Abstract
The woman's ability to decide if and when to get
pregnant has a direct impact on her health and
socioeconomic welfare, (Caudillo, Benavides, Valdez,
Flores, & Hernández, 2017, p.52). This study
analyzes the socioeconomic factors that determine
the use of contraceptive methods in Nicaraguan
women of childbearing age, using the Nicaraguan
Demographic and Health Survey (ENDESA, 2011).
The type of research is quantitative, correlational
and non-experimental and the econometric analysis
is based on the logistic model for the dichotomous
variable use and non-use of any contraceptive
method. The results of the research explain that by
2011, 59.8% of women of childbearing age used at
least one contraceptive method and the most used
was the Bilateral Tubal Occlusion BTO or Ligation
(21.3%), followed by the contraceptive injection (
20.9%) and the contraceptive pill (8.2%). By age
structure, in the age range of 15-20 has the lowest
percentage of contraceptive use with 30.7%, however
this value increases to 61.4% in the age range of
21-29 to 73.3% in women aged 30-36. A relevant fact
is that 6 out of 10 women of childbearing age have
been pregnant at least once at the age of 21. Regar-
ding the model, it was found that access to a health
center to obtain the contraceptive method does not
guarantee its use. The characteristics related to age,
region, area of residence, ethnicity, having ever been
pregnant, having had sexual intercourse in the last 12
months, use of a condom in the rst sexual intercour-
se and having a partner all meet the expected theore-
tical relationship regarding the use of contraceptive
methods in women of childbearing age. Having been
pregnant (98.2%) and having a partner (69.7%) have
the highest marginal eects.
Keywords: women of childbearing age (WCBA),
contraception, econometric model
Resumen
La capacidad de la mujer para decidir si quiere emba-
razarse y en qué momento, tiene una repercusión
directa en su salud y bienestar socioeconómico (Cau-
dillo, Benavides, Valdez, Flores, y Hernández, 2017,
p.52). Este estudio analiza los factores socioeconómi-
cos que determinan el uso de métodos anticoncepti-
vos en mujeres nicaragüenses en edad fértil, utilizan-
do la Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud
(ENDESA, 2011). El tipo de investigación es cuanti-
tativo, correlacional y no experimental y el análisis
econométrico se fundamenta en el modelo logístico
para la variable dicotómica uso y no uso de algún
método anticonceptivo. Los resultados de la investi-
gación explican que para el año 2011, el 59.8% de las
mujeres en edad fértil usaban al menos un método
anticonceptivo y el más utilizado era la Oclusión
Tubárica Bilateral OTB o Ligadura (21.3%), seguido
de la inyección anticonceptiva (20.9%) y la píldora
anticonceptiva (8.2%). Por estructura de edades, el
rango de 15-20 años tiene el menor porcentaje de uso
de anticonceptivo con el 30.7%, sin embargo este
valor aumenta a 61.4% en el rango de 21-29 años
hasta 73.3% en mujeres de 30-36 años. Un dato
relevante es que 6 de cada 10 mujeres en edad fértil
han estado embarazada al menos una vez al tener la
edad de 21 años. Respecto al modelo, se encontró que
el acceso a un lugar para obtener el método anticon-
ceptivo no garantiza su uso. Las características
relacionadas a la edad, región, área de residencia,
etnia, haber estado embarazada alguna vez, haber
tenido relaciones sexuales en los últimos 12 meses,
uso de condón en la primera relación sexual y tener
pareja cumplen con la relación teórica esperada
respecto al uso de métodos anticonceptivos en las
mujeres en edad fértil. Haber estado embarazada
(98.2%) y tener pareja (69.7%) poseen los efectos
marginales más altos.
Palabras claves: mujer en edad fértil (MEF),
anticoncepción, modelo econométrico
FACTORES SOCIOECONÓMICOS Y EL USO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EN MUJE-
RES EN EDAD FÉRTIL EN NICARAGUA
SOCIOECONOMIC FACTORS AND THE USE OF CONTRACEPTIVE METHODS IN
WOMEN OF CHILDBEARING AGE IN NICARAGUA
Avilés Peralta, Yader ; Sanchez Quintero, Marvin ;Valiente Gutierrez, Oswan
1*
Autor por correspondencia: yader.peralta@ce.unanleon.edu.ni (Avilés Peralta, Yader)
Forma sugerida de citación: Avilés, Quintero y Valiente. (2020). “Factores socioeconómicos y el uso de métodos
anticonceptivos en mujeres en edad fértil en Nicaragua”. Revista Cientíca Apuntes de Economía y Sociedad,
UNAN - León, Vol N.° 1 (2) (diciembre 2020).pp. 67-78.
Copyright © Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León (UNAN-León), Facultad de Ciencias Económicas y
Empresariales.
Artículo Cientíco / Scientic article
ISSN: 2709 - 7005
67
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
* E-mail: yader.peralta@ce.unanleon.edu.ni ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0695-6743
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
mjsanchezq96@gmail.com, oswan.valiente@ce.unanleon.edu.ni
Recibido: 19/09/20 - Aceptado: 15/11/20
1
11
1
I. Introducción
La Organización de Naciones Unidas (ONU) propuso mejorar la salud materna ampliando el acceso a la
salud reproductiva y considera el incremento en la tasa de uso de métodos anticonceptivos, lo que lleva a la
planicación familiar, lo cual permite a las personas tener el número de hijos que desean y determinar el
intervalo entre embarazos. A escala mundial, el uso de anticonceptivos modernos ha aumentado ligeramente,
de un 54% en 1990 a un 57.4% en 2015. A escala regional, la proporción de mujeres de entre 15 y 49 años en
edad que usan algún método anticonceptivo ha aumentado mínimamente o se ha estabilizado entre 2008 y
2015. En América Latina y el Caribe el porcentaje es de un 66.7%, sin embargo el 10.7% aún persiste con
necesidad insatisfecha de anticoncepción (OMS, 2018).
El fenómeno de la conducta anticonceptiva es muy complejo y puede llegar a afectar seriamente a las
mujeres a nivel personal, familiar y social. A nivel personal las implicaciones incluyen deserción escolar,
problemas relacionados al embarazo, parto y puerperio, anemia y muerte prematura. Las de tipo familiar
abarcan la exclusión, la falta de apoyo y desintegración. Las de tipo social pueden ser económicas, de exclu-
sión social, baja educación, acceso a la salud limitado entre otros. Se desconoce por qué las mujeres no
utilizan métodos anticonceptivos de forma correcta y consistente para prevenir embarazos no planeados.
También existen otros factores que afectan el uso de los anticonceptivos, entre los que se encuentran, las
creencias, la culpa, el miedo para solicitar los métodos, el nivel socioeconómico, la educación, el apoyo de la
pareja y familia para usar o no anticonceptivos, el acceso y disponibilidad de los métodos, así como la educa-
ción reproductiva (Caudillo et al. 2016, p.2.).
