https://multiensayos.unan.edu.ni
DOI: https://doi.org/10.5377/multiensayos.v7i2.12155

Situación del desempleo en los jóvenes universitarios de Ciencias Económicas de la UNAN Managua / FAREM Estelí

Unemployment situation in young university students of Economic Sciences of the UNAN Managua / FAREM Estelí

Christopher Nazareno Guillén Moreno1
Herty Osmar Blandón López2
Keyla Alicia López Tórrez3
Reynaldo Gómez García4

Recibido: 04 de mayo de 2021. Aceptado: 03 de julio de 2021

1 Egresado de Economía en la UNAN-Mangua/FAREM-Estelí. Correo electrónico: cguillenmoran@gmail.com
2 Egresado de Economía en la UNAN-Mangua/FAREM-Estelí. Correo electrónico: hertyblandon140898@gmail.com
3 Egresada de Economía en la UNAN-Mangua/FAREM-Estelí. Correo electrónico: key.atorrez@gmail.com
4 Docente de la UNAN-Mangua/FAREM-Estelí. Correo electrónico: reygomezgarcia@gmail.com


RESUMEN

El desempleo es un problema tanto económico como social. Económicamente se desperdician muchos recursos al tener a universitarios con amplios conocimientos y que estén desocupados. También, tiene efectos negativos socialmente, porque los periodos largos de desempleo pueden causar en los jóvenes problemas emocionales. Este documento determina la situación del desempleo en los jóvenes universitarios de la FAREM Estelí. Se aborda el mercado laboral, el desempleo y sus diferentes tipos, sus causas y efectos tanto económicos como sociales, así como las principales estrategias para la disminución del desempleo en estudiantes de los últimos años de las carreras, a quiénes se aplicó la encuesta.

Palabras clave: Desempleo; estrategias; mercado laboral.

ABSTRACT

Unemployment is both an economic and a social problem. Economically, many resources are wasted by having university students with extensive knowledge and who are unemployed. Unemployment also has negative effects socially, because long periods of unemployment can cause emotional problems for young people. This document determines the unemployment situation of young university students from FAREM Estelí. The labor market, unemployment and its different types, its economic and social causes and effects are addressed, as well as the main strategies for reducing unemployment, according to the final year students to whom the survey was applied.

Keywords: Unemployment; strategies; workingmarket.

INTRODUCCIÓN

El desempleo genera un problema grave a la economía en general, esto debido a que se producen menos bienes y servicios. Cuando la economía no produce suficientes empleos para contratar a aquellos trabajadores que estén dispuestos y en posibilidades de trabajar, esa mano de obra desempleada se pierde para siempre. La existencia de un alto índice de desempleo genera una deficiente asignación de recursos. Si a toda la población activa se le da la oportunidad de trabajar, la producción total del país sería mayor (Mochón, 2010).

El desempleo es un problema tanto económico como social para los jóvenes, ya que económicamente se desperdician muchos recursos al tener a jóvenes universitarios con amplios conocimientos y que estén desocupados. Esto es perjudicial para ellos mismos, para su familia y para el país en general. El desempleo también tiene muchos efectos negativos socialmente, porque los periodos largos de desempleo pueden causar en los jóvenes y en la población en general, el problema de estabilidad emocional como depresión, ansiedad y estrés (Zamanilo, Grote, & Kieselbach, 2005).

En este ensayo, se aborda la situación del desempleo en los jóvenes universitarios del último año de las carreras de Ciencias Económicas de la Facultad Regional Multidisciplinaria, Estelí (FAREM-Estelí), durante el año 2020. Tales como, las principales causas de su desempleo y las principales estrategias para su inserción laboral.

DESARROLLO

El mercado laboral es aquel donde confluyen la oferta y la demanda de trabajo. La oferta la realizan los trabajadores y la demanda la llevan a cabo las empresas. El bien intercambiado en este mercado es la cantidad de trabajo aplicada en los procesos productivos de una economía durante un período de tiempo, que se puede medir en horas-hombre o en el número de trabajadores empleados (Mochón, 2006).

El mercado laboral es un espacio donde se junta gente que quiere trabajar con empleadores, empresas u organizaciones, en donde generan un conjunto de relaciones aquellos agentes económicos que periódicamente desean estar empleados y del otro lado por quienes cuentan con la posibilidad de generar nuevas plazas de trabajo (Jiménez, 2015).

Como lo señalan los autores arriba citados, en el mercado laboral confluyen la oferta y demanda de trabajo, pero ¿qué es exactamente oferta y demanda laboral?

