Gini = a/(a+b)
Ray (1998, pág. 63), expresa que el Coeciente de Gini es un indicador utilizado para medir la desigualdad
en los ingresos, puede ser un número entre 0 y 1, en donde 0 corresponde a la perfecta igualdad (todos tienen
los mismos ingresos) y 1 corresponde a la perfecta desigualdad (un miembro o unos pocos perciben todo el
ingreso y los restantes nada). El índice de Gini es igual al coeciente de Gini multiplicado por 100, esto es en
porcentaje.
De igual forma, este estudio hace énfasis a tres referencias teóricas, la primera se basa en las “Principales
teorías de la desigualdad de ingreso en la distribución del Ingreso”, que se sustenta en dos corrientes; la prime-
ra corriente, llamada individualista y la segunda corriente es la estructuralista, esta teoría dominó entrando
los años sesenta, y resultó atractiva tanto para los teóricos como para los encargados de la formulación de
políticas económicas (Soto, 2010).
Como segunda referencia se toma la “Teoría de la distribución del ingreso”, que explica la manera en que
se distribuye el ingreso personal de la riqueza de una sociedad, y, parte de la obra de David Ricardo, a quien
le preocupaba como evolucionaba la renta a través del tiempo, por lo que se reere a la renta, salario y bene-
cio; la tasa de benecio o renta de capital para este autor tiende a disminuir, esta disminución es progresiva a
la del capital ya invertido, aseguraba que existía un antagonismo entre salarios y benecios, pues mientras que
el patrón guarda, para si todo benecio, el salario solo puede aumentar a expensas del mismo, o sea, que una
elevación en los precios de las mercancías, corresponde a un aumento nominal de los salarios (Soto, 2010).
Y por último la “Teoría de ocupados de Keynes”, este autor planteaba que cuando aumenta la ocupación
aumenta también el ingreso global real de la comunidad; la psicología de ésta es tal que cuando el ingreso real
aumenta, el consumo total crece, pero no tanto como el ingreso. De aquí que los empresarios resentirían una
pérdida si el aumento total de la ocupación se destinaria a satisfacer la mayor demanda de artículos de consu-
mo inmediato. En consecuencia, para justicar cualquier cantidad dada de ocupación, debe existir cierto volu-
men de inversión que baste para absorber el excedente que arroja la producción total sobre lo que la comuni-
dad decide consumir cuando la ocupación se encuentra a dicho nivel; porque a menos de que exista este volu-
men de inversión, los ingresos de los empresarios serán menores que los requeridos para inducirlos a ofrecer la
cantidad de ocupación de que se trate (Keynes, 1965).
3. Metodología
Apoyado en Hernández, Fernandez, y Baptista (2014), el enfoque de esta investigación es de tipo cuantitati-
vo porque reeja la necesidad de medir las magnitudes de dicho fenómeno macroeconómico, de alcance
descriptivo y no experimental dado que no hay manipulación de datos. De acuerdo con el periodo 2010-2018,
se clasica como longitudinal.
Los datos fueron recopilados de la página web del Banco Central de Nicaragua (BCN), del Instituto Nacio-
nal de Información de Desarrollo (INIDE) y del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS), los que
fueron digitados en una hoja de Microsoft Excel para su respectivo análisis.
Utilizando la metodología de la distribución de frecuencia, se calculó el índice de Gini. De acuerdo con
Andrade y Vidal (2011, pág. 41), el coeciente de Gini se calcula como una razón de las áreas en el diagrama
de la curva de Lorenz. Si el área entre la línea de perfecta igualdad y la curva de Lorenz es a, y el área por
debajo de la curva de Lorenz es b como se muestra en la Figura 1, entonces el coeciente de Gini es a/(a+b).
