https://multiensayos.unan.edu.ni
DOI: https://doi.org/10.5377/multiensayos.v0i0.9334

Tecnología y comprensión lectora. Un estudio pre experimental en educación básica

Technology and reading comprehension. A pre-experimental study in basic education

Julia Lizet Torres Rivera1
Liset Sulay Rodriguez Baca2
Henry Hugo Alarcón Diaz3
Eva Esther Espinoza Zavala4
Mitchell Alberto Alarcón Diaz5

Recibido: 20 de diciembre de 2019. Aceptado: 15 de enero de 2020

1 Universidad Nacional de Educación. Correo electrónico: julializtorres@gmail.com, ORCID: https://ordic.org/0000-0003-2848-4978
2 Universidad Cesar Vallejo. Correo electrónico: lrodriguezb@ucv.edu.pe, ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1850-615X
3 Universidad Nacional de Educación. Correo electrónico: henry.alarcon56@gmail.com, ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1588-4390
4 Universidad Nacional de Educación. Correo electrónico: eva_une@hotmail.com, ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3656-7554
5 Universidad Cesar Vallejo. Correo electrónico: malarcond@ucv.edu.pe, ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0027-5701


RESUMEN

El presente estudio tuvo como objetivo el determinar la influencia del Programa Edu.Reader en la mejora de la comprensión lectora de estudiantes de una institución educativa de Lima; participaron 29 estudiantes de tercer año de educación secundaria. La metodología empleada fue la cuantitativa, básica y con diseño pre experimental. La intervención contempló el empleo de Kahoot, la recolección de datos consideró un pre test y post test constituido por 25 ítems, las mismas que midieron las dimensiones literales, inferencial y criterial de la comprensión lectora. Los resultados mostraron el progreso en los niveles de comprensión, reafirmando la premisa que las nuevas tecnologías pueden ser empleadas de manera efectiva para fines educativos.

Palabras claves: evaluación con la app kahoot; rendimiento escolar; apreciación del rendimiento; comprensión lectora.

ABSTRACT

The objective of this study was to determine the influence of the Edu.Reader Program in improving the reading comprehension of students of an educational institution in Lima; 29 third year high school students participated. The methodology used was quantitative, basic and with a pre-experimental design. The intervention contemplated the use of Kahoot, the data collection considered a pretest and post test consisting of 25 items, which measured the literal, inferential and criterial dimensions of reading comprehension. The results showed progress in the levels of understanding, reaffirming the premise that new technologies can be used effectively for educational purposes.

Keywords: evaluation with the kahoot app; school performance; performance appreciation; reading comprehension.

INTRODUCCIÓN

La integración de la tecnología a la educación aportó diferentes estrategias pedagógicas, a esto se suma la rapidez con la que se tiene la información a diario y la forma de gestionar la información; la tecnología recae en el rol actual del docente, quien considera en la planificación de una sesión herramientas digitales y metodologías activas para agilizar, incluso motivar a un alumnado cada vez más exigente.

En cuanto a metodología se considera a la gamificación como una oportunidad para reconfigurar la práctica educativa acorde a las nuevas necesidades para atraer el interés y motivar a participación activa de los estudiantes (Martínez, 2017). Las dinámicas de gamificación más utilizadas son el uso de recompensas/regalos, fomento de la competición, consecución de estatus, cooperación, desafíos, etc. (Pintor, 2017). El uso de dispositivos tecnológicos le da mayor interacción entre estudiantes y el producto que se desea obtener en un curso.

Kahoot es una herramienta gratuita que permite elaborar preguntas de opción múltiple con el formato y el número requerido e incluir imágenes, videos y diagramas que hacen que el diseño sea más atractivo para los estudiantes y fácil de usar para los docentes, por lo tanto, aumentan la motivación en el proceso de aprendizaje (Curto, Orcos, Blázquez & Molina, 2019; Martínez, 2017). Facilitan la aplicación de los conocimientos en los procesos de enseñanza-aprendizaje (Guzmán, Mendoza y Tavera, 2018).