“La demanda de trabajo es el número de personas que están dispuestas a contratar las empresas para cada nivel de salario” (Mochón, 2010, p. 131). Cuando una empresa emplea un factor productivo lo hace porque lo necesita para poder desarrollar su actividad y ofertar sus servicios a sus clientes. Por ello, se dice que la demanda de factores es una demanda derivada de los bienes y servicios en cuya producción intervienen.

Para Samuel Nordhaus (2004) la oferta de trabajo se refiere al número de horas que desea trabajar la población en actividades remuneradas. Los tres elementos clave de la oferta de trabajo son las horas por trabajador, la participación en la población activa y la inmigración.

Una vez analizadas la demanda y la oferta de trabajo, para determinar el equilibrio de mercado se deben considerar conjuntamente. El equilibrio de mercado está determinado por el punto de corte de las curvas de demanda y de oferta de trabajo. Si el salario fuese flexible y el mercado competitivo, el libre juego de las fuerzas de la oferta y la demanda determinarían el salario, y el nivel de empleo de equilibrio. Si toda la economía actuase en las condiciones citadas, la remuneración total del factor trabajo (ingresos totales de todos los trabajadores) sería el resultado de multiplicar el salario de equilibrio por el nivel de empleo de equilibrio (Mochón, 2010).

La relación de las sociedades con respecto al empleo es uno de los índices principales que mide su desarrollo. Así, los países más desarrollados (Por ejemplo, Alemania) tienden al pleno empleo o, lo que es lo mismo, a que la oferta y la demanda laboral lleguen al punto de equilibrio.

Sin embargo, en naciones en vías de desarrollo (Por ejemplo, Haití) abunda el desempleo, donde los trabajadores no consiguen un puesto laboral, y el subempleo es alto. Esto último significa que las personas capacitadas deben realizar trabajos de menor cualificación, o trabajar menos horas que las que necesitan o desean.

Según la OIT (Oficina Internacional del Trabajo), en el informe La formación para el empleo: la inserción social, la productividad y el empleo de los jóvenes, escrito en el año 2000; se habla detalladamente de la importancia del empleo para el desarrollo de los recursos humanos y el desarrollo económico. El desarrollo de los recursos humanos y la formación para el empleo desempeñan un papel importante, por no decir decisivo, para promover el crecimiento económico equitativo; sus beneficios se extienden a las personas, a las empresas, a la economía y a la sociedad en general, y pueden contribuir a que los mercados de trabajo funcionen mejor.

Las empresas también pueden obtener beneficios de la educación y de la formación, porque mejoran la productividad y aumentan los ingresos de los trabajadores. Para que las empresas puedan acrecentar la calidad de sus productos y servicios tienen que disponer de unos trabajadores dotados de una base educativa y formativa sólida: sólo así conseguirán ser competitivas en los mercados (OIT, 2000).

Para Francisco Mochón (2006) el desempleo como un desequilibrio del mercado laboral, y que este desequilibrio se concreta en excesos de oferta de trabajo, en el sentido de que existiendo personas que desean trabajar no pueden hacerlo. En ocasiones los factores determinantes del desempleo son los desajustes y las fricciones que aparecen al tratar de compatibilizar la demanda y la oferta de trabajo (aun cuando simultáneamente existan desempleados y puestos de trabajos vacantes), mientras que, en otros casos, el elemento determinante es la rigidez salarial concretada en que el salario se mantiene en un nivel superior al equilibrio. En estas circunstancias, los puestos de trabajo serán inferiores a las personas que desean trabajar.

En el libro Principios de Economía (Mochón, 2010); se establece que los principales tipos de desempleo son: estacional, friccional, estructural y cíclico.

Desempleo estacional es el causado por cambios en la demanda de trabajo debidos a la estación del año, a las temporadas de turismo o a otros factores estacionales. Así, al final del verano, muchas personas contratadas para trabajar en restaurantes y hoteles de forma temporal se ven forzados a buscar otro empleo o a permanecer paradas.

Desempleo Friccional es el ligado al funcionamiento normal del mercado de trabajo y se origina al dejar sus puestos algunos trabajadores para buscar otro mejor o porque los nuevos miembros de la fuerza laboral emplean un cierto tiempo buscando trabajo. El paro friccional surge porque los trabajadores tardan en encontrar el empleo que mejor se ajusta a sus cualificaciones y gustos.

