https://camjol.info/index.php/entorno/issue/feed Entorno 2024-06-21T17:57:52+00:00 Camila Calles Minero camila.calles@utec.edu.sv Open Journal Systems <p style="text-align: justify;">La revista&nbsp;<strong><em>entorno</em></strong>&nbsp;es una publicación semestral de la Universidad Tecnológica de El Salvador, mediante la Dirección de Investigaciones de la Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social; ésta realiza estudios científicos siguiendo su filosofía institucional.</p> https://camjol.info/index.php/entorno/article/view/17216 Diseño e implementación de modelos a escala para el museo nacional de aviación. Un proyecto de extensión social universitaria 2023-12-04T20:39:59+00:00 Omar Otoniel Flores-Cortez omar.flores@utec.edu.sv Vladımir G. Calderón Cruz vladimir.calderon@utec.edu.sv María José Callejas maria.callejas@utec.edu.sv Cecilia Guadalupe Méndez Vaquerano cecilia.mendez@utec.edu.sv <p>Este artículo abordará el valioso aporte hecho por la academia en el campo de la proyección social universitaria. Concretamente, describimos el proyecto que permitió a la Escuela de Arquitectura dar solución a una necesidad específica del sector museístico nacional. El Museo Nacional de Aviación (MNA) de la Fuerza Aérea Salvadoreña (FAS) es una organización sin fines de lucro, cuyo objetivo es conservar el patrimonio histórico aeronáutico de la nación. El MNA cuenta con una vasta colección de aeronaves y otros artículos referentes al registro histórico de la aviación en El Salvador. Sin embargo, se queda corto en el catálogo del museo en cuanto a piezas expuestas dentro de sus salas, ya sea porque las piezas son demasiado grandes para ser expuestas en una sala del museo o porque su delicadeza y antigüedad no pueden ser expuestas al público. En esta situación, el modelado a escala sirve de apoyo para brindar a los visitantes una representación de un objeto real, sirviendo, así como guía visual en el espacio 3D. A continuación, se describe el proyecto de diseño e implementación de modelos a escala de aeronaves que forman parte del catálogo del MNA, un proyecto de vinculación social que busca contribuir a la diversidad del catálogo del museo desde la academia, específicamente desde la Escuela de Arquitectura. El proyecto se llevó a cabo durante cuatro años y produjo 27 modelos a escala de aeronaves y 6 modelos de indumentaria militar, que ahora forman parte de la exposición permanente del MNA. </p> <p>Revista Entorno No. 76 2023: 11-20</p> 2024-06-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Universidad Tecnológica de El Salvador https://camjol.info/index.php/entorno/article/view/17224 Propuesta de uso de cobots para mejorar la salud ocupacional. Estudio de caso Kyocera AVX El Salvador 2023-12-04T23:03:31+00:00 Omar Otoniel Flores Cortez omar.flores@utec.edu.sv Francisco Rodolfo Ramos francisco.ramos@mail.utec.edu.sv Julio Cesar Rosales Barrera julio.rosales@mail.utec.edu.sv José Alvarado Orellana josealvarado@ieee.org <p>La empresa Kyocera AVX tiene procesos de fabricación parcialmente automatizados, ya que se requiere la intervención de operadores en la alimentación de materias primas, carga y descarga de productos terminados, empaque, empaque y almacenamiento. Varios de estos procesos requieren un mayor esfuerzo físico por parte de los operarios, comprometiendo su salud y seguridad y la protección del producto, lo que provoca desperdicios y deficiencias en la planificación de la producción. Por ello, se propone un sistema que incluya tecnologías de robots móviles y colaborativos para ayudar a los operadores en el proceso e integrar componentes periféricos para el control del sistema; de esta forma, se reducirá el esfuerzo físico por parte del personal operativo y se incrementará la productividad.</p> <p>Revista Entorno No. 76 2023: 21-34</p> 2024-06-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Universidad Tecnológica de El Salvador https://camjol.info/index.php/entorno/article/view/17219 Línea base de condiciones de familia y cumplimiento de derechos de niñez y adolescencia (Aldeas Infantiles SOS El Salvador 2023) 2023-12-04T21:54:21+00:00 Carlos Rolando Barrios López carlos.barrios@utec.edu.sv <p>A continuación, se detalla el resultado de la ejecución de un estudio de línea base para el programa de prevención del abandono y fortalecimiento familiar de Aldeas Infantiles SOS El Salvador, en el contexto de las cinco sedes trabajadas por la organización; para ello se emplea la técnica de encuesta cara a cara mediante la utilización de un cuestionario con una muestra un total de 175 familias distribuidas en los siguientes departamentos: San Vicente (zona paracentral), San Miguel (zona