https://multiensayos.unan.edu.ni
DOI: https://doi.org/10.5377/multiensayos.v9i18.16429

Impacto, Ventajas y Desafíos del Bilingüismo en Honduras

Impact, Advantages and Challenges of Bilingualism in Honduras

Alma L. Gómez1

Recibido: 01 de junio de 2023. Aceptado: 09 de junio de 2023

1 Máster in English as a Foreign Language. Licenciada en Literatura. Doctoranda del Programa de Doctorado en Educación e Intervención Social. https://orcid.org/0000-0001-8952-5038. Correo electrónico: almagomez139@gmail.com


RESUMEN

En este ensayo se discute el bilingüismo y su importancia, el cual se contextualiza en el país centroamericano de Honduras. Se comienza por definir el bilingüismo como la capacidad de utilizar dos o más idiomas de manera fluida, destacando su relevancia en el desarrollo lingüístico, cognitivo y social de las personas bilingües. Se argumenta que hablar solo un idioma puede tener desventajas, como limitaciones en la comunicación, barreras en la educación, pérdida de oportunidades laborales, aislamiento cultural y la falta de experiencia en diferentes formas de pensamiento. Adicionalmente, se mencionan algunos desafíos asociados al bilingüismo, como la posible interferencia entre los idiomas, la necesidad de equilibrar el uso de ambos idiomas en diferentes contextos y el tiempo agregado que puede llevar a alcanzar la fluidez en ambos idiomas. A pesar de estos desafíos, se enfatiza que las ventajas del bilingüismo superan ampliamente estos obstáculos.

Palabras clave: bilingüismo; desafíos; oportunidades laborales; inglés como segunda lengua; reorganización del cerebro.

ABSTRACT

This essay discusses bilingualism and its importance, specifically contextualized in the Central American country of Honduras. It begins by defining bilingualism as the ability to fluently use two or more languages, highlighting its relevance in the linguistic, cognitive, and social development of bilingual individuals. This essay argues that speaking only one language can have disadvantages, such as communication limitations, barriers in education, missed job opportunities, cultural isolation, and a limited exposure to different forms of thinking. Additionally, some challenges associated with bilingualism are also mentioned, including possible interference between languages, the need to balance the use of both languages in different contexts, and the additional time required to achieve fluency in both languages. Despite these challenges, it is highlighted that the advantages of bilingualism far outweigh these obstacles.

Keywords: bilingualism; challenges; job opportunities; English as a second language; brain reorganization.

INTRODUCCIÓN

Para Costa (2017), definir el bilingüismo es “como intentar disparar a un objetivo en movimiento” (p.4). Por consiguiente, para efectos de este ensayo, se definirá el bilingüismo como la capacidad de las personas para utilizar dos o más idiomas de forma fluida. Esto puede lograrse desde la infancia, al convivir con los idiomas que se quiera adquirir, o aprendiendo un segundo idioma más adelante en la vida. Este fenómeno abarca una amplia gama de aspectos relacionados con el desarrollo lingüístico, cognitivo y social de las personas bilingües.
A pesar de los esfuerzos de entidades que promueven el inglés en Honduras, como La Secretaría de Educación, el Instituto Hondureño de Cultura Interamericana (IHCI), La Alianza Cultural Honduras-Estados Unidos (Honduras-USA), Asociación Hondureña de Profesores de Inglés (AHPI), empresas privadas, Instituciones educativas y Organizaciones no gubernamentales, el porcentaje de la población hondureña que habla inglés como segundo idioma es relativamente bajo, especialmente fuera del centro urbano y en áreas rurales. En general, el inglés no es ampliamente hablado ni comprendido, lo cual puede ser atribuido a varios factores, como la limitada disponibilidad de programas de enseñanza de calidad, la falta de recursos educativos adecuados, falta de oportunidades para practicar y utilizar el idioma de manera regular y/o el alto costo que implica estudiarlo en escuelas de idiomas y la poca conciencia que se tiene del inglés en un mundo globalizado.

Crystal (2019) afirma que “las personas que solo hablan una lengua enfrentan desventajas significativas en comparación con aquellos que son bilingües o multilingües” (p.23). Hablar solo una lengua puede tener algunas desventajas, como limitaciones en la comunicación, barreras en la educación, pérdida de oportunidades laborales, aislamiento cultural y perder la oportunidad de experimentar otras formas de pensamiento. (Grosjean, 2010).

Es importante fomentar el bilingüismo en países latinoamericanos, específicamente en Honduras, y convertirlo en una norma educativa, de esta manera se vincula la comunicación internacional, se accede a oportunidades educativas y laborales, se integra en la economía global, se preserva la identidad cultural y se promueve el desarrollo cognitivo y las habilidades interculturales de las personas, lo que concluiría con un mejor estilo de vida. Este cambio debe comenzar desde dentro de cada individuo y ser fortalecido por un Sistema Educativo que fomente y apoye el aprendizaje de una segunda lengua con mayor énfasis.