48
Revista Cientíca Apuntes de Economía y Sociedad N.° 1 (1) julio 2020/ 46 - 55/ ISSN:2709-7005
49
Figura 1. Curva de Lorenz
Fuente: Vidal (2011, pág. 41)
Para medir la concentración de acuerdo con (Sadabia, 1995), se utiliza el índice de concentración de Gini
con distribución de frecuencias, que se dene como:
Donde:
q_i= valor proporcional acumulado de los ingresos.
p_i = valor proporcional acumulado de la población
Para analizar el índice utilizó la curva de Lorenz que Según Sadabia (1995, pág. 65) la curva parte del
origen (0,0) y termina en el punto (100,100). Si el ingreso se distribuye de manera equitativa, la curva va a
coincidir perfectamente con la línea de 45 grados que pasa por el origen. Pero si pasa lo contrario y la desigual-
dad es perfecta, es decir, si un grupo de la población tiene concentrado todo el ingreso, la curva coincidiría con
el eje horizontal hasta el punto (100,0) donde saltaría el punto (100,100). Normalmente la curva de Lorenz se
encuentra en una situación intermedia entre estos dos extremos.
El procedimiento para construir la Curva de Lorenz es el siguiente: 1. Gracamos los datos de p y q antepo-
niendo a estos los valores de cero a través de un gráco de dispersión con puntos de datos conectados por líneas
suavizadas. 2. Para los ejes X e Y cambiamos los valores de máximo y unidad mayor a 1 y (0,1) respectivamen-
te; el valor de los ejes se cambia a porcentajes. 3. Agregar dos parejas de (0,1) para adicionar una nueva serie
de datos que formaría la línea de 45 grados.
4. Análisis y resultados
Este apartado se subdivide en tres secciones, la primera muestra el cálculo del índice de Gini aplicando el
método estadístico de distribución de frecuencias. la segunda reeja el grado de desigualdad para cada año en
el periodo comprendido del 2010-2018. La tercera corresponde a la descripción del comportamiento del coe-
ciente de desigualdad del ingreso en el periodo de estudio.
Revista Cientíca Apuntes de Economía y Sociedad N.° 1 (1) julio 2020/ 46 - 55/ ISSN:2709-7005
Tabla 1
Tabla de frecuencia con datos para calcular el índice de Gini 2018
Fuente: Elaboración propia con datos del BCN, INIDE, INSS
Pasos del proceso estadístico
1. En la columna 3 se calcula las frecuencias acumuladas de la columna 2 (población). Ej. 71,940 + 4,877
= 76,817.
2. Se multiplica las columnas 1* columna 2 (ingresos por la población) eso nos da el valor de la columna 4.
3. En la columna 5 se busca el acumulado del ingreso*población (columna 4). Ej. 1.57093E+13 +
2.48507E+11 = 1.59587E+13.
4. Columna 6 es el resultado de dividir el valor de la columna 3 (población acumulada) para el valor de la
última clase de la misma columna. Ej. 71,940/818396 = 0.0879.
5. El valor de la columna 7 se lo calcula dividiendo el valor de la columna 5 (ingreso * población acumulada)
para el valor de la última clase de la misma columna. Ej. 1.57093E+13/6.77597E+14 = 0.0232.
6. En la columna 8 se obtiene la resta de las columnas 6 y 7 (p - q).
Este proceso se realiza para cada uno de los años en el periodo de estudio. Por otra parte, también se calcula
la Curva de Lorenz del 2018 y se compara con el año 2010.
Tabla 2
Datos Para la obtención de la curva de Lorenz
Fuente: Elaboración propia con datos del BCN, INIDE, INSS
Ver Tabla 5 en sección Anexos
Ver Tabla 6 en sección Anexos
50
1
1
2
2
Estimación del índice de Gini para medir la
desigualdad del ingreso en el sector formal
de Nicaragua, periodo 2010-2018
Revista Cientíca Apuntes de Economía y Sociedad N.° 1 (1) julio 2020/ 46 - 55/ ISSN:2709-7005
Tabla 3
Recta de perfecta distribución para gracar la curva de Lorenz
Fuente: Elaboración propia con datos del BCN, INIDE, INSS
Figura 2 Curva de Lorenz: año 2001 y 2018
Fuente: Elaboración propia con datos del BCN, INIDE, INSS
De la Figura 2 sobre la Curva de Lorenz de los años 2010 y 2018, se nota un acercamiento de la curva
del 2018 a la diagonal de 45º en comparación a la curva 2010, evidenciando un decrecimiento de la desigual-
dad en la distribución del ingreso formal en este periodo de tiempo.