oriental), Santa Ana, Sonsonate (pertenecientes a la zona occidental) y La Libertad (zona central del país). Los objetivos del estudio se orientan en las siguientes áreas: seguridad alimentaria, acceso a servicios de salud, acceso igualitario a educación, medios de subsistencia del grupo familiar, protección a la niñez y adolescencia y apoyo y participación del grupo familiar dentro de la comunidad. El nivel de vulnerabilidad de las familias representadas en la línea base, más allá de permitir el monitoreo y evaluación permanente mediante indicadores propios de la institución, refleja una fotografía de la situación actual de quienes conforman la muestra investigada, resaltando que aún existe un largo camino por recorrer para reducir esas brechas de desigualdad social y económica para llevarlas a un nivel de calidad de vida digna y salir de esa condición compleja propia de los grupos más vulnerables de cualquier sociedad, lo cual demanda un esfuerzo de múltiples actores del sector público, privado y del tercer sector (ONG, fundaciones, iglesias, sociedad civil organizada y por las instituciones de educación superior [IES]) como vehículo para acercar acciones encaminadas a ese tipo de poblaciones.</p> <p>Revista Entorno No. 76 2023: 35-48</p> 2024-06-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Universidad Tecnológica de El Salvador https://camjol.info/index.php/entorno/article/view/17222 Museos + Cerca: Un ejercicio de mediación cultural para los museos salvadoreños en el contexto de la COVID-19 2023-12-04T22:34:39+00:00 Melissa Regina Campos Solórzano melissa.campos@utec.edu.sv Carlos Flores Manzano carlos.floresmanzano@yale.edu Rafael Alas Vásquez alasrafael@gmail.com <p>La mediación cultural en museos ha sido, en los últimos años, un tema de interés para las industrias culturales, especialmente en la transformación generada por el contexto de la COVID-19 y el reto de estrechar la relación entre los significados de las colecciones expuestas en los espacios museales y las comunidades a las que se deben. El objetivo principal de este estudio fue identificar las relaciones de distintos museos salvadoreños con el público habitual a dos años del cierre masivo de espacios culturales, educativos y de recreación a causa de la pandemia de la COVID-19, y se generó en el marco del proyecto de investigación y mediación cultural gracias a la concesión de fondos para Proyectos Solidarios 2022 del Comité de Examen de Subsidio Estratégico del Consejo Internacional de Museos (ICOM); la Alianza de los Comités Nacionales del ICOM Bélgica e ICOM El Salvador y la participación de la Universidad Tecnológica de El Salvador, El Salvador para impulsar la mediación cultural en los museos dentro del territorio nacional. Se trata de una investigación cualitativa, de tipo descriptiva. Se abordó la experiencia de once museos y se revisaron textos para mostrar la importancia de invertir capital museológico destinado a la reflexión y el análisis de las colecciones, así como a la preparación y capacitación de los profesionales de museos que posibilite la generación de propuestas pedagógicas de valor para las comunidades.</p> <p>Revista Entorno No. 76 2023: 49-59</p> 2024-06-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Universidad Tecnológica de El Salvador https://camjol.info/index.php/entorno/article/view/17217 Evaluación del aprendizaje on-line: la experiencia de la educación superior salvadoreña. 2020-2022 2023-12-04T21:44:20+00:00 Ramón Sánchez Noda sancheznodaramon@gmail.com Armando Briñis Zambrano armando.briñis@uls.edu.sv David Alberto Quintana Pérez davidquintana@uls.edu.sv <p>La pandemia de la COVID-19 generó importantes desafíos para la educación universitaria a escala planetaria al restringir totalmente la educación presencial, hasta tal punto que la continuidad de la educación universitaria solo era posible en la medida en la que el tránsito de la modalidad de estudio presencial se orientara hacia una educación on-line. Este proceso se realizó sin una preparación previa de los profesores y estudiantes universitarios. Al menos, en El Salvador, la práctica de una educación semipresencial fue el antecedente más cercano para el proceso de aprendizaje de los estudiantes y, consecuentemente, de su evaluación en condiciones de una modalidad en línea. En estas nuevas condiciones, se hizo necesario analizar, desde la óptica de docentes y estudiantes de las universidades salvadoreñas, las experiencias, oportunidades y desafíos más relevantes en la evaluación del aprendizaje y las vías de su solución en las clases en línea durante el período 2020-2022. Para el desarrollo de esta investigación se utilizó el método mixto, a partir del cual fue imprescindible la utilización de encuestas a estudiantes y entrevistas a docentes de una población universitaria que comprometió a toda la educación superior de El Salvador.