Precisamente ese es el propósito de este ensayo, promover el aprendizaje de un segundo idioma en Honduras (inglés) a través de la reflexión, crear una conciencia individual y colectiva sobre el valor del bilingüismo y que el interés y la demanda por este aprendizaje aumente gradualmente.

DESARROLLO

Si bien es cierto que Honduras figura entre uno de los 10 países latinoamericanos que mejoró su desempeño en el Informe Índice de Aptitud en inglés (EF EPI) de la empresa Global de Capacitación de Idiomas Education First, obteniendo una “Aptitud Moderada” en el manejo del idioma (Abuchaibe, 2022), lo cual es un dato esperanzador, su desempeño aún es modesto. Por lo tanto, se debe hacer una revisión a las políticas educativas del Currículo Nacional Básico de Honduras (CNB), donde se incluye la asignatura de inglés en el área de Comunicación,1 con un promedio de tres horas semanales solamente. Como resultado de ello, se han registrado lamentables estadísticas que comprueban el bajo nivel de competencia en inglés. Instituciones gubernamentales, organismos internacionales, empresas de consultoría y estudios de mercado, proveen estadísticas laborales en los cuales algunos países latinoamericanos suelen ser más destacados por el nivel de sus profesionales. Entre estos países figuran Argentina, Costa Rica, Chile y Uruguay, ya que se han destacado en términos de desarrollo de habilidades en el idioma inglés.

Las familias pudientes y de clase media trabajadora de Honduras, invierten sus ahorros en escuelas bilingües para que sus hijos puedan adquirir un nivel aceptable de fluidez en el inglés (L22), pero este esfuerzo solo representa un mínimo porcentaje de la población.
Además, el nivel superior universitario tampoco parece estar enfocado en esta herramienta de ponderación profesional. Los estudiantes de pregrado y postgrado no obtienen este beneficio durante sus años de estudio, ya que los Pénsum se enfocan mayormente en la materia específica de una carrera.

En este ensayo se desea enfatizar el significativo impacto, ventajas y los desafíos que surgen al adquirir una segunda lengua (inglés). Este proceso va en ascenso desde los beneficios de habilidades lingüísticas hasta el desempeño académico, ofrecimiento una amplia gama de beneficios personales y profesionales, incluyendo una mayor comprensión y empatía por otras culturas y comunidades, más oportunidades de trabajo, hasta lograr una mayor facilidad para viajar y comunicarse en diferentes países. Por lo tanto, se pretende resumir de manera precisa lo que ha sido identificado en la literatura científica al respecto.

Albert Costa, investigador y autor del libro El cerebro bilingüe: La neurociencia del lenguaje; y Ellen Bialystok de la Universidad de York, Toronto, coinciden en que el cerebro de las personas bilingües se reorganiza de una manera que les permite tener un control ejecutivo y una atención más eficaz, lo que se traduce en un mejor rendimiento en cualquier tarea cognitiva a lo largo de toda la vida. Costa no solo hace énfasis en el impacto positivo que representa el bilingüismo en el desarrollo cognitivo, sino que también en la salud mental, al plantear, a través de casos reales, cómo podría el Alzheimer comportarse y/o llegar con retraso a un cerebro bilingüe. 

De manera general, estas son algunas de las ventajas del bilingüismo según diversa literatura:

Para Bialystok (2007) las ventajas van desde la mejora en la capacidad de atención y concentración hasta la resolución de problemas y toma de decisiones, el razonamiento abstracto y la creatividad. Adicionalmente, el hecho de hablar dos idiomas puede ayudar al retraso en la aparición de enfermedades relacionadas con el envejecimiento, como el Alzheimer y mayor flexibilidad cognitiva y capacidad para cambiar de una tarea a otra.

Kroll (2013) plantea que existe una mayor habilidad para controlar la atención y el procesamiento cognitivo, lo que puede mejorar la resolución de problemas y la toma de decisiones. Como se mencionó anteriormente el bilingüismo puede ayudar a una mayor resistencia a la degeneración cognitiva relacionada con la edad, lo que puede reducir el riesgo de demencia y enfermedades neurodegenerativas. Así lo afirma también Alladi et al. (2013) quién menciona que el bilingüismo retrasa la edad de inicio de la demencia.

