https://multiensayos.unan.edu.ni
DOI: https://doi.org/10.5377/multiensayos.v4i8.9445

Baracoa: Región Histórica en lo profundo y más oriental de Cuba

Baracoa: Historical Region in the deepest and most oriental of Cuba

Ángela María Gutiérrez Cruz1

Recibido: 11 de diciembre de 2018, Aceptado: 15 de febrero de 2019

1 Facultad Regional Multidisciplinaria de Carazo, FAREM Carazo, UNAN Managua. Correo electrónico: amgutcruz@gmail.com


RESUMEN

Las regiones históricas constituyen espacios organizados de la geografía en las que las múltiples relaciones sociales que se imbrican en su desarrollo, les prestan características de totalidad estructural y como tales deben ser abordadas por el historiador que las escoja como objeto de estudio. Las regiones suelen mantener un ritmo histórico distinto al de nación como totalidad y su desarrollo puede sufrir períodos de estancamiento y retraso que inclusive lleven a su desaparición. El historiador debe plantearse en sus estudios los ¿por qué? de ayer y de hoy, con el fin de construir un conocimiento de la región histórica que contribuya a fomentar el desarrollo de las potencialidades regionales, en beneficio del desarrollo de las nacionales, legitimando la unidad cultural nacional y latinoamericana multiregional, multirracial y multiétnica. Este enfoque se demuestra en la práctica con el estudio de Baracoa la región más oriental de Cuba.

Palabras claves: región histórica; historia regional; método comparativo.

ABSTRACT

The historical regions constitute organized spaces of geography in which the multiple social relations that overlap in their development, give them characteristics of structural totality and as such they must be approached by the historian who chooses them as an object of study. The regions tend to maintain a historical rhythm different from the nation as a whole and its development may suffer periods of inactivity and delay that even lead to its demise. Historians should consider in his studies the reasons from yesterday and today, in order to build knowledge of the historical region that contributes to promote the development of the region, for the benefit of the development of the nation, legitimizing the national, multiracial, and multiethnic Latin American cultural unity. This approach is demonstrated in practice with the study of Baracoa, the most Oriental region of Cuba.

Keywords: historical region; regional history; comparative method.

INTRODUCCIÓN

El presente es un Ensayo Crítico sobre Estudio con Método Comparativo, hecho a la obra, Baracoa: Región Histórica en lo Profundo y más Oriental de Cuba. Su autora es la Dra. Ivette García González, Cubana y profesora de Historia, ella invita al lector a reflexionar sobre el proceso lento y riesgoso que conlleva la reducción espacial de una región, comprometida cronológicamente con la meteorización de su historia, en un puro contexto natural e identitario.

La comprensión misma del proceso de conformación de Baracoa1 como región histórica, en esta obra, cuenta con una particular herramienta que la hace fácil, y es, la sensualidad científica de las ilustraciones orales hechas por la autora, quienes proveen al lector de una buena carga de imaginación.

DESARROLLO

El orden de esta experiencia investigativa, se plasma en tres capítulos muy significativos, que citaré intactos como versan en la obra (Pag.13, segundo párrafo): “el primero que es una suerte de ensayo sobre la perspectiva teórico metodológica en la Regionalistica Latinoamericana contemporánea en que se basa la investigación realizada; el segundo, que ofrece una explicación del comportamiento baracoeso a través de los principales indicadores regionales que explican la región histórica y el papel que en ella ocupa la marginalidad a lo largo de su historia, y el tercero que ofrece una síntesis de la regionalidad baracoesa y la frontera regional a través del tiempo, desde sus orígenes hasta la actualidad”.

No se debe obviar, en primera instancia, el interés de esta investigación por la “marginación” de esa región respecto al resto de regiones dentro del contexto político geográfico de Cuba, ya que resulta ser el primer esbozo de comparación regional, que fundamenta a este Estudio de Caso.

Y es que Baracoa resulta ser la región más antigua de Cuba, lo que permite una clara definición espacial, respecto al resto de regiones ubicadas a lo extenso de la nación; además se alude que en este país no existe una diferenciación regional profunda “como en México, Venezuela o Argentina” (García, 2011).

Sin duda alguna, la idea de que Latinoamérica y su Mediterráneo caribeño, son terrenos fértiles para la Historia Regional, pero existe una debilidad latente: la falta de interés por el plano práctico. Imagino que por ser una de las ramas más recientes de la historia, ya que ésta se desarrolló principalmente a partir de la segunda mitad del siglo XX gracias a la Escuela de Annales, donde se concibió el estudio de la historia de las regiones particulares y no lo tradicional de la Historia común.