</p> <p>Revista Entorno No. 76 2023: 60-79</p> 2024-06-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Universidad Tecnológica de El Salvador https://camjol.info/index.php/entorno/article/view/17221 Movilidad estudiantil como estrategia formativa complementaria para ampliar las perspectivas profesionales e interculturales 2023-12-04T22:02:38+00:00 Blanca Ruth Orantes borantes@utec.edu.sv David Abraham Alas Díaz david.alas@utec.edu.sv <p>Este artículo presenta los resultados de un estudio realizado con alumnos que participaron en un intercambio internacional, siendo el objetivo principal analizar las experiencias de movilidad de los estudiantes, estableciendo un perfil previo a la movilidad, los criterios que se espera impacten a su regreso, a partir de la experiencia internacional en otra institución y país, en donde existen entornos diferentes, principalmente en países más avanzados. El tipo de estudio fue exploratorio descriptivo, utilizando variables relacionadas con todo el proceso de movilidad, con preguntas cerradas y abiertas y con una muestra intencionada de 37 participantes, todos beneficiados de programas de cooperación internacional en Europa, Canadá, Estados Unidos y de la OEA. Los resultados obtenidos mostraron que los docentes son fuente de información, le siguen las redes sociales, para recibir información sobre las oportunidades de movilidad que llega a los aspirantes. En cuanto a las expectativas que tuvieron los estudiantes, fueron académicas, seguidas por perspectivas de empleo futuras y vivir una experiencia internacional. En cuanto a los mejores aprendizajes que obtuvieron, fueron autonomía, tolerancia, respeto a la igualdad de género, capacidad para la convivencia pacífica, enfoque multidisciplinario, experimentar metodologías académicas nuevas y práctica del idioma extranjero.</p> <p>Revista Entorno No. 76 2023: 80-98</p> 2024-06-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Universidad Tecnológica de El Salvador https://camjol.info/index.php/entorno/article/view/17174 Aproximación a la generación de categorías para la autopercepción de la pobreza en el municipio de San Salvador, de la encuesta de Calidad de Vida de El Salvador Cómo Vamos 2023-12-02T17:17:53+00:00 Paola María Navarrete Gálvez paola.navarrete@utec.edu.sv <p>El estudio se enfocó en explorar la autopercepción de la pobreza entre los ciudadanos del municipio de San Salvador que participaron en la Encuesta de Calidad de Vida de El Salvador Cómo Vamos, durante los años 2019 y 2021. Se utilizaron exclusivamente las respuestas cualitativas sobre por qué se consideran pobres. Para analizar los datos, se implementaron categorías de análisis, identificando cuatro áreas clave: desafíos económicos, medios de supervivencia, percepciones y la realidad socioeconómica. Los resultados señalan que la autopercepción de pobreza está asociada principalmente con la insuficiencia de recursos para cubrir necesidades básicas, la falta de empleo estable y los bajos ingresos económicos. La mayoría de los hogares expresaron la carencia de vivienda propia, vivir en condiciones precarias y enfrentar dificultades para afrontar los gastos y las necesidades de vivienda. También se menciona la falta de acceso a servicios esenciales y a condiciones que permitan una vida digna.</p> <p>Revista Entorno No. 76 2023: 99-112</p> 2024-06-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Universidad Tecnológica de El Salvador https://camjol.info/index.php/entorno/article/view/17165 Adaptación de la Escala de Deserción Estudiantil Universitaria: un modelo tridimensional 2023-12-02T16:08:32+00:00 José Modesto Ventura Romero jose.ventura@utec.edu.sv Marlon Elías Lobos Rivera marlon.lobos@mail.utec.edu.sv Nathaly Alejandra Herrera Domínguez 3254082018@mail.utec.edu.sv <p>La deserción estudiantil universitaria es un fenómeno que afecta al estudiante, a la institución universitaria y a la sociedad. Sin embargo, es necesario contar con instrumentos que determinen adecuadamente los posibles factores que pueden ocasionar que el estudiante tome la decisión de abandonar total o parcialmente sus estudios. Si bien en El Salvador existe un instrumento para medir este fenómeno, es necesario actualizarlo. Por ello, el propósito este estudio de tipo instrumental con un diseño retrospectivo es comprobar si la Escala de Deserción Estudiantil Universitaria (EDEU) puede ser utilizada por medio de un modelo tridimensional. La muestra está conformada por 1.222 estudiantes que desertaron de sus estudios universitarios. La media de edad fue de 26.46 años, con una desviación estándar de 6.40. Los resultados indicaron que el modelo tridimensional de la Escala de Deserción Estudiantil Universitaria (EDEU) cuenta con adecuados índices de validez de constructo, confiabilidad; asimismo, se propone un baremo para detectar las posibles causas por las que el estudiante decidió abandonar sus estudios. Se concluye que la versión tridimensional de la EDEU es un instrumento válido y confiable para ser usado en el contexto salvadoreño y en otros contextos educativos internacionales. Se recomienda que la escala sea sometida a comprobación psicométrica en otros países.