Por otra parte, el uso ineciente de métodos anticonceptivos en las MEF, se ha convertido en un proble-
ma cada vez más importante para la población y para los gobiernos del mundo, ya que el aumento despropor-
cionado de la población tiene efectos negativos en el crecimiento económico, como también afecta al mercado
laboral donde mujeres en edad de trabajar dejan de hacerlo producto del embarazo, caso contrario si en un
país en vías de desarrollo hay menos hijos que sustentar, y con más personas en edad de trabajar, este país
tendrá una ventana de oportunidad para un crecimiento económico rápido. Esto es porque a menos cantidad
de hijos (distanciado gracias a la planicación familiar) mayores oportunidades de que los padres puedan dar
una mayor inversión en su hijo y por ende garantizarle una mejor educación, y que éste a su vez sea ciudada-
no productivo a la sociedad.
En América Latina y el Caribe, entre 25 y 108 de cada 1,000 adolescentes y jóvenes que tiene las edades
entre 15 y 19 años son madres, siendo Nicaragua el país con mayor proporción de embarazos en adolescentes,
ya que el 24.4% de estos se encuentra en este grupo de edad, es decir, 92 de cada 1,000 mujeres adolescentes
son madres. (CODENI 2017). Así mismo, 3 de cada 10 mujeres tienen al menos un hijo antes de cumplir los
18 años, siendo este dato muy preocupante para Nicaragua, existiendo la tasa más alta de embarazos adoles-
centes de América Latina (The Associated Press 2019).
Según la ENDESA (2011), el 59.8% de las mujeres nicaragüenses en edad fértil usan métodos anticoncep-
tivos, en el área urbana este porcentaje representa el 50.4% y en el área rural el 49.6%. De los 3 anticoncepti-
vos que más usan están: en primer lugar, la ligadura de trompas (21.3%), segundo lugar la inyección anticon-
ceptiva (20.9%) y por último la píldora anticonceptiva (8.2%).
Los servicios de salud en Nicaragua se ofrecen en su mayor parte a través del sector público que está
nanciado por los impuestos. El principal proveedor de servicios es el Ministerio de Salud (MINSA), que
actualmente cubre a 80% de la población. Solamente un pequeño porcentaje de los nicaragüenses recibe servi-
cios de salud privados. La promoción de acciones tendentes a mejorar la salud de la mujer se ha convertido
en una prioridad nacional. . Se ha incrementado el acceso a métodos anticonceptivos, bajo la premisa de
respeto a los derechos sexuales y reproductivos y la libertad individual y de la pareja.
La Organización de Naciones Unidas (ONU) propuso mejorar la salud materna ampliando el acceso a la
salud reproductiva y considera el incremento en la tasa de uso de métodos anticonceptivos, lo que lleva a la
planicación familiar, lo cual permite a las personas tener el número de hijos que desean y determinar el
intervalo entre embarazos. A escala mundial, el uso de anticonceptivos modernos ha aumentado ligeramente,
de un 54% en 1990 a un 57.4% en 2015. A escala regional, la proporción de mujeres de entre 15 y 49 años en
edad que usan algún método anticonceptivo ha aumentado mínimamente o se ha estabilizado entre 2008 y
2015. En América Latina y el Caribe el porcentaje es de un 66.7%, sin embargo el 10.7% aún persiste con
El fenómeno de la conducta anticonceptiva es muy complejo y puede llegar a afectar seriamente a las
mujeres a nivel personal, familiar y social. A nivel personal las implicaciones incluyen deserción escolar,
problemas relacionados al embarazo, parto y puerperio, anemia y muerte prematura. Las de tipo familiar
abarcan la exclusión, la falta de apoyo y desintegración. Las de tipo social pueden ser económicas, de exclu
-
sión social, baja educación, acceso a la salud limitado entre otros. Se desconoce por qué las mujeres no
utilizan métodos anticonceptivos de forma correcta y consistente para prevenir embarazos no planeados.
También existen otros factores que afectan el uso de los anticonceptivos, entre los que se encuentran, las
creencias, la culpa, el miedo para solicitar los métodos, el nivel socioeconómico, la educación, el apoyo de la
pareja y familia para usar o no anticonceptivos, el acceso y disponibilidad de los métodos, así como la educa
Por otra parte, el uso ineciente de métodos anticonceptivos en las MEF, se ha convertido en un proble
ma cada vez más importante para la población y para los gobiernos del mundo, ya que el aumento despropor
-
cionado de la población tiene efectos negativos en el crecimiento económico, como también afecta al mercado
laboral donde mujeres en edad de trabajar dejan de hacerlo producto del embarazo, caso contrario si en un
país en vías de desarrollo hay menos hijos que sustentar, y con más personas en edad de trabajar, este país
tendrá una ventana de oportunidad para un crecimiento económico rápido. Esto es porque a menos cantidad
de hijos (distanciado gracias a la planicación familiar) mayores oportunidades de que los padres puedan dar
una mayor inversión en su hijo y por ende garantizarle una mejor educación, y que éste a su vez sea ciudada
En América Latina y el Caribe, entre 25 y 108 de cada 1,000 adolescentes y jóvenes que tiene las edades
entre 15 y 19 años son madres, siendo Nicaragua el país con mayor proporción de embarazos en adolescentes,
ya que el 24.4% de estos se encuentra en este grupo de edad, es decir, 92 de cada 1,000 mujeres adolescentes
son madres. (CODENI 2017). Así mismo, 3 de cada 10 mujeres tienen al menos un hijo antes de cumplir los
18 años, siendo este dato muy preocupante para Nicaragua, existiendo la tasa más alta de embarazos adoles
-
Según la ENDESA (2011), el 59.8% de las mujeres nicaragüenses en edad fértil usan métodos anticoncep
tivos, en el área urbana este porcentaje representa el 50.4% y en el área rural el 49.6%. De los 3 anticoncepti
vos que más usan están: en primer lugar, la ligadura de trompas (21.3%), segundo lugar la inyección anticon
-
68
Revista Cientíca Apuntes de Economía y Sociedad N.° 1 (2) diciembre 2020/
67-78
/ ISSN: 2709 - 7005
Factores socioeconómicos y el uso de
métodos anticonceptivos en mujeres en
edad fértil en Nicaragua
En el año 2008, el MINSA lanzó la “Estrategia Nacional de Salud Reproductiva”, que forma parte del Plan
Nacional de Desarrollo e incluye dentro de sus objetivos principales el acceso universal a métodos de planica-
ción familiar (Santiso, Ward, y Bertrand 2015, p.13.).
El presente estudio es parte de la línea de investigación de economía de la salud y plantea los factores
socioeconómicos que determinan el uso de métodos anticonceptivos en mujeres nicaragüenses en edad fértil,
utilizando datos de la ENDESA (2011).
II. Planteamiento teórico
Modelo de la Conducta Anticonceptiva en Mujeres (MOCAM)
La salud materna representa una de las más principales prioridades en el mundo y uno de los aspectos
más importantes son los embarazos, de estos los no planeados se han convertido en un problema de salud
reproductiva a nivel mundial (UNFPA, 2016; UNICEF, 2009).
Caudillo et al (2017) construyeron a partir de lo propuesto por el modelo de promoción de la Salud de
Pender para proponer un Modelo de Conducta Anticonceptiva en Mujeres (MOCAM), el cual propone una
serie de conceptos y sus relaciones que intentan explicar la conducta anticonceptiva, considerando aspectos de
tipo personal, interpersonal, sociocultural, cogniciones, lo que pudiera explicar de una forma más integral el
fenómeno. Finalmente, para el modelo propuesto se considera la conducta anticonceptiva, la cual se dene
como el uso correcto y sostenido de los métodos anticonceptivos.