Grado de desigualdad para cada año comprendido en el 2010-2018.
Según la ecuación planteada por Sadabia (1995), se calculó el grado de desigualdad de ingresos en el
sector formal de Nicaragua para los años del 2010-2018. Por ejemplo, para el último año, el coeciente de
Gini es:
Tabla 4
Coecientes de desigualdad de ingresos en los años del periodo de estudio
Fuente: Elaboración propia con datos del BCN, INIDE, INSS
51
Revista Cientíca Apuntes de Economía y Sociedad N.° 1 (1) julio 2020/ 46 - 55/ ISSN:2709-7005
Comportamiento del coeciente de desigualdad en el periodo estudiado
Figura3. Coeciente de Gini en el sector formal de Nicaragua del 2010-2018
Fuente: Elaboración propia con datos del BCN, INIDE, INSS
En la Figura 3, queda demostrado que la tendencia del coeciente de desigualdad en el sector formal de
Nicaragua es de manera descendente en el periodo 2010-2018, debido a las estrategias y/o políticas económicas
pro crecimiento económico y de generación de empleo aplicadas en este periodo. Para mencionar, en el año
2011 el número de ocupados aumentó en 1% en rubros que aportan relativamente al sector formal (INIDE,
2011, pág. 29). Sin embargo, en el año 2012 existe una disminución considerable del 13% en el índice de Gini.
El aumento considerable de los ingresos en el rubro de las minas del 15% y comercio del 14%, fueron facto-
res importantes para la disminución del 2.4% del coeciente de desigualdad de ingreso en el año 2013. Para el
año 2014 cabe señalar que ha sido uno de los años con mejor distribución de ingreso en el periodo de estudio,
reejando la menor desigualdad de un 0.3584, debido a la fuerte inversión extranjera y las nuevas reformas en
el código del trabajo y la mayor regulación de los funcionarios del INSS a las empresas.
En el año 2015, a pesar del esfuerzo para implementar mecanismos para la generación de nuevos empleos,
un nuevo factor incide, se debe a la disminución del salario real debido al aumento de los precios y una alta
tasa de inación acumulada, provocando un aumento solamente del 1%.
De acuerdo con INIDE (2016, pág. 27) en el año 2016 se destaca por el auge del rubro de construcción
llevándose los reectores con un aumento en la generación de nuevos empleos del 28.6%, también tiene mayor
porcentaje en el número total de ocupados del sector formal en relación a otros años, lo que provocó un aumen-
to del índice de Gini en un 7.5% pasando a 0.3891.
A nivel doméstico existió un factor que contribuyó al aumento del 1% en el índice de Gini en el año 2018,
que fue la crisis socio política que azotó al país provocando una disminución en los empleos totales de un 10%
y una disminución en el salario real debido a la alta inación provocada por la subida de los precios por moti-
vos de incertidumbre.
Estos resultados están por debajo del índice de Gini a nivel nacional, el que según estadísticas del Banco
Mundial, se reportó para 2009 un valor de 0.457 y 2014 0.471. Hay que resaltar que los análisis realizados en
este estudio son particularmente para la población que tiene un trabajo formal y no contempla toda la pobla-
ción en general.
En general, una de las soluciones para combatir la desigualdad es la inversión, con la cual se facilita la
creación de puestos de trabajo para elevar los ingresos de las familias nicaragüenses y, por lo tanto, contribuye
a disminuir la inequidad de la distribución del ingreso.
52
Estimación del índice de Gini para medir la
desigualdad del ingreso en el sector formal
de Nicaragua, periodo 2010-2018
Revista Cientíca Apuntes de Economía y Sociedad N.° 1 (1) julio 2020/ 46 - 55/ ISSN:2709-7005
Por ello, urge desarrollar políticas públicas que apunten a la ampliación y el mejoramiento de la calidad de la educa-
ción primaria y secundaria, el fortalecimiento de la educación técnica media y superior, la transferencia de tecnología
a la microempresa y la pequeña empresa para elevar los rendimientos productivos y la productividad de la economía,
el impulso de la adopción de sistemas contables sencillos para la microempresa y en la pequeña empresa, el diseño e
implementación de un programa nacional de agro industrialización, la promoción de una política nanciera nacional
que sea coordinada por el Banco Central de Nicaragua (BCN) y el restablecimiento de una efectiva banca de fomento
a la producción que conceda crédito con tecnología a la mayoría de los productores que no son sujetos de crédito en el
sistema nanciero convencional.