</p> <p>Revista Entorno No. 76 2023: 113-126</p> 2024-06-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Universidad Tecnológica de El Salvador https://camjol.info/index.php/entorno/article/view/17167 Análisis Factorial Confirmatorio de la Escala de Ansiedad y Depresión de Goldberg en una muestra de adultos salvadoreños 2023-12-02T16:26:10+00:00 Marlon Elías Lobos Rivera marlon.lobos@mail.utec.edu.sv Tania Flor Durán Hernández rayuelatania@gmail.com Marvin Flamenco Cortez josue.flamenco92@gmail.com Angélica Nohemy Flores Monterrosa angelicanohemy@hotmail.com <p>La ansiedad y la depresión son dos de los trastornos mentales que mayor repercusión ha tenido en la vida del ser humano en las últimas décadas, sobre todo por ser dos de los padecimientos que más interés han creado tanto en la comunidad científica como en la sociedad en general. Este artículo es la continuación de un estudio anterior acerca de las propiedades psicométricas de la Escala de Ansiedad y Depresión de Goldberg (EADG) en el contexto salvadoreño, con el objetivo de comprobar si esta cuenta con índices de validez adecuados con base en el Análisis Factorial Confirmatorio (AFC). El estudio es de tipo instrumental con diseño transversal. Se recolectó mediante la técnica de encuesta digital, a través de la plataforma Google Forms. El muestreo fue de tipo no probabilístico por conveniencia, encuestando a un total de 487 adultos salvadoreños. La muestra se conformó por 279 mujeres (57, 1 %), 207 hombres (42, 3 %) y tres personas no binarias (0,6 %). La media de edad total fue de 27.81 años, con una desviación estándar (SD) de 5.67. En función del género, la media de edad de las mujeres fue de 27.48 años (SD = 5.43), en los hombres fue de 28.22 años (SD = 5.99), y en las personas no binarias fue de 29.33 años (SD = 2.08). Los resultados revelan que la EADG cuenta con adecuada validez confirmatoria y confiabilidad. Se concluye que la EADG es un instrumento con adecuadas propiedades psicométricas para ser utilizado en el contexto salvadoreño.</p> <p>Revista Entorno No. 76 2023: <strong>127-137</strong></p> 2024-06-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Universidad Tecnológica de El Salvador https://camjol.info/index.php/entorno/article/view/17172 Análisis psicométrico de la Escala Unidimensional de Burnout Estudiantil en el contexto educativo universitario salvadoreño 2023-12-02T17:03:47+00:00 Marlon Elías Lobos Rivera marlon.lobos@utec.edu.sv Edgardo René Chacón Andrade edgardo.chacon@utec.edu.sv Angélica Nohemy Flores Monterrosa angelicanohemy@hotmail.com Tania Flor Durán Hernández rayuelatania@gmail.com Jennyfer Carolina Tejada Rodríguez jennyfer.tejada@utec.edu.sv Natalie Gómez Gómez 3211402020@mail.utec.edu.sv <p>El burnout estudiantil es un fenómeno escasamente abordado en El Salvador, principalmente porque no hay herramientas válidas y confiables para medir este constructo. Por lo tanto, el propósito de este estudio es comprobar las propiedades psicométricas de la Escala Unidimensional de Burnout Estudiantil (EUBE) en el contexto educativo universitario salvadoreño. El estudio es de tipo instrumental con diseño transversal. Se utilizó un muestreo de tipo bola de nieve, en el cual participaron 278 estudiantes universitarios. Hubo una participación mayormente del género femenino (61,9 %). La media de edad general fue de 25 años. La técnica de recolección de datos fue la encuesta digital. Los resultados por medio de la validez de constructo evidencian que el instrumento posee una estructura bidimensional en el contexto universitario salvadoreño. Además, los hallazgos indican que la escala cuenta con adecuada validez de criterio y confiabilidad. Se concluye que la EUBE tiene suficientes evidencias de validez y confiabilidad para ser utilizada en el contexto universitario salvadoreño.