De las características individuales y experiencias, que incluyen experiencia previa y los factores personales
(biológicos, psicológicos y socioculturales), se consideraron los siguientes conceptos (Caudillo et al, 2017):
1) Uso previo de anticonceptivos: el número de métodos utilizados, para reforzar la conducta anticonceptiva.
2) Edad: es el tiempo que ha vivido una persona.
3) Actitudes para la conducta anticonceptiva en mujeres, es la evaluación positiva o negativa de la mujer hacia
el uso de los métodos anticonceptivos.
4) Compromiso con la religión: es el grado en el cual una persona se adhiere a sus valores, creencias y prácticas
religiosas y además la usa en la vida diaria.
5) Benecios para la CAM, son las percepciones de las consecuencias positivas de usar métodos anticoncepti-
vos.
6) Barreras para la CAM: es la percepción de obstáculos, dicultades, así como complicaciones de usar méto-
dos anticonceptivos.
7) Autoecacia para la CAM: es la capacidad percibida por la mujer de que puede usar métodos anticoncepti-
vos.
8) Inuencias interpersonales en la familia: apoyo que percibe una mujer por parte de los miembros de la fami-
lia para la CAM.
9) Inuencias interpersonales en la pareja: apoyo recibido para la CAM.
III. Metodología
Este estudio es de corte transversal, dado que se analiza el uso de métodos anticonceptivos en mujeres edad
fértil ya encuestadas durante el 2011 y no su evolución a lo largo del tiempo. El manejo de las variables es no
experimental, puesto que éstas ya ocurrieron y se analizan en su estado natural (Hernández Sampieri, Fernán-
dez Collado, y Baptista Lucio 2014).
69
En el año 2008, el MINSA lanzó la “Estrategia Nacional de Salud Reproductiva”, que forma parte del Plan
Nacional de Desarrollo e incluye dentro de sus objetivos principales el acceso universal a métodos de planica
-
El presente estudio es parte de la línea de investigación de economía de la salud y plantea los factores
socioeconómicos que determinan el uso de métodos anticonceptivos en mujeres nicaragüenses en edad fértil,
La salud materna representa una de las más principales prioridades en el mundo y uno de los aspectos
más importantes son los embarazos, de estos los no planeados se han convertido en un problema de salud
Caudillo et al (2017) construyeron a partir de lo propuesto por el modelo de promoción de la Salud de
Pender para proponer un Modelo de Conducta Anticonceptiva en Mujeres (MOCAM), el cual propone una
serie de conceptos y sus relaciones que intentan explicar la conducta anticonceptiva, considerando aspectos de
tipo personal, interpersonal, sociocultural, cogniciones, lo que pudiera explicar de una forma más integral el
fenómeno. Finalmente, para el modelo propuesto se considera la conducta anticonceptiva, la cual se dene
De las características individuales y experiencias, que incluyen experiencia previa y los factores personales
(biológicos, psicológicos y socioculturales), se consideraron los siguientes conceptos (Caudillo et al, 2017):
1) Uso previo de anticonceptivos: el número de métodos utilizados, para reforzar la conducta anticonceptiva.
3) Actitudes para la conducta anticonceptiva en mujeres, es la evaluación positiva o negativa de la mujer hacia
4) Compromiso con la religión: es el grado en el cual una persona se adhiere a sus valores, creencias y prácticas
5) Benecios para la CAM, son las percepciones de las consecuencias positivas de usar métodos anticoncepti
-
6) Barreras para la CAM: es la percepción de obstáculos, dicultades, así como complicaciones de usar méto
7) Autoecacia para la CAM: es la capacidad percibida por la mujer de que puede usar métodos anticoncepti
-
8) Inuencias interpersonales en la familia: apoyo que percibe una mujer por parte de los miembros de la fami
-
Revista Cientíca Apuntes de Economía y Sociedad N.° 1 (2) diciembre 2020/
67-78
/ ISSN: 2709 - 7005
70
Las técnicas de análisis se realizan bajo un enfoque cuantitativo de alcance correlacional. En el enfoque
cuantitativo se utilizan datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico,
para establecer pautas de comportamiento y probar teorías. Dentro de este enfoque se empleó el análisis de
estadísticos descriptivos en lo referente al uso de métodos anticonceptivos y un análisis de regresión economé-
trica con el propósito de determinar la probabilidad de usar métodos anticonceptivos en mujeres nicaragüenses
en edad fértil en función de determinadas características socioeconómicas en 2011.
Se utilizó la base de datos de ENDESA 2011, con datos recopilados entre junio a diciembre del 2011 y de
Julio a noviembre del 2012, esta se encuentra disponible en la página web de INIDE.
Análisis econométrico
Especicación del Modelo Logit:
La validación se basó en hipótesis global, hipótesis individual de los parámetros, historial de iteraciones,
bondad de ajustes y porcentaje de aciertos. Se utilizó un margen de error del 5% y la última categoría de cada
variable para los análisis comparativos.
Las técnicas de análisis se realizan bajo un enfoque cuantitativo de alcance correlacional. En el enfoque
cuantitativo se utilizan datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico,
para establecer pautas de comportamiento y probar teorías. Dentro de este enfoque se empleó el análisis de
estadísticos descriptivos en lo referente al uso de métodos anticonceptivos y un análisis de regresión economé
trica con el propósito de determinar la probabilidad de usar métodos anticonceptivos en mujeres nicaragüenses
en edad fértil en función de determinadas características socioeconómicas en 2011.
Se utilizó la base de datos de ENDESA 2011, con datos recopilados entre junio a diciembre del 2011 y de
Julio a noviembre del 2012, esta se encuentra disponible en la página web de INIDE.
La validación se basó en hipótesis global, hipótesis individual de los parámetros, historial de iteraciones,
bondad de ajustes y porcentaje de aciertos. Se utilizó un margen de error del 5% y la última categoría de cada
Revista Cientíca Apuntes de Economía y Sociedad N.° 1 (2) diciembre 2020/
67-78
/ ISSN: 2709 - 7005
71
Revista Cientíca Apuntes de Economía y Sociedad N.° 1 (2) diciembre 2020/
67-78
/ ISSN: 2709 - 7005
Variables
Signos
Indicadores
Interpretación
Región que
pertenece la MEF +
= 1 si es del Pacifico.
= 2 si es del Central.
= 3 si es del Atlántico.
Basado en la investigación de Yago y Tomás (2014)
la utilización del método anticonceptivo varia de la
región de origen de la mujer, ya que cada lugar tiene
distinta cultura anticonceptiva y que determina el uso
de los diversos métodos anticonceptivos.
Área de residencia
de la MEF + = 0 si es Urbano.
= 1 si es Rural.
Anjum, PM., y Mahadeo (2014) dan de ejemplo el pais
de India donde dependiendo del area de residencia
que tenga la MEF tenga un mayor acceso o que tenga
una cultura sexual diferente, donde el tener muchos
hijos pueda ser visto como algo indeseable (urbano) o
que sea motivo de festejo (rural).