Es importante notar que, aunque existen grandes beneficios en el bilingüismo, este puede presentar algunos desafíos, por ejemplo: la posible interferencia entre los idiomas, la necesidad de equilibrar el uso de ambos idiomas en diferentes contextos en función del uso de un idioma determinado. Además, en algunos casos, las personas bilingües pueden tardar más en alcanzar la fluidez en ambos idiomas. A pesar de estos desafíos, se considera que las ventajas que ofrece el bilingüismo en términos de cognición, comunicación, empleo y habilidades sociales superan ampliamente estos desafíos. Con lo anteriormente expuesto, se busca ofrecer una visión general del tema y alentar al lector a abrazar los desafíos del bilingüismo para aprovechar al máximo sus beneficios para el desarrollo de cualquier país.

CONCLUSIONES

El bilingüismo, definido como la capacidad de utilizar dos o más idiomas de manera fluida, tiene un impacto significativo en el desarrollo lingüístico, cognitivo y social de las personas bilingües. A pesar de los esfuerzos de diversas entidades en Honduras para promover el inglés como segundo idioma, el porcentaje de la población hondureña que habla inglés es relativamente bajo. Hablar solo un idioma puede tener desventajas significativas para el desarrollo económico del país.

Es trascendental fomentar el bilingüismo en Honduras como una norma educativa, con el objetivo de impulsar la comunicación internacional, acceder a oportunidades educativas y laborales, integrarse en la economía global, preservar la identidad cultural y fortalecer el desarrollo cognitivo y las habilidades interculturales.

Aunque el bilingüismo presenta desafíos, como la posible interferencia entre los idiomas y el tiempo adicional requerido para alcanzar la fluidez en ambos idiomas, se considera que las ventajas superan ampliamente estos obstáculos. Por consiguiente, es necesario revisar las políticas educativas del país para aumentar el interés en el aprendizaje de un segundo idioma, como el inglés, tanto en el Currículo Nacional Básico y en los niveles Educativos Superiores; a la vez, creando conciencia en cada individuo sobre su importancia.

REFERENCIAS

Abuchaibe, R. (18 de Noviembre de 2022). BBC News Mundo. Obtenido de BBC News Mundo: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-63672337

Alladi, S., Bak, T. H., Duggirala, V., Surampudi, B., Shailaja, M., Shukla, A. K., ... & Kaul, S. (2013). Bilingualism delays age at onset of dementia, independent of education and immigration status. Neurology, 81(22), 1938-1944. doi:10.1212/01.wnl.0000436620.33155.a4

Bialystok, E. (2007). Cognitive effects of bilingualism: How linguistic experience leads to cognitive change. International Journal of Bilingual Education and Bilingualism, 10 (3), 210-223. doi:10.2167/beb441.0

Bialystok, E. (2011). Reshaping the mind: The benefits of bilingualilsm. Canadian Journal of Experimental Psycholoogy., 65(4), 229-235. doi:doi:10.1037/a0025406

Bialystok, E. (2017). The bilingual adaptation: How minds accommodate experience. Psychological Bulletin, 143(3), 233-262. doi:10.1037/bul0000099

Costa, A. (2017). El cerebro bilingüe. Penguin Random House Grupo Editorial España.

Crystal, D. (2019). The Cambridge Handbook of linguistics. Cambridge University Press. doi:10.1017/9781108553754.

Grosjean, F. (2010). Bilingual: Life and reality. Harvard University Press.

Kroll, J.F., & Bialystok E. (2013). Understanding the consequences of bilingualism for language processing and cognition. Journal of Cognitive Psychology, 25(5), 497-514.

Li, P., Zhang, F., Tsai, E. P., & Puls, B. (2014). Language history questionnaire (LHQ 2.0): A new dynamic web-based research tool. Bilingualism: Language and Cognition, 17(3), 673-680.

Peal, E., & Lambert, W. E. (1962). The relation of bilingualism to intelligence. Psychological Monographs: General and Applied, 76(27), 1-23.

Poarch, G. J., & Van Hell, J. G. (2012). Executive functions and inhibitory control in multilingual children: Evidence from second-language learners, bilinguals, and trilinguals. Journal of Experimental Child Psychology, 113(4), 535-551.

1 El área de comunicación en el Currículo Nacional Básico de Honduras se refiere a la asignatura que abarca la enseñanza y el desarrollo de habilidades relacionadas con la comunicación oral y escrita. Esta área tiene como objetivo principal fomentar el desarrollo de competencias comunicativas en los estudiantes, para que sean capaces de expresarse de manera efectiva, comprender textos, analizar información y participar activamente en situaciones de comunicación.

2 Language two (L2) en inglés (Idioma dos)


© 2023 Revista Multi-Ensayos.
Este trabajo está licenciado bajo una Licencia Internacional Creative Commons 4.0 Atribución-NoComercial-CompartirIgual.