</p> <p>Revista Entorno No. 76 2023: <strong>138-147</strong></p> 2024-06-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Universidad Tecnológica de El Salvador https://camjol.info/index.php/entorno/article/view/17227 Retos y beneficios de implementar la educación liberadora en El Salvador 2023-12-04T23:25:27+00:00 Marlon Elías Lobos Rivera marlon.lobos@mail.utec.edu.sv Silvia Guadalupe Martínez Reyes silvmreys@gmail.com Judith Marlene Rodríguez Vásquez yukypansinyrodriguez7@gmail.com <p>La educación ha tenido una visión diferente que trasciende con el tiempo, posicionando de alguna manera la visión crítica y sistemática de la reproducción ideológica dominante. En El Salvador no ha existido un enfoque práctico de la educación liberadora. Hoy en día, se continúa impartiendo una educación bancaria y enfocada a la adquisición de contenidos y competencias orientadas para el mercado laboral. Por lo que, el propósito de este ensayo es argumentar acerca de los retos y beneficios de implementar una educación liberadora en el contexto educativo salvadoreño. Al realizar un análisis de los referentes teóricos, posturas y argumentaciones de la educación liberadora, se concluye que para que la educación liberadora se implemente, debe haber un mayor compromiso en el ámbito estatal, así como en todos los sistemas educativos, tanto públicos como privados, en todos los niveles, teniendo en consideración que la finalidad de la educación liberadora es la praxis, la reflexión y la acción dentro del contexto para hacer cambios significativos.</p> <p>Revista Entorno No. 76 2023: <strong>148-156</strong></p> 2024-06-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Universidad Tecnológica de El Salvador https://camjol.info/index.php/entorno/article/view/17472 Prototipo IoT para el cálculo del índice de comodidad de Terjung en El Salvador 2024-01-04T15:45:11+00:00 Edwin Alberto Callejas edwin.callejas@utec.edu.sv Juan Jose Amides Figueroa juanfigueroa@ambiente.gob.sv Victor Miguel Cuchillac Callejas vcuchillac@ufg.edu.sv <p>Entre las tecnologías que ofrece la industria 4.0, se encuentra el internet de las cosas (IoT), que permite el desarrollo de dispositivos que ofrezcan funcionalidades de recolección de datos de características ambientales y que, a través de su seguimiento y control se ayude a disminuir los efectos del cambio climático. La importancia de monitorear la humedad y la temperatura ambiental y su incidencia en las actividades humanas tiene una gran relevancia asociada a los efectos del cambio climático en la salud, la seguridad alimentaria y el desarrollo económico de la población salvadoreña. Por tal motivo, se ha desarrollado una adaptación de la ecuación que relaciona las variables meteorológicas temperatura y humedad para calcular la sensación térmica y categorizar su valor con el índice de comodidad desarrollado por Terjung a través de los datos provenientes de un dispositivo IoT (internet de las cosas) que se conecta mediante una API previamente configurada para registrar los valores obtenidos en una infraestructura de big data para luego aplicar algoritmos de inteligencia artificial que permitan predecir y segmentar la información de la comodidad térmica en El Salvador.</p> <p>Revista Entorno No. 76 2023: <strong>157-167</strong></p> 2024-06-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Universidad Tecnológica de El Salvador https://camjol.info/index.php/entorno/article/view/17897 Revistas Espurias: Un Problema en la Comunicación Científica 2024-05-14T17:45:29+00:00 Aracely Pérez de Hernández aracely@utec.edu.sv <p>La comunicación científica es un pilar fundamental en su avance y en la generación de conocimiento, especialmente porque el aumento de la publicación científica en línea ha tenido un impacto significativo en la forma de compartir los resultados de la investigación, y, justamente en este proceso, las revistas académicas desempeñan un papel crucial, ya que sirven como vehículos para la difusión de investigaciones y descubrimientos. Sin embargo, en el mundo de la publicación académica ha surgido un tema controvertido y preocupante: las revistas espurias. Estas publicaciones, que han proliferado en el ámbito académico, carecen de estándares éticos y científicos por su falta de rigor y calidad, lo que pone en riesgo la calidad de la investigación; carecen de integridad científica debido a que buscan explotar a investigadores y académicos desinformados; engañan a los autores con promesas de revisión por pares acelerada y publicación de calidad, por lo que es necesario identificarlas, conocer cómo funcionan y el impacto que tienen en la investigación, y sobre todo asumir el reto de evitar que avancen.</p> <p>Revista Entorno No. 76 2024: 5-10</p> 2024-06-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Universidad Tecnológica de El Salvador