Edad de la MEF -
= 1 si tiene 15-20.
= 2 si tiene 21-29.
= 3 si tiene 30-36.
= 4 si tiene 37-42.
= 5 si tiene 43-49.
Según Folch, Álvarez, Casabona, Brotons y
Castellsagué (2015) la edad es un factor que
determina el uso de métodos anticonceptivos ya que
a medida que esta vaya aumentando, hay
probabilidad de que tenga una pareja estable y que
busque embarazarse y establecer una familia.
Pertenece a una
etnia +
= 0 no pertenece a
una etnia.
= 1 si pertenece a una
etnia.
Basado en la investigación de Yago y Tomás (2014)
la etnia influye en el uso de métodos anticonceptivos
por las diversas costumbres que ellas tengan.
Toma licor + = 0 No toma licor.
= 1 Si toma licor.
De muestra en el estudio de Folch et al. (2015) los
datos de como en la no ingesta de licor puede afectar
de manera positiva el uso de métodos anticonceptivos
ya que se afecta la toma de decisiones.
Ha estado
embarazada -
= 0 no ha estado
embarazada.
= 1 si ha estado
embarazada.
Anjum et al. (2014) indican que cuando una mujer ha
estado embarazada, hay una mayor probabilidad de
que uso métodos anticonceptivos por el hecho de
espaciar los embarazos o por no tener más hijos.
Ha tenido
relaciones sexuales
en los últimos 12
meses.
-
= 0 No ha tenido
relaciones sexuales
en los últimos 12
meses.
= 1 Si ha tenido
relaciones sexuales
en los últimos 12
meses.
Yago y Tomás (2014) encuentran que la actividad
sexual es un indicador de un mayor uso de metodos
anticonceptivos.
Uso del condón en
la última relación
sexual
-
= 0 no usó condón en
la última relación
sexual
= 1 si usó condón en
la última relación
sexual
Según Folch et al. (2015), el haber usado condón en
la última relación sexual es un buen predictor para el
uso de métodos anticonceptivos ya que fomenta el
seguir utilizando este método anticonceptivo.
¿Con quién tuvo la
última relación
sexual?
-
= 1 Pareja estable.
= 2 Pareja inestable.
= 3 No tiene parejas
Para Folch et al. (2015), el tipo de pareja con la cual
la MEF realice el acto sexual dependerá el uso de
métodos anticonceptivos, ya que buscan profundizar
la relación de pareja bajo un contexto amoroso.
Tiene donde
obtener su método
anticonceptivo
-
= 0 no tiene donde
obtener.
= 1 si tiene donde
obtener.
Basado en la investigación de Paraíso, Maldonado,
López y Cañete (2013), la facilitación del acceso a las
mujeres en edad fértil a los métodos anticonceptivos
produce un efecto positivo a la hora del uso, ya que
provee a las mujeres apropiados alternativas de
planificación familiar.
¿Tiene pareja? -
= 0 no tiene pareja.
= 1 si tiene pareja.
Folch et al. (2015) explica que las mujeres tienen un
menor número de parejas ocasionales por los cuales
por lo tanto se protegen menos que los hombres
debido a que el no usar método anticonceptivo lo
asocian con un vínculo amoroso.
Fuente: Elaboración propia
Tabla 1
Signos Esperados de la Regresión
Factores socioeconómicos y el uso de
métodos anticonceptivos en mujeres en
edad fértil en Nicaragua
72
Revista Cientíca Apuntes de Economía y Sociedad N.° 1 (2) diciembre 2020/
67-78
/ ISSN: 2709 - 7005
IV. Resultados
Políticas relacionadas a los derechos a la salud sexual de las mujeres en edad fértil.
La Declaración y Plataforma de Acción de Beijing dene los derechos reproductivos de la siguiente manera:
Los derechos se basan en el reconocimiento del derecho básico de todas las parejas e individuos de decidir
libre y responsablemente la cantidad de hijos(as) que desean tener, el espaciamiento de los embarazos y la
planicación familiar, y de tener la información y los medios para hacerlo, y el derecho de alcanzar el mejor
estándar de salud sexual y reproductiva (ONU Mujeres, 1995).
Nicaragua es un país en transición que sufre importantes cambios; en lo que respecta a salud se encuen-
tra en un proceso de modernización, de incremento de la calidad de atención y mejoría de los servicios que
pone a disposición de la población. Esta adecuación se establece en el contexto de que todos los individuos,
sin importar su sexo, edad, raza, condición social o política, credo o preferencias sexuales, tienen el derecho
a información y a tomar decisiones libres e informadas, a la protección de la salud a alcanzar el mejor estado
de salud posible y a obtener la atención con los avances y mejores condiciones que el desarrollo cientíco
técnico y socio económico permite.
Tabla 2
Tendencias de la Fecundidad, Uso de Anticonceptivos y Necesidad Insatisfecha Entre Mujeres
Casadas/Unidas de 15-49 Años, 1992-2012.
Fuente: Santiso et al. (2015, p.5.).
ENSF (1992-93) y ENDESA (1997-98, 2001, 2006-07, 2011-12 informe preliminar). Los datos que se presen-
tan en este cuadro se obtuvieron del DHS STATcompiler para los siguientes años: 1997-98, 2001 y 2006-07.
Los datos para 1992-93, en todas las categorías, no estaban disponibles en el STATcompiler y se obtuvieron
directamente de las encuestas DHS y RHS
* Métodos modernos incluye el método de amenorrea de la lactancia (MELA).
De acuerdo con datos de la ENDESA, la Tasa Global de Fecundidad (TGF) ha disminuido, de 4.6 hijos
por mujer en 1992-1993, a 2.4 hijos por mujer en 2011-2012 (según muestra la Tabla 2). La Tasa de Preva-
lencia de Anticonceptivos (TPA) para todos los métodos es 80.4%, lo cual sitúa a Nicaragua muy por encima
de otros países con indicadores económicos similares, o mejores. Desde 1992-93 a 2011-12, la TPA de méto-
dos modernos aumentó, de 44.9% a 77.3%.
Bajo esta premisa se puede prestar atención que Nicaragua sigue los lineamientos de las normas y proto-
colos que la OMS ha indicado para los diversos programas o políticas que deben de proteger, guiar y sumi-
nistrar a la población para el uso correcto de métodos anticonceptivos para el espaciamiento entre hijos y la
protección contra enfermedades de transmisión sexual (ETS), y esto se puede observar en las normas y
protocolos que el MINSA (2008) para la correcta planicación familiar, ya que este derecho humano debe
de ser atendido por personal 100% capacitado y con sus debidos procedimientos de selección de métodos
anticonceptivos respetando los ideales, religión, creencias culturales, etc. que la persona tenga.
1992-1993
1997-1998
2001
2006-2007
2011-2012
Tasa Global de Fecundidad
4.6
3.6
3.2
2.7
2.4
Tasa de prevalencia anticonceptiva
(TPA) (%)
48.7 60.3 68.6 72.4 80.4
TPA de Métodos Modernos* (%)
44.9
57.4
66.1
69.8
77.3
Necesidad insatisfecha
17.9
14.6
10.7
Figura 1: Tipo de centro que obtiene el método anticonceptivo
Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta ENDESA 2011.