5. Conclusiones
El análisis de la desigualdad del ingreso en el sector formal de Nicaragua en el periodo del 2010-2018 permitió
darnos cuenta de que el sector formal de Nicaragua mejoró un poco en la desigualdad de la distribución salarial, esto
al pasar de un Índice de Gini de 0.4365 en 2010 a 0.3995 en 2018, aunque en los últimos 3 años 2016-2018 se ha mante-
nido en los 39 puntos. No hay que descuidar que se habla de un tramo de la población que tiene trabajo formal, por lo
que los resultados pueden ser predecibles de alguna manera, lo que da pautas a fututos estudios que logren incorporar
al total de la población.
Referencias
Andradre, S., & Vidal, C. (2011). Análisis de la pobreza en el Ecuador a través del índice de Gini
y la curva de Lorenz, período 2000-2010. Tesis, Cuenca. Obtenido de
http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/1018
Avendaño, N. (06 de marzo de 2014). Blog de Nestor Avendaño Economia. Obtenido de
https://nestoravendano.wordpress.com/2014/03/06/la-desigualdad-de-la-distribucion-del-ingreso-e
n-nicaragua/
Boltvinik, J. (1984). Satisfacción desigual de las necesidades esenciales en México. Mexico:
Editorial Siglo Veintiuno. Obtenido de http://www.julioboltvinik.org/wp-content/uploads
/CAPITULOS_LIBRO_1/satisfaccion_desigual_de_las_necesidades_esenciales_en_mexico.pdf
Hernández, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (2014). Metodologia de la investigacion (5ta ed.). (J. M.
Chacón, Ed.) México, México: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
Obtenido de https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la
%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf
INIDE. (2011). Anuario Estadistico. Instituto Nacional de Información de Desarrollo, Managua, Nicaragua.
Obtenido de http://www.inide.gob.ni/Publi_INIDE/Anuarios.html
INIDE. (2016). Anuario Estadistico. Instituto Nacional de Infromacion de Desarrollo, Managua,
Nicaragua. Obtenido de http://www.inide.gob.ni/Publi_INIDE/Anuarios.html
Jusidman, C. (2009). Desigualdad y politica social en Mexico. Revista nueva sociedad(en linea).
Obtenido de http://www.nuso.org/upload/articulos/3602_1.pdf
Keynes, J. M. (1965). Teoria General de la Ocupacion, el Interés y el Dinero. Obtenido de
http://www.eumed.net/textos/06/Keynes%20-%20Teoria%20General%20-%20Parte%201.htm
Mankiw, G. N. (2014). Macroeconomía. Nueva York: Worth Publisher.
Parkin, M. (2004). Economia (Sexta ed.). (E. Quintanar, Ed., & I. Pearson Education, Trad.) M`éxico, México:
Pearson Education, Inc. Recuperado el 09 de septiembre de 2019, de https://books.google.com.ni/books?id
=31L6QKGRFtEC&pg=PA346&lpg=PA346&dq=la+riqueza+es+un+acopio+de+activos+y+el+ingreso
+es+el+ujo+de+ganancias+que+proviene+de+dicho+acopio+de+activos%E2%80%9D.+pakin&source
=bl&ots=avQ8TfSruC&sig=ACfU3U0s1OK1ubQW6_CJO1KZm
Pérez Porto, J., & Merino, M. (2010). Denicion de:. Recuperado el 09 de septiembre de 2019, de
https://denicion.de/distribucion/
Ray, D. (1998). Economia del Desarrollo. España: Editorial Antoni _Bosc. Obtenido de
https://es.slideshare.net/reneroldanvillalobos/economa-del-desarrollo-debraj-ray
53
Revista Cientíca Apuntes de Economía y Sociedad N.° 1 (1) julio 2020/ 46 - 55/ ISSN:2709-7005
Sadabia, A. V. (1995). Estadística Descriptiva e Inferencial.