Desempleo estructural se debe a desajustes entre la cualificación o localización de la fuerza de trabajo y la cualificación requerida por el empleador. Los desempleados estructurales son aquellos trabajadores que, por razones de cualificación no se corresponden con las necesidades reveladas por la demanda de trabajo. El origen de este tipo  de desempleo hay que buscarlo en las continuas redistribuciones de recursos productivos resultantes de los cambios en la demanda de productos que tienen lugar en todo proceso de crecimiento económico. La renovación tecnológica y la automatización hacen que, dadas las nuevas condiciones de la producción, la capacitación y experiencia de ciertos trabajadores no sean ya las deseadas.

Desempleo cíclico tiene lugar cuando los trabajadores y en general los factores productivos, quedan ociosos debido a que el gasto de la economía durante ciertos periodos a lo largo del ciclo es insuficiente para dar empleo a todos los recursos. Las autoridades económicas y los expertos en macroeconomía se suelen centrar en analizar y combatir este tipo de desempleo. De hecho, en macroeconomía se afirma que se ha alcanzado el pleno empleo cuando se sale de una recesión y el desempleo cíclico se reduce a cero (porque el mercado de factores alcanza el equilibrio), aun cuando siga habiendo desempleo friccional, estacional y estructural.

En el libro Introducción a la Economía; escrito por Paul Krugman y Robin Wells (2007); nos dice que en una economía siempre existirá una cantidad positiva de desempleo, ya que la búsqueda de empleo provoca desempleo friccional. También es posible que se produzca desempleo estructural, resultante de una combinación de factores entre los que se incluyen los salarios mínimos, los sindicatos, los salarios de eficiencia y los efectos secundarios de las políticas macroeconómicas.

La tasa natural de desempleo es el resultado de la suma del desempleo friccional y el estructural. Es una tasa que de hecho varía con el tiempo. En un momento dado, la tasa de desempleo real fluctúa en torno a la tasa natural debido a las variaciones del ciclo económico.

Algunas de las causas del desempleo pueden ser la inestabilidad política y económica de los países, que causa grandes estragos en la población, la falta de inversiones en industrias que generen empleos a la sociedad y las malas condiciones laborales que estas pueden presentar, la crisis por la que atravesamos es uno de los factores principales que generan despidos masivos del personal, debido a la falta de recursos para laborar y continuar pagando los salarios a los empleados; así como la mala planeación financiera y estratégica, la falta de oportunidades de empleo, especialmente entre los jóvenes, es un problema importante en el mundo, esto ha sido exacerbado por la crisis financiera y la recesión económica mundial, la fuga de capitales hacia otros países, cierre de empresas generadoras de empleos, etc.

La explosión demográfica, es otro factor importante en este fenómeno, que ocasiona que los números de personas que requieren trabajo sean muchísimo mayores a las oportunidades y vacantes que hay disponibles, también la inflación, falta de preparación y experiencia son puntos causas importantes de este problema, debido a que cada vez hay mayor deserción en las escuelas lo que a su vez genera que las personas no cuenten con la preparación y conocimientos requeridos por las empresas, industrias, etc. para calificar a los puestos que ofrecen.

Según diversos autores, una causa principal del alto nivel de desempleo es el progreso tecnológico. El Progreso es bueno, nos hace la vida más sencilla, pero, si cada año producimos la misma cantidad de cosas con menos personas, en muy pocos años menos horas de trabajo serán necesarias para producir todas aquellas cosas que se podrían necesitar.

A continuación se presentan los resultados del cuestionario aplicado a los jóvenes universitarios desempleados de quinto año de las carreras de Ciencias Económicas de la FAREM-Estelí. En la siguiente tabla se determina la principal razón por la que no encuentran empleo.

Tabla N° 1: ¿Cuál es la principal razón por la que no encuentra empleo?

  Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Válido No he encontrado el trabajo ideal a mis cualificaciones y gustos 16 25.4 25.4 25.4
Salarios muy bajos 14 22.2 22.2 47.6
Poca experiencia laboral 26 41.3 41.3 88.9
Explosión demográfica 1 1.6 1.6 90.5
Progreso tecnológico 2 3.2 3.2 93.7
Otra 4 6.3 6.3 100.0
Total 63 100.0 100.0  
Fuente: Elaboración propia (Blandón, Gómez, Guillén y López, 2020).

Según los jóvenes encuestados, la principal razón por la que no encuentran empleo es la poca experiencia laboral con un 41.3%, lo que equivale a 26 del total de encuestados. El 25.4% considera que la principal razón por la que no encuentra empleo es no haber encontrado todavía el trabajo ideal que se adapte a sus cualificaciones y gustos. Por otra parte, el 22.2% establece que la principal razón de su desempleo son los salarios muy bajos.