Pero a pesar de seguir con los lineamientos, existen obstáculos o barreras que impiden a la población
usar, informarse o conseguir métodos anticonceptivos ya que del total de población solo un 35.6% de las
mujeres en edad fértil tienen un centro donde le suministran su respectivo método anticonceptivo, siendo un
76.0% suministrado por un centro público y el otro 24.0% por un centro privado.
Figura 2: Recibió alguna vez en su vida alguna lección de educación sexual
Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta ENDESA 2011.
Otro punto para relucir es la información percibida por la población con respecto a la educación sexual,
en el cual se observa que solo un 25.2% de las mujeres en edad fértil por lo menos han recibido una vez alguna
lección de educación sexual. Al respecto, muchos jóvenes no prestan atención o no dan la suciente importan-
cia a las lecciones que se les brinda y luego si necesitan consejos u orientaciones sobre que métodos de
anticoncepción usar recurren a amigos de los cuales solo saben lo básico de los métodos y muchas veces mal
informan sobre estos métodos (Peláez, 2016).
Figura 3: Uso de algún método anticonceptivo en su primera relación sexual
Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta ENDESA 2011.
73
Pero a pesar de seguir con los lineamientos, existen obstáculos o barreras que impiden a la población
usar, informarse o conseguir métodos anticonceptivos ya que del total de población solo un 35.6% de las
mujeres en edad fértil tienen un centro donde le suministran su respectivo método anticonceptivo, siendo un
76.0% suministrado por un centro público y el otro 24.0% por un centro privado.
Figura 2: Recibió alguna vez en su vida alguna lección de educación sexual
Otro punto para relucir es la información percibida por la población con respecto a la educación sexual,
en el cual se observa que solo un 25.2% de las mujeres en edad fértil por lo menos han recibido una vez alguna
lección de educación sexual. Al respecto, muchos jóvenes no prestan atención o no dan la suciente importan
-
cia a las lecciones que se les brinda y luego si necesitan consejos u orientaciones sobre que métodos de
anticoncepción usar recurren a amigos de los cuales solo saben lo básico de los métodos y muchas veces mal
anticoncepción usar recurren a amigos de los cuales solo saben lo básico de los métodos y muchas veces mal
Revista Cientíca Apuntes de Economía y Sociedad N.° 1 (2) diciembre 2020/
67-78
/ ISSN: 2709 - 7005
Factores socioeconómicos y el uso de
métodos anticonceptivos en mujeres en
edad fértil en Nicaragua
Situaciones como no haber recibido lecciones de educación sexual tienen repercusión a la hora de las
relaciones sexuales de los jóvenes, en la cual a como se observa en la Figura 3, solo un 8.3% de las mujeres en
edad fértil usaron algún método de anticoncepción en su primera relación sexual. Este dato es importante ya
que Folch et al. (2015) aseguran que el uso de algún método anticonceptivo en la primera relación sexual hace
que se haga más frecuente el uso de métodos anticonceptivos en las siguientes relaciones sexuales de la pareja.
Caracterización de grupos etarios
Figura 4: Grupos etarios
Fuente: Elaboración propia con datos de ENDESA 2011.
La evolución de la vida fértil femenina dura menos de 30 años, y estas son las tres décadas en que las mujeres
pueden ser madres. A partir de los 15 años la mayoría de las mujeres ya han empezado a ovular y a partir de
los 44 años las posibilidades biológicas de ser madre son muy bajas. Esto no signica que sea imposible quedar-
se embarazada a partir de esta edad, pero sí que la probabilidad de éxito es mucho menor (Institut Marquès
2017). En la Figura 4 se observa que para 2011, el mayor porcentaje de mujeres se encontraba en el rango de
21-29 años con el 31.16%, lo que coincide con el periodo de bono demográco que presenta Nicaragua en el
cual la mayor parte de la población es potencialmente productiva (UNFPA, 2013).
Tabla 3
Caracterización de los grupos etarios y sus factores sociodemográcos (porcentaje para la cate-
goría “Si”)
En la Tabla 3 se pueden extraer algunas situaciones en particular: para la categoría de “tiene trabajo”,
el mayor porcentaje se encuentra en el grupo de 43-49 años, sin embargo es bastante cercano con los rangos
de 30 a 42 años. El menor valor se encontró para las mujeres entre 15- 20 años, edades en las que aun se debería
estar estudiando (UNICEF, 2002), tal y como se demuestra con el 51.7% de ellas.
74
Revista Cientíca Apuntes de Economía y Sociedad N.° 1 (2) diciembre 2020/
67-78
/ ISSN: 2709 - 7005
Situaciones como no haber recibido lecciones de educación sexual tienen repercusión a la hora de las
relaciones sexuales de los jóvenes, en la cual a como se observa en la Figura 3, solo un 8.3% de las mujeres en
edad fértil usaron algún método de anticoncepción en su primera relación sexual. Este dato es importante ya
que Folch et al. (2015) aseguran que el uso de algún método anticonceptivo en la primera relación sexual hace
que se haga más frecuente el uso de métodos anticonceptivos en las siguientes relaciones sexuales de la pareja.
La evolución de la vida fértil femenina dura menos de 30 años, y estas son las tres décadas en que las mujeres
pueden ser madres. A partir de los 15 años la mayoría de las mujeres ya han empezado a ovular y a partir de
los 44 años las posibilidades biológicas de ser madre son muy bajas. Esto no signica que sea imposible quedar
se embarazada a partir de esta edad, pero sí que la probabilidad de éxito es mucho menor (Institut Marquès
2017). En la Figura 4 se observa que para 2011, el mayor porcentaje de mujeres se encontraba en el rango de
21-29 años con el 31.16%, lo que coincide con el periodo de bono demográco que presenta Nicaragua en el
cual la mayor parte de la población es potencialmente productiva (UNFPA, 2013).
Caracterización de los grupos etarios y sus factores sociodemográcos (porcentaje para la cate
-
Caracterización de grupos etarios
Figura 4: Grupos etarios
Características 15-20 años 21-29 años 30-36 años 37-42 años 43-49 años
Tiene trabajo
26.7
47.2
58.0
60.0
63.1
Tienen educación
97.2
92.0
88.0
84.3
81.5
Estudia actualmente
51.7
14.7
5.3
3.1
2.2
Tienen pareja
33.0
67.6
76.9
73.7
66.7
Pertenece a una etnia
10.7
10.6
10.3
10.3
9.9
Vive en el área rural
51.4
50.5
48.7
44.7
39.7
Consume alcohol
4.8
6.1
5.7
6.1
5.1
Uso de MA en su primera relación
sexual
19.4
13.0
0.0
0.0
0.0
Ha estado embarazada antes
27.3
73.9
90.0
93.1
95.1
Uso actual del MA
30.7
61.4
73.3
72.2
62.4
Fuente: Elaboración propia con datos de ENDESA 2011.
Hay un alto porcentaje de mujeres con educación para todos los rangos. Las edades mayores a 21 años,
al menos 2 de cada 3 mujeres tienen pareja; la muestra está casi pareja entre el área rural y urbana y hay
un bajo consumo de alcohol en el rango de 4.8% para el rango de 15-20 años a 6.1% para las mujeres de 37-42
años.