Existen diferentes estudios en el que se considera a Kahoot como una herramienta versátil que consolida y hace más dinámica la clase desde materias sencillas a materias complejas. Incluso, se ha visto cómo se puede mejorar la interacción entre estudiantes y profesores mediante el uso de dispositivos móviles en el aula, promoviendo un aumento en la motivación de los estudiantes y en su participación y aprendizaje debido a la competitividad resultante del trabajo a través de juegos (Curto et al., 2019; Ramírez, Arciniega, Iriarte y Arriaga, 2017).  

En definitiva, las investigaciones reflejan resultados positivos al implementar la aplicación Kahoot, porque al aprender como jugando compromete a los estudiantes a documentarse y estar atento en el desarrollo del tema (Ramírez, 2017). Una experiencia en México concluye que el alumnado considera que la experiencia le supuso un aprendizaje activo, que les permitió trabajar de forma colaborativa, el proceso de aprendizaje fue más motivador, se generaron aprendizajes significativos, ayudando a relacionar la teoría con la práctica y existió retroalimentación (Pintor, 2017). Asimismo, la concepción que tienen los estudiantes sobre la innovación que ofrece el uso de Kahoot justo antes de presentar las pruebas escritas, puesto que ellos consideran que el juego como mecanismo de aprendizaje, favorece la aplicación de conocimientos y les relaja para la presentación de sus pruebas escritas (Guzmán, Mendoza, Tavera, 2018). Finalmente, cabe destacar que las TIC mejoran los procesos de enseñanza-aprendizaje, la herramienta Kahoot encaja para gamificar una sesión, a la vez que despierta emociones en estudiantes y docentes.

En la actualidad, los procedimientos para comprender lo que se lee se tornan importantes y están más presentes que antes, debido a que se ha ampliado la necesidad de comprender fuentes de distinta procedencia, como son los impresos y digitales, y de este último se exhiben ahora con más frecuencia los videos, audiolibros, blogs, entrevistas, audios, infografías, etc (Rovira-Collado, 2016).

La comprensión lectora constituye un vehículo para el aprendizaje del niño, para el desarrollo de la inteligencia, para la adquisición de cultura y para la educación de la voluntad, ya que no solo proporciona información (instrucción) sino que forma (educa) creando hábitos de reflexión, análisis, esfuerzo, concentración, recrea, hace gozar, entretiene y distrae. Se la considera una herramienta extraordinaria de trabajo intelectual ya que pone en acción las funciones mentales agilizando la inteligencia (Rivas-Cedeño, 2015). Por ello, se considera, para efectos de este estudio, a la comprensión lectora un eje para el cumplimiento acertado de objetivos, puesto que para desarrollar algún conocimiento se inicia con la comprensión de la misma.

La comprensión de lectura, independiente del soporte del texto, es una habilidad de alta exigencia cognitiva; también, es considerado como el proceso de elaborar el significado por la vía de aprender las ideas relevantes de un texto y relacionarlas con las ideas que ya se tienen (Flores-Carrasco, Díaz-Mujica y Lagos-Herrera, 2017; Rivas-Cedeño, 2015).

El procedimiento para la compresión lectora considera que el lector comprenda algo concreto que responda a un interés concreto y que sirva a una ideología precisa, por ello, siempre deberá inferir e interpretar las verdaderas intenciones del autor, puesto que el significado de los mensajes encierra tantos aspectos semánticos como valores pragmáticos (Martínez, 2017). En otras palabras, la comprensión a la que el lector llega durante la lectura se deriva de sus experiencias acumuladas, experiencias que entran en juego a medidas que decodifica las palabras, frases, párrafos e ideas del autor (Rivas-Cedeño, 2015).

Esta comprensión posee tres dimensiones o base de texto y se entiende que de manera correcta el lector debe pasar por todos esos niveles de lectura, con el fin de conseguir una comprensión global, elaborando una interpretación y reflexionando sobre el contenido y la estructura de un texto (Perea, Martínez, García y Díaz, 2019); estas tres dimensiones se sustentan en lo literal, lo inferencial y lo criterial.