El 3.2% de los jóvenes desempleados establecen que el progreso tecnológico es una de las razones de su desempleo, cada vez hay modos de producción más tecnológicos y automatizados, que hacen que dada las nuevas formas de producción las cualificaciones del empleado no sean ya las deseadas, lo que obliga a los trabajadores a reinventarse.

Solamente el 1.6% de los encuestados señala a la explosión demográfica como la razón por la que no encuentra empleo, esto quiere decir que cada vez hay más personas optando a un empleo y cada vez menos puestos de trabajo, lo que obliga a las personas a prepararse cada vez más para sobresalir en el mercado laboral y tener más oportunidades de encontrar empleo. El 6.3% estableció otras razones por las que no encuentran empleo, entre ellas, la falta de tiempo por sus estudios y por la pandemia del COVID-19.

En el libro llamado Desempleo en jóvenes y exclusión social (Zamanillo, Grote, & Kieselbach, 2005); se afirma que un elevado nivel de desempleo es un problema tanto económico como social. Como problema económico, es un despilfarro de valiosos recursos. Como problema social es una fuente de enormes sufrimientos, ya que los trabajadores desempleados tienen que luchar con una renta menor. Durante los períodos de elevado desempleo, las dificultades económicas también afectan a sus emociones y a la vida familiar. De vez en cuando, los países experimentan un elevado desempleo que persiste durante largos períodos, a veces hasta diez años. Es lo que ocurrió en Estados Unidos durante la Gran Depresión, que comenzó en 1929. En unos pocos años, el desempleo aumentó afectando a casi una cuarta parte de la población trabajadora, mientras que la producción industrial se redujo a la mitad.

A continuación se presentan los resultados correspondientes al cuestionario aplicado a los jóvenes universitarios desempleados. En la siguiente tabla se muestra qué tanto les afecta el desempleo socialmente.

Tabla N° 2: ¿Qué tanto le ha afectado el desempleo socialmente?

Factores Nada Poco Mucho
Discriminación 36% 35% 29%
Depresión 41% 37% 22%
Problemas familiares 49% 37% 14%

Fuente: Elaboración propia (Blandón, Gómez, Guillén y López, 2020).

Con respecto al factor discriminación, el 36% (23 jóvenes) dice no haber sido afectado en nada por el desempleo, al 35% (22 jóvenes) les ha afectado poco y el 29% (18 jóvenes) de los encuestados les ha afectado mucho.

Otro efecto social que podría generar el desempleo es la depresión. El 41% (26 jóvenes) dice que el desempleo no le ha generado depresión en lo absoluto, mientras que el 37% (23 jóvenes) establecen que el desempleo les ha generado poca depresión y al 22% (14 jóvenes) les ha generado mucha depresión.

El desempleo suele afectar a las personas generando problemas familiares, y el poco o gran apoyo de la familia puede significar la motivación para seguir intentando encontrar empleo o también lo que termine de hundir a los jóvenes en la depresión. Al 49% (31 jóvenes) no le ha afectado en lo absoluto el desempleo por problemas familiares, mientras que al 37% (23 jóvenes) les ha afectado poco y solamente a un 14% (9 jóvenes) les ha afectado mucho.

Tabla N° 3: ¿Qué tanto le ha afectado el desempleo económicamente?

  Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Válido Mucho 40 63.5 63.5 63.5
Poco 21 33.3 33.3 96.8
Nada 2 3.2 3.2 100.0
Total 63 100.0 100.0  

Fuente: Elaboración propia (Blandón, Gómez, Guillén y López, 2020).

Al 64% (40 jóvenes) el desempleo les ha afectado mucho económicamente, mientras que al 33% (21 jóvenes) les ha afectado poco y solamente al 3% (2 jóvenes) no les ha afectado en lo absoluto. Esto indica que a los jóvenes el desempleo les ha afectado mucho más en lo económico que en lo social, ya que económicamente afecta mucho a un 64% de los encuestados, mientras que socialmente afecta en diferentes aspectos a un máximo de 29% de los jóvenes universitarios.

El hecho de que el desempleo afecte a los jóvenes mucho más en lo económico que en lo social, no quiere decir que los aspectos sociales no sean importantes, ya que estos podrían ser igual de negativos o inclusive peor por el daño psicológico que puede causar en el joven.

Debido a todos los efectos tanto económicos como sociales que el desempleo puede causar en los jóvenes, se deben implementar ciertas estrategias para su disminución, pero ¿qué es una estrategia?