Uno de los datos interesantes es el bajo porcentaje de uso de algún método anticonceptivo en la primera
relación sexual, incluso para las mujeres con edades de 21 a más años en el 2011, el uso fue de 0%. Por
último, 7 de cada 10 mujeres por encima de 20 años, ya han estado embarazadas alguna vez en sus vidas y
en la actualidad y 6 de cada 10 están usando actualmente algún método.
Tabla 4
Determinantes del uso de métodos anticonceptivos en mujeres en edad fértil.
Aunque solo se presentan estos resultados, se realizaron varias estimaciones con diferentes especicacio-
nes del modelo en la que la variable ingreso no resultó ser signicativa. El modelo es signicativo a un margen
de error del 5%, con un porcentaje de aciertos de hasta el 88.9% en la predicción de casos.
Las regiones del pacico y central de Nicaragua presentaron efectos positivos sobre el uso de métodos
anticonceptivos en las MEF, esto signica que es más probable que las mujeres que sean de estas dos regio-
nes, por factores que les favorecen el acceso a ellos o por información obtenida. En particular, cuando las
MEF es de la región del pacico tiene una probabilidad de 76.4% mayor de usar métodos anticonceptivos en
comparación con las de la región atlántica.
Yago y Tomás (2014) encontraron que la etnia es un factor que se relaciona con el no uso de métodos anticon-
ceptivos debido a las costumbres que estas tienen (religión o cultura). Es por ello por lo que regiones como
la central y el pacíco tienen mayores probabilidades de utilizar ya que son zonas donde hay un mayor acceso
y las personas tienen una mayor libertad a la hora de decidir o valorar diversas opciones de planicación
familiar a la hora de tener relaciones sexuales.
75
Hay un alto porcentaje de mujeres con educación para todos los rangos. Las edades mayores a 21 años,
al menos 2 de cada 3 mujeres tienen pareja; la muestra está casi pareja entre el área rural y urbana y hay
un bajo consumo de alcohol en el rango de 4.8% para el rango de 15-20 años a 6.1% para las mujeres de 37-42
Uno de los datos interesantes es el bajo porcentaje de uso de algún método anticonceptivo en la primera
relación sexual, incluso para las mujeres con edades de 21 a más años en el 2011, el uso fue de 0%. Por
último, 7 de cada 10 mujeres por encima de 20 años, ya han estado embarazadas alguna vez en sus vidas y
Determinantes del uso de métodos anticonceptivos en mujeres en edad fértil.
Aunque solo se presentan estos resultados, se realizaron varias estimaciones con diferentes especicacio
nes del modelo en la que la variable ingreso no resultó ser signicativa. El modelo es signicativo a un margen
de error del 5%, con un porcentaje de aciertos de hasta el 88.9% en la predicción de casos.
Las regiones del pacico y central de Nicaragua presentaron efectos positivos sobre el uso de métodos
anticonceptivos en las MEF, esto signica que es más probable que las mujeres que sean de estas dos regio
-
Revista Cientíca Apuntes de Economía y Sociedad N.° 1 (2) diciembre 2020/
67-78
/ ISSN: 2709 - 7005
Variables de la Ecuación B Sig. Exp(B)
Efecto
Marginal
Región Atlántico
0.000
Región Pacifico
0.567
0.000
1.764
76.4
Región Central
0.302
0.001
1.352
35.2
Área urbana
0.491
0.000
1.634
63.4
43-49
0.000
15-20
-0.684
0.001
0.505
-49.5
21-29
-0.425
0.000
0.654
-34.6
30-36
0.124
.124
1.132
13.2
37-42
0.307
0.000
1.360
36.0
No pertenece a una etnia
0.280
0.004
1.324
32.4
No toma licor
-0.261
0.047
0.770
-23
No ha estado embarazada
-4.033
0.000
0.018
-98.2
No ha tenido relaciones sexuales
en los últimos 12 meses.
-1.047
0.000
0.351
-64.9
No usó condón en la última
relación sexual
-0.422
0.005
0.656
-34.4
No tiene parejas
0.000
Pareja estable
-0.616
0.000
0.540
-46.0
Pareja inestable
-0.553
0.019
0.575
-42.5
No tiene donde obtener su método
anticonceptivo
-23.065
0.960
0.000
-100
No tiene pareja.
-1.194
0.000
0.303
-69.7
Fuente: Elaboración propia con datos de ENDESA 2011.
Factores socioeconómicos y el uso de
métodos anticonceptivos en mujeres en
edad fértil en Nicaragua
En relación al área de residencia, las MEF del área urbana tiene 63% más probabilidad de usar métodos
anticonceptivos que las que pertenecen al área rural; debemos valorar esta información ya que hay una investi-
gación en India planteada por Anjum, Durgawale, y Shinde (2014) en la que explican que una mujer que nazca
en un área rural tiene una probabilidad mayor de tener una gran cantidad de hijos y también una probabilidad
mayor de no tener acceso a métodos anticonceptivos con respecto a las mujeres que viven en áreas urbanas.
Los resultados sobre la edad están acorde a la investigación de Folch et al. (2015), en la que se expone que
a mayor edad muestra un mayor probabilidad de uso de métodos anticonceptivos; las mujeres de 15-20 años
muestra un 49.5% de probabilidad menor de usar métodos anticonceptivos respecto a las de 43-49 años y las
de 21 a 29 años tienen una probabilidad menor de 34.6%. Si se observan los valores positivos de los rangos de
en medio, se sustenta por el hecho que las mujeres a medida que van aumentando de edad, muestran mayor
interés a tener una pareja estable y buscan tener hijos y espaciarlos usando métodos anticonceptivos para la
planicación familiar.
A como se ha explicado anteriormente respecto a la etnia, se comprueba de que al no ser parte de alguna
etnia, hay una probabilidad de 32.4% mayor de usar métodos anticonceptivos. Respecto al consumo de alcohol,
según Folch et al. (2015) la ingesta de licor debería de afectar de manera negativa el uso de métodos anticoncep-
tivos, sin embargo, en los resultados se puede observar que las mujeres que no toman licor tienen una probabili-
dad de 23% menor de usar métodos anticonceptivos que de las mujeres que si consumen. La interpretación del
resultado no va de acuerdo con la información documentada, pero haciendo énfasis en las mujeres que consu-
men licor, se encontró que el 69.6% pertenecen a la región del pacico, el 84.15% viven en el área urbana, el
47.4% tienen de 30-49 años cumplidos y el 63.7% usan métodos anticonceptivos actualmente.
Según la investigación de Anjum et al. (2014) las mujeres que han estado embarazada tienen una mayor
probabilidad de usar métodos anticonceptivos para espaciar los embarazos o para no tener hijos, de lo cual en
base al modelo presentado en esta investigación, se puede determinar de que las mujeres que no han estado
embarazadas tienen una probabilidad del 98.2% menor en usar métodos anticonceptivos que las mujeres que si
lo han estado.
Yago y Tomás (2014) mencionan que la actividad sexual de una mujer en edad fértil hace que sea más proba-
ble la utilización de métodos anticonceptivos para protegerse de enfermedades de transmisión sexual y de
embarazos no deseados, por lo que en esta investigación, los resultados muestran que las personas que no son
sexualmente activas tienen una probabilidad del 64.9% menor que las mujeres que si son sexualmente activas.