DESARROLLO

Método y metodología

El paradigma en el que se basó este estudio fue el positivista. El enfoque empleado fue el cuantitativo, la tipología elegida básica, el método hipotético-deductivo y el diseño pre experimental. Para la recolección de datos se empleó un instrumento el cual consideró 25 ítems los cuales midieron lo literal, inferencial y criterial de la comprensión lectora. Este instrumento se aplicó antes y después de la intervención, pero previamente se determinó la confiabilidad y la validez del mismo; se obtuvo un valor de Alfa de Cronbach de ,994 de confiabilidad y la validez de contenido a través del juicio de expertos registró una valoración de aplicable.

La población estuvo conformada por los estudiantes de la Institución Educativa Santa Rosa ubicada en la ciudad de Lima. La muestra que participó en esta investigación fueron los estudiantes de la única sección del tercer año de educación secundaria siendo en total 29 estudiantes.

El método de análisis de datos empleado se basó en la estadística descriptiva para determinar los valores porcentuales y la estadística inferencial para contrastar la hipótesis de investigación.

RESULTADOS

Tabla 1: Distribución de frecuencias de comprensión lectora

 

 

  Pre test Post test
Nivel de comprensión lectora Bajo Recuento 6 0
  % dentro de Test 20,6% 0,0%
Medio Recuento 22 20
  % dentro de Test 75,9% 68,9%
Alto Recuento 1 9
  % dentro de Test 3,5% 31,1%
Total   Recuento 29 29
  % dentro de Test 100,0% 100,0%

Los resultados descriptivos muestran que después de la aplicación del programa, ningún estudiante se ubica en el nivel bajo; también se evidencia que existe una disminución en el nivel bajo pero que, en el nivel alto, aumento porcentualmente el número de estudiantes.  

Tabla 2: Estadísticos de contraste

Comprensión lectora (después)
Comprensión lectora (antes)
Z -3629b
Sig. asintót. (bilateral) ,000

b. basado en los rangos negativos

El resultado de la contrastación de hipótesis general muestra que el valor p es 0,000 menor que 0.05 y Z (-3,629) es menor que -1,96 (punto crítico); en tal sentido, se acepta la hipótesis de investigación la cual afirma que el Programa Edu.Reader mejora la comprensión lectora.

Tabla 3: Resultados específicos

Nivel literal Nivel inferencial Nivel criterial
Z = -4,148b
Sig. asintótica (bilateral) = ,000
Z = -4,284b
Sig. Asintótica (bilateral) = ,000
Z = -3,207b
Sig. Asintótica (bilateral) = ,001>

b. basado en los rangos negativos

La tabla 2 muestra los resultados inferenciales a partir de los valores Z y el valor de significancia obtenidos; en ellos se observa que el nivel literal, inferencial y criterial de la comprensión lectora mejoraron con el empleo del Programa Edu.Reader aceptándose las hipótesis específicas de investigación.

El objetivo del presente estudio fue el identificar la influencia del programa Edu. Reader en la comprensión lectora de un grupo de estudiantes de educación básica. Para tal propósito se empleó el recurso Kahoot el cual es interactivo, dinámico y sencillo; cabe señalar que parte de su éxito educativo se debe a que no se requieren de grandes infraestructuras para soportarlo, únicamente se necesita una conexión wifi y un dispositivo móvil, bien sea una tablet, un ordenador o un teléfono móvil.

Asimismo, las sesiones basadas en juegos se desarrollan en un ambiente virtual que impulsa la sana competencia entre los estudiantes de manera individual o grupal, porque premia a quienes responden guardando los resultados online (Guzmán et al., 2018). Esta herramienta se puede utilizar con diferentes objetivos: diagnosticar conocimientos previos sobre un tema, conocer los aspectos más importantes de una unidad antes de empezarla o una vez terminada o quizá como en este estudio, comprobar lo que se ha aprendido, evaluar el grado de comprensión de una determinada lectura o debatir sobre un asunto en concreto (Pintor et al., 2015; Martínez, 2017).

Las mejoras de los resultados iniciales implicaron la evolución de los aspectos literales; se mejoró la comprensión de lo que el texto realmente expresaba, se llegó a recordar con precisión y corrección. En el nivel inferencial, los estudiantes progresaron al momento de establecer relaciones entre partes del texto para inferir relaciones, información, conclusiones o aspectos que no estaban escritos; para ello necesitaron interpretar e identificar la idea principal y la intencionalidad del autor.