COMPOBELL. S.L. Murcia. Obtenido de https://books.googleusercontent.com/books/content?req=
AKW5QaeXtbnpaSC2YA_JXYCxYtJZUB-4PwgjD5OpgNSYETZtxhNKMMkwMNF91HBLVK
_mX-akGixRVhFXLOdZoZ782c5IuWX7KPTceABIyBXHr0WG1AJoq76tl-2m7u-
GvLYIQ1P6Zcs1MJrK_t08NKm1gbqw-b85JWogv1u3r2QHXb6DC7xqcY6wjhgDE86VplVfDJuZe
Soto, A. L. (2010). La desigualdad del ingreso y el papel del sector informal en la ciudad de Oaxaca de
Juárez 1980-2003 (Tercera ed.). México: Printed in Mexico.
Urbaneta, L. (1977). Distribución del ingreso: analisis del caso venezolano caracas. Tesis, Caracas.
Obtenido de http://www.sidalc.net/cgi-bin/wxis.exe/
?IsisScript=IEL.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=002238
54
Estimación del índice de Gini para medir la
desigualdad del ingreso en el sector formal
de Nicaragua, periodo 2010-2018
Revista Cientíca Apuntes de Economía y Sociedad N.° 1 (1) julio 2020/ 46 - 55/ ISSN:2709-7005
Anexos
Tabla 5
Datos para calcular el índice de Gini 2018
Fuente: Elaboración propia con datos del BCN, INIDE, INSS
Tabla 6
Población por rama de actividad a nivel nacional (cifras absolutas)
Fuente: Elaboración propia con datos del BCN, INIDE, INSS
55
Salarios (1) No. De
afiliados (2)
Población
acumulada
(3)
Ingreso por población
miles de millones de
córdobas (4)
Ingreso población
acumulada miles de
millones de córdobas
(5)
P (6) Q (7) P-q (8)
Córdobas
Agropecuario
218,366,676.00
71,940
71,940
15,709.30
15,709.30
0.0232
0.0647
Minas y canteras 50,954,89.00 4,877 76,817 248.51 15,957.80 0.0939 0.0236 0.0703
Industria
693,786,276.40 168,158 244,975 116,666.00 132,624.00 0.2993 0.1957 0.1036
Electricidad, gas y agua 80,117,476.80 10,372 255,347 830.98 133,454.00 0.312 0.197 0.1151
Construcción
127,659,828.40
26,692
282,039
3,407.50
136,862.00
0.202
0.1426
Comercio
635,022,623.20
13,824
420,863
88,156.40
225,018.00
0.3321
0.1822
Transporte y
comunicaciones
221,260,616.70 34,049 454,912 7,533.70 232,552.00 0.5559 0.3432 0.2127
Establecimientos
financieros
494,412,123.60 80,046 534,958 39,575.70 272,128.00 0.6537 0.4016 0.2521
Servicios
gubernamentales,
sociales y personales.
1,430,539,930.00 283,438 818,396 405,469.00 677,597.00 1 1 0
Total 28,615 11,432
Concepto
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
Agropecuario
49,829
51,787
57,770
63,146
67,038
71,912
71,825
78,513
71,940
Minas y canteras 2,925 3,606 4,428 4,703 4,813 4,958 4,983 5,436 4,877
Industria
122,491
137,635
146,137
152,024
153,936
157,511
164,676
165,981
168,158
Electricidad, gas y
agua
5,885 6,850 7,345 7,805 8,168 8,631 9,756 10,423 10,372
Construcción
14,438
16,741
19,802
21,922
21,680
26,146
33,618
34,842
26,692
comercio
70,956
79,431
91,411
109,154
127,405
147,936
164,110
186,225
138,824
Transporte y
comunicaciones
18,072 20,317 22,963 25,452 26,704 29,445 35,176 37,440 34,049
Establecimientos
financieros 49,532 53,138 57,199 61,139 64,274 73,072 83,293 87,236 80,046
Servicios
gubernamentales,
sociales y
personales.
200,752 208,835 216,403 228,121 236,053 253,799 289,782 308,100 283438
Revista Cientíca Apuntes de Economía y Sociedad N.° 1 (1) julio 2020/ 46 - 55/ ISSN:2709-7005