Se encontró que las MEF que no usaron condón en su primera relación sexual tienen una probabilidad del
34.4% menor de usar actualmente métodos anticonceptivos con las que si usaron en su primera relación sexual,
por lo que cumple con las investigaciones de Folch et al. (2015) que mencionan que el uso de condón en la
primera relación sexual es un buen predictor del uso actual de métodos anticonceptivos.
El tipo de pareja con la que la MEF tenga relaciones sexuales determina en cierto punto el uso de métodos
anticonceptivos ya que según Folch et al. (2015) las mujeres con una pareja estable tienden a no usar métodos
anticonceptivos por motivos amorosos. Según esta investigación, las mujeres que tuvieron relaciones por última
vez con una pareja estable tienen una probabilidad del 46% menor que las que no tienen pareja y las que tuvie-
ron relaciones con una pareja inestable tuvieron una probabilidad del 42.5% menor que las mujeres que no
tienen parejas.
Por otra parte, las MEF que no tienen donde obtener su método anticonceptivo tiene una probabilidad del
100% menor de usarlos respecto a las que si tienen donde obtenerlo, pero a pesar de que va acorde a los resulta-
dos esperados, esta variable no tiene signicancia estadística. Esto demuestra que la accesibilidad no es garantía
de uso. Por último, no tener pareja reduce en 69.7% el uso de algún método anticonceptivo
76
Revista Cientíca Apuntes de Economía y Sociedad N.° 1 (2) diciembre 2020/
67-78
/ ISSN: 2709 - 7005
En relación al área de residencia, las MEF del área urbana tiene 63% más probabilidad de usar métodos
anticonceptivos que las que pertenecen al área rural; debemos valorar esta información ya que hay una investi
gación en India planteada por Anjum, Durgawale, y Shinde (2014) en la que explican que una mujer que nazca
en un área rural tiene una probabilidad mayor de tener una gran cantidad de hijos y también una probabilidad
mayor de no tener acceso a métodos anticonceptivos con respecto a las mujeres que viven en áreas urbanas.
Los resultados sobre la edad están acorde a la investigación de Folch et al. (2015), en la que se expone que
a mayor edad muestra un mayor probabilidad de uso de métodos anticonceptivos; las mujeres de 15-20 años
muestra un 49.5% de probabilidad menor de usar métodos anticonceptivos respecto a las de 43-49 años y las
de 21 a 29 años tienen una probabilidad menor de 34.6%. Si se observan los valores positivos de los rangos de
en medio, se sustenta por el hecho que las mujeres a medida que van aumentando de edad, muestran mayor
interés a tener una pareja estable y buscan tener hijos y espaciarlos usando métodos anticonceptivos para la
A como se ha explicado anteriormente respecto a la etnia, se comprueba de que al no ser parte de alguna
etnia, hay una probabilidad de 32.4% mayor de usar métodos anticonceptivos. Respecto al consumo de alcohol,
según Folch et al. (2015) la ingesta de licor debería de afectar de manera negativa el uso de métodos anticoncep
tivos, sin embargo, en los resultados se puede observar que las mujeres que no toman licor tienen una probabili
-
dad de 23% menor de usar métodos anticonceptivos que de las mujeres que si consumen. La interpretación del
resultado no va de acuerdo con la información documentada, pero haciendo énfasis en las mujeres que consu
-
men licor, se encontró que el 69.6% pertenecen a la región del pacico, el 84.15% viven en el área urbana, el
47.4% tienen de 30-49 años cumplidos y el 63.7% usan métodos anticonceptivos actualmente.
Según la investigación de Anjum et al. (2014) las mujeres que han estado embarazada tienen una mayor
probabilidad de usar métodos anticonceptivos para espaciar los embarazos o para no tener hijos, de lo cual en
base al modelo presentado en esta investigación, se puede determinar de que las mujeres que no han estado
embarazadas tienen una probabilidad del 98.2% menor en usar métodos anticonceptivos que las mujeres que si
Yago y Tomás (2014) mencionan que la actividad sexual de una mujer en edad fértil hace que sea más proba
-
ble la utilización de métodos anticonceptivos para protegerse de enfermedades de transmisión sexual y de
embarazos no deseados, por lo que en esta investigación, los resultados muestran que las personas que no son
sexualmente activas tienen una probabilidad del 64.9% menor que las mujeres que si son sexualmente activas.
Se encontró que las MEF que no usaron condón en su primera relación sexual tienen una probabilidad del
34.4% menor de usar actualmente métodos anticonceptivos con las que si usaron en su primera relación sexual,
por lo que cumple con las investigaciones de Folch et al. (2015) que mencionan que el uso de condón en la
primera relación sexual es un buen predictor del uso actual de métodos anticonceptivos.
El tipo de pareja con la que la MEF tenga relaciones sexuales determina en cierto punto el uso de métodos
anticonceptivos ya que según Folch et al. (2015) las mujeres con una pareja estable tienden a no usar métodos
anticonceptivos por motivos amorosos. Según esta investigación, las mujeres que tuvieron relaciones por última
V. Conclusiones
Según ENDESA (2011), el 59.8% de las mujeres en edad fértil usan actualmente algún método anticon-
ceptivo. El anticonceptivo mayormente utilizado por las mujeres en edad fértil es la Oclusión Tubárica
Bilateral (OTB) o Ligadura como comúnmente se conoce (21.3%). La mayoría de las mujeres encuestadas
tiene una edad comprendida entre 21 – 29 años (31.2%) lo cual nos indica que estamos ante una población
joven, la mayor parte son de la región del pacico (44%), el 51.8% reside en el área urbana que tiene mejor
acceso a métodos anticonceptivos.
Las MEF encuestadas, el 62.8% tienen pareja estable, el 74.9% son sexualmente activas, el 90% tiene
algún tipo de educación y un 48.7% no trabajaban, las que podrían tener dicultad para la adquisición de
anticonceptivos debido al poco ingreso económico, impidiendo así una buena planicación familiar. El 72.4%
de las mujeres encuestadas han estado embarazada alguna vez en su vida.
En relación con el modelo elaborado, no tener donde obtener algún método anticonceptivo no es estadís-
ticamente signicativa y no determina el uso, lo que abre una nueva línea de investigación al respecto. Las
características relacionadas a la edad, región, área de residencia, etnia, embarazo, actividad sexual, uso de
condón en la primera relación sexual, pareja estable y tener parejas se relacionan con el uso de métodos
anticonceptivos.
VI. Referencias
Anjum, Sh., Durgawale, PM. y Shinde, M. (2014). Epidemiological correlates of use of contraceptives
methods and appraisal of health education on status of knowledge and practices among married
woman. International Journal of Science and Research, 203–10.
Anjum, Sh., y Shinde M. (2014). Knowledge of contraceptives methods and appraisal of health education
among married woman. International Journal of Science and Research, marzo, 584–90.
Caudillo, L., Benavides, R., Harrison, T., Onofre, D., López, F. y Márquez, M. (2016). Modelo de Conducta
Anticonceptiva en Mujeres Jóvenes: Un Estudio con Métodos Mixtos. Nure inv., 1–8.