Rogelio Tobón en su libro Estrategias comunicativas en la educación hacia un modelo semiótico-pedagógico; establece que el concepto de estrategia es muy antiguo y está inevitablemente relacionado con las concepciones acerca de la guerra. Es una palabra griega, indisolublemente ligada al campo militar, pero no de cualquier manera, pues en su significado básico se trata de lo concerniente al mando de un ejército o de una armada. Se relaciona al cargo o la dignidad del jefe o estratego. El estratego es el general, el generalísimo, el almirante o caudillo o gobernador militar de una provincia (Tobón, 2004).

Tabla N° 4: ¿Cuál de las siguientes estrategias podría disminuir más el desempleo?

  Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Válido Comunicación entre empresas y universidades 31 49.2 49.2 49.2
Mayor inversión de empresas extranjeras 5 7.9 7.9 57.1
Estimular la creación de microempresas 10 15.9 15.9 73.0
Dar orientación y seguimiento a jóvenes desempleados 15 23.8 23.8 96.8
Otra 2 3.2 3.2 100.0
Total 63 100.0 100.0  

Fuente: Elaboración propia (Blandón, Gómez, Guillén y López, 2020).

Según los jóvenes desempleados, la estrategia que podría disminuir más el desempleo es que exista una comunicación entre empresas y universidades, con un 49% (31 jóvenes).

El 24% (15 jóvenes) se declinan más por dar orientación y seguimiento a los jóvenes desempleados. Un 16% (10 jóvenes) creen que estimular la creación de microempresas en una mejor estrategia. Solamente el 8% (5 jóvenes) piensan que una mayor inversión de empresas extranjeras podría disminuir más el desempleo y un 3% (2 jóvenes) proponen otras estrategias como políticas públicas implementadas por el gobierno.

CONCLUSIÓN

La mayoría de los jóvenes desempleados considera que la principal razón por la que no encuentran empleo es debido a la poca experiencia laboral, aunque no es la única razón es la que más sobresale. También, otros jóvenes dicen que no encuentran el trabajo ideal acorde a sus cualificaciones y gustos, los salarios son muy bajos, el progreso tecnológico, la explosión demográfica y la falta de tiempo para dedicarle al estudio y por la pandemia (COVID-19). Algunos jóvenes que trabajaban de dependientes en tiendas y empresas, dejaron de hacerlo por los bajos salarios y porque no era el trabajo ideal, es decir, que no se adecuaba al perfil de su carrera, lo que los ubica en la situación de desempleo en la que se encuentran actualmente.

El desempleo es un problema tanto económico como social. Desde el punto de vista social, para la mayoría de los jóvenes encuestados el nivel de afectación es poco o nada, mientras que para los que si se sienten afectados socialmente, señalan en el siguiente orden a la discriminación, la depresión y los problemas familiares. Sin embargo, desde el punto de vista económico el nivel de afectación es alto para la mayoría de los jóvenes encuestados. En otras palabras, los jóvenes consideran que el desempleo les afecta más económicamente que socialmente hablando.

Según los jóvenes desempleados, la mejor estrategia que se podría implementar para ayudarlos a salir del desempleo, es que exista una buena comunicación entre universidades y empresas, que permita la inserción de estudiantes y de egresados al mercado laboral, es decir, se necesita ese vínculo para que las empresas comuniquen a la universidad los profesionales que demandan (puestos vacantes) y sea la universidad la que forme el profesional que la empresa requiere, quizá un programa de pasantía puede ser una alternativa. También, se sugieren como estrategias la orientación y seguimiento a jóvenes desempleados, estimular la creación de microempresas y la mayor inversión extranjera.

REFERENCIAS

Jiménez, A. (2015). Mercado Laboral: situación, perspectivas y tendencias. PeopleMatters .

Krugman, P., & Wells, R. (2007). Introducción a la Economía.

Mochón, F. (2006). Principios de economía (Vol. III). Madrid.

Mochón, F. (2010). Principios de Economía (Vol. IV). Madrid.

Nordhaus, S. (2004). Microeconomía . México .

OIT. (2000). La formación para el empleo: la inserción social, la productividad y el empleo en los jóvenes .

Tobón, F. (2004). Estrategias comunicativas en la educación hacia un modelo semiótico-pedagógico. Editorial Universidad de Antioquía.

Zamanillo, M., Grote, E., & Kieselbach, T. (2005). Desempleo en jóvenes y exclusión social.

© 2021 Revista Multi-Ensayos.
Este trabajo está licenciado bajo una Licencia Internacional Creative Commons 4.0 Atribución-NoComercial-CompartirIgual.