Finalmente, el aspecto crítico también sufrió una leve mejora; aquí se tuvo en cuenta la formulación de un juicio a partir de lo leído, se cuestionó o valoró la intención del autor, se analizó la estructura del texto y si esta se presentaba incompleto o si era coherente. A partir de ello, es importante reconsiderar que existen recursos tecnológicos que sirven de soporte para el desarrollo la comprensión lectora, desde repositorios de textos estratégicos hasta plataformas web que sirven como herramientas de evaluación de la comprensión de textos.

CONCLUSIÓN

La conclusión de este estudio resalta la influencia del programa Edu.Reader en la comprensión lectora de un grupo de estudiantes de educación básica. A través de la estadística descriptiva e inferencial, se determinó la mejora de los niveles literal, criterial e inferencial de los estudiantes. Se evidencia que el aporte de la tecnología a través del kahoot, incentivó la motivación hacia el aprendizaje ofreciendo así la oportunidad de un gran número de intervenciones posibles a realizar a futuro con el fin de desarrollar capacidades. Los diferentes niveles de comprensión lectora pueden progresar a partir del empleo de las nuevas tecnologías haciendo del quehacer académico una actividad interactiva y divertida.  

REFERENCIAS

Curto, M., Orco, L., Blázquez, P. & Molina, F. (2019). Article Student Assessment of the Use of Kahoot in the Learning Process of Science and Mathematics. Education Sciences, 9 (55).

Flores-Carrasco, P. (2017). Comprensión de textos en soporte digital e impreso y autorregulación del aprendizaje en grupos universitarios de estudiantes de educación. Revista Electrónica Educare, 21(1), 1-17.

Gutiérrez, R. (2016). Efectos de la lectura compartida y la conciencia fonológica para una mejora en el aprendizaje lector. Revista Complutense de Educación, 29 (2), 441-454. Recuperado de https://doi.org/10.5209/RCED.52790

Guzmán, A., Mendoza, J. & Tavera, N. (2018). Kahoot! un mecanismo de innovación para la educación universitaria. Barcelona: Octaedro.

Martínez, G. (2017). Tecnologías y nuevas tendencias en educación: aprender jugando. El caso de Kahoot. Opción, 33 (83), 252-277. Recuperado de   https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=310/31053772009     

Martínez, J. (2017).  La inferencia y la comprensión lectora en el discurso periodístico económico-financiero en español le/l2: ¿Qué nos dicen? ¿Qué entendemos?  marcoELE. Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, 24, 218-229. Recuperado de http://marcoele.com/monograficos/sistema-codificacion-interpretacion/

Muñoz, E., Muñoz, L., García, M. & Granado, L. (2013). La comprensión lectora de textos científicos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Humanidades Médicas, 13 (3), 772-804. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202013000300013&lng=es&tlng=es

Perea, J., Martínez, F., García, M. & Díaz, M. (2019). Plataforma Web para la evaluación de la comprensión lectora aplicada a tareas de búsqueda.        Procesamiento del Lenguaje Natural, 63, 189-192. Recuperado de https://doi.org/10.26342/2019-63-27

Pintor, P. (2017). Gamificando con kahoot en evaluación formativa. Infancia, Educación y Aprendizaje (IEYA), 2 (3), 112-117. Recuperado de http://revistas.uv.cl/index.php/IEYA/index 

Ramírez, A., Arciniega, A., Iriarte, A. & Arriaga, O. (2017) aplicaciones educativas para la enseñanza: caso de estudio kahoot. Revista Educateconciencia,16 (17). Recuperado de http://dspace.uan.mx:8080/jspui/handle/123456789/1081 

Rivas-Cedeño, L. (2015). Metodología para el desarrollo de la comprensión lectora en el proceso enseñanza-aprendizaje. Dominio de las Ciencias, 1 (1), 47-61. Recuperado de http://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/index

Rovira-Collado, J. (2016). Mirar como maestros para el desarrollo de la comprensión lectora. Blogs educativos para la competencia profesional en futuros docentes. Investigaciones Sobre Lectura, 6, 58-75.

© 2020 Revista Multi-Ensayos.
Este trabajo está licenciado bajo una Licencia Internacional Creative Commons 4.0 Atribución-NoComercial-CompartirIgual.