Caudillo, L., Benavides, R., Valdez, C., Flores, M. y Hernández, M. (2017). Modelo de Conducta Anticon
ceptiva en Mujeres Jóvenes: Teoría de Situación Especíca. Index de Enfermería, 52–56.
CODENI, (2017). Embarazos en Adolescentes. CODENI. Recuperado el 29 de diciembre de 2019
(http://www.codeni.org.ni/proteccion-especial/embara
zos-en-adolescentes/embarazos-en-adolescentes/).
Folch, C., Álvarez, J., Casabona, J., Brotons, M. y Castellsagué, X. (2015). Determinantes de las conductas
sexuales de riesgo en jóvenes de cataluña. Revista Española Salud Pública, 471–85.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investiga
ción: Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio (6a. ed. --.).
México D.F.: McGraw-Hill.
Institut Marquès, (2017). Las 5 etapas de la vida fértil de la mujer. Institut Marquès. Recuperado el 16 de
septiembre de 2019 (https://institutomarques.com/noticias/noti
cias-2017/las-5-etapas-la-vida-fertil-la-mujer/).
OMS (2018). “Planicación familiar”. WHO. Recuperado el 23 de octubre de 2019 (https://www.who.in
t/es/news-room/fact-sheets/detail/family-planning-contraception).
ONU Mujeres (1995). Declaración y Plataforma de Acción de Beijing
Paraíso, B., Maldonado M., López, A. y Cañete, M. (2013) Anticoncepción en la mujer inmigrante:
Inuencia de los aspectos socioculturales en la elección del método anticonceptivo. Sociedad españo
la de médicos de atencion primaria (SEMERGEN), abril 11, 440–44.
Peláez, J. (2016). El uso de métodos anticonceptivos en la adolescencia. Revista Cubana de Obstetricia y
Ginecología, 42(1) Recuperado en 30 de noviembre de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?scrip
t=sci_arttext&pid=S0138-600X2016000100011&lng=es&tlng=es.
77
Según ENDESA (2011), el 59.8% de las mujeres en edad fértil usan actualmente algún método anticon
-
ceptivo. El anticonceptivo mayormente utilizado por las mujeres en edad fértil es la Oclusión Tubárica
Bilateral (OTB) o Ligadura como comúnmente se conoce (21.3%). La mayoría de las mujeres encuestadas
tiene una edad comprendida entre 21 – 29 años (31.2%) lo cual nos indica que estamos ante una población
joven, la mayor parte son de la región del pacico (44%), el 51.8% reside en el área urbana que tiene mejor
Las MEF encuestadas, el 62.8% tienen pareja estable, el 74.9% son sexualmente activas, el 90% tiene
algún tipo de educación y un 48.7% no trabajaban, las que podrían tener dicultad para la adquisición de
anticonceptivos debido al poco ingreso económico, impidiendo así una buena planicación familiar. El 72.4%
En relación con el modelo elaborado, no tener donde obtener algún método anticonceptivo no es estadís
-
ticamente signicativa y no determina el uso, lo que abre una nueva línea de investigación al respecto. Las
características relacionadas a la edad, región, área de residencia, etnia, embarazo, actividad sexual, uso de
condón en la primera relación sexual, pareja estable y tener parejas se relacionan con el uso de métodos
Anjum, Sh., Durgawale, PM. y Shinde, M. (2014). Epidemiological correlates of use of contraceptives
methods and appraisal of health education on status of knowledge and practices among married
Anjum, Sh., y Shinde M. (2014). Knowledge of contraceptives methods and appraisal of health education
among married woman. International Journal of Science and Research, marzo, 584–90.
Caudillo, L., Benavides, R., Harrison, T., Onofre, D., López, F. y Márquez, M. (2016). Modelo de Conducta
Anticonceptiva en Mujeres Jóvenes: Un Estudio con Métodos Mixtos. Nure inv., 1–8.
Caudillo, L., Benavides, R., Valdez, C., Flores, M. y Hernández, M. (2017). Modelo de Conducta Anticon
ceptiva en Mujeres Jóvenes: Teoría de Situación Especíca. Index de Enfermería, 52–56.
CODENI, (2017). Embarazos en Adolescentes. CODENI. Recuperado el 29 de diciembre de 2019
(http://www.codeni.org.ni/proteccion-especial/embara
Folch, C., Álvarez, J., Casabona, J., Brotons, M. y Castellsagué, X. (2015). Determinantes de las conductas
sexuales de riesgo en jóvenes de cataluña. Revista Española Salud Pública, 471–85.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investiga
ción: Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio (6a. ed. --.).
Institut Marquès, (2017). Las 5 etapas de la vida fértil de la mujer. Institut Marquès. Recuperado el 16 de
septiembre de 2019 (https://institutomarques.com/noticias/noti
Revista Cientíca Apuntes de Economía y Sociedad N.° 1 (2) diciembre 2020/
67-78
/ ISSN: 2709 - 7005
Factores socioeconómicos y el uso de
métodos anticonceptivos en mujeres en
edad fértil en Nicaragua
The Associated Press. (2019). Nicaragua debe atender el embarazo precoz y la violencia sexual, según
UNICEF. El Nuevo Heraldo. Recuperado el 29 de diciembre de 2019 (https://www.elnuevoherald.
com/noticias/mundo/america-latina/article228618049.html).
Santiso, R., Ward, V. y Bertrand, J. (2015). Planicación Familiar en Nicaragua Logros de 50 años.
UNICEF (2002). Adolescencia, una etapa fundamental Recuperado el 22 de noviembre de 2019
(https://www.unicef.org/pub_adolescence_sp.pdf)
UNICEF (2009). Estado mundial de la infancia 2009. Salud Materna y Neonatal
UNFPA (2013). El bono demográco en Nicaragua: Una oportunidad para el desarrollo.
UNFPA (2016). Salud Materna. Recuperado el 22 de noviembre de 2019 (https://www.unfpa.org/es/salud-ma
terna?page=3)
Yago, T., y Tomás, C. (2014). Variables sociodemográcas relacionadas con embarazos no planicados en
jóvenes de 13 a 24 años. Revista Española Salud Pública, 395–406
78
Revista Cientíca Apuntes de Economía y Sociedad N.° 1 (2) diciembre 2020/
67-78
/ ISSN: 2709 - 7005
The Associated Press. (2019). Nicaragua debe atender el embarazo precoz y la violencia sexual, según
UNICEF. El Nuevo Heraldo. Recuperado el 29 de diciembre de 2019 (https://www.elnuevoherald.
Santiso, R., Ward, V. y Bertrand, J. (2015). Planicación Familiar en Nicaragua Logros de 50 años.
UNICEF (2002). Adolescencia, una etapa fundamental Recuperado el 22 de noviembre de 2019
UNFPA (2013). El bono demográco en Nicaragua: Una oportunidad para el desarrollo.
UNFPA (2016). Salud Materna. Recuperado el 22 de noviembre de 2019 (https://www.unfpa.org/es/salud-ma
Yago, T., y Tomás, C. (2014). Variables sociodemográcas relacionadas con embarazos no planicados en