En el estudio de Baracoa, se comparte algunos recursos usados para la comprensión de la región baracoesa, peculios (o patrimonio) que retomé para mi investigación de tesis doctoral:

  1. Tener una visión inter y transdisciplinaria de los procesos sociales y estudiar los fenómenos con sentido de totalidad.
  2. La concepción de la región histórica como una totalidad social, medioambiental, económica, demográfica, política, social, cultural, lingüística.
  3. La historiadora se vio obligada a emplear métodos científicos y los aportes conceptuales de otras ciencias.
  4. Determinación de la “macrorregión”, la “sub región” y la “localidad”, con el propósito de develar los nexos y los procesos internos de la región y su interrelación con el exterior.

Me llama poderosamente la atención la manera en cómo se describe, a través de algunos indicadores que coayudan a la explicación del proceso de conformación y marginación de la región histórica baracoesa; pero sobre todo, que es en éste punto preciso donde encontré ejemplos a seguir para la realización de mi tesis doctoral, basada en Estudios Regionales y Locales Transdisciplinarios, desde el perfil profesional de la Gestión Ambiental.

Se consideran: el medio geográfico, la economía, las redes de mercado y las comunicaciones, el componente demográfico y la ciudad. De ellos se describe lo más relevante a los ojos de la autora, en su recorrido de 10 años de investigación, un tiempo muy considerable para obtener información pertinente.

Cuando se describe al indicador “medio geográfico”, se aconseja hacer precisa la noción de “espacio” que se pueda tener, lo cual se justifica por la relación que tiene el ser humano con el medio natural al que condiciona y adecua, convirtiéndolo en un espacio geográfico social, una “segunda naturaleza”, según propone la autora.

De acá, se va conformando la historia de la región, tras seguir una dinámica que parte de las relaciones sociales establecidas y el uso de los recursos naturales inmediatos.

No se omite en ningún momento la utilización de estudios de referencia hechos en otras regiones de Cuba. La autora cita a Arturo Sorhegui2 y Pérez de la Riva3. Sin duda alguna, la investigación realizada –aunque no siendo un estudio exploratorio- se valió de este recurso como una estrategia metodológica primaria para el ejercicio de un estudio regional comparativo.

En el tercer párrafo de la pag.22, se comenta que “cuando se examinan las estructuras geográficas generales, no se trata en lo esencial de describir sus rasgos físicos. El objetivo es llegar a sus formas más humanizadas, definiendo la estructura regional, el espacio socialmente construido más cohesionado y con ello los fundamentos de las fronteras regionales de cada periodo histórico”.

El punto de vista de un investigador especialista en historia queda en claro, al contrario, no aplicaría acá el interés de un especialista en la gestión del ambiente, para quien la descripción de los rasgos físicos es esencial y además que argumentaría sobre la problemática de la delimitación de las fronteras eco sistémicas, más aun si se habla de ecosistemas humanizados, ya que no se sabe dónde termina uno y comienza el otro, por tanto es una visión totalmente diferente a como pueden ser referidas por las ciencias sociales que aseguran que las regiones no son esencias. En el tiempo de pueden dar cambios. Lo que se debe estudiar es el dinamismo, ya que las fronteras tienden a desaparecer. En realidad, es asunto del enfoque científico precedente.

No obstante, al referirse a las características geográficas peculiares de la región histórica de Baracoa, me proporciona un elemento básico para mi investigación en Historia Ambiental, y son las tipologías edafológicas, fisiográficas, climáticas e hidrográficas, así como la disposición de costas y regímenes pluviosos, que se presentan de forma general (obviamente no era el objetivo de la investigación) y la autora se limita a describirlas. La autora advierte que, dentro de la región histórica hay algunas zonas geográficas las que compara muy sutilmente entre ellas con datos del presente y no en un desarrollo temporario.

El método comparativo de estudio empleado en el interior del territorio cubano a nivel geográfico y socio-cultural, es el que también podría usarse al exterior de la masa insular.
Observo que, en el estudio histórico y regional sobre Baracoa, la Dra. García González, deja ver en claro lo siguiente:

Y por otra parte algunos aspectos en el campo geográfico destacados en el estudio de la región baracoesa y que según la autora establecen diferencia con el resto de regiones, además de contribuir con su evolución:

  1. Importante frontera marítima con su isla vecina, lo cual repercute en su evolución significativamente.
  2. El grupo Sagua Baracoa (compuesto por varios macizos montañosos) en su conformación topográfica, contribuye a una subdivisión física interna del norte y sur en el espacio geomorfológico, lo que denota la importancia en su intervención para delimitar la región.
  3. En el centro norte de la región acaece una frecuencia de precipitaciones superiores a la media nacional, hay abundancia de agua y vegetación.
  4. Contrario a esto el sur resulta ser seco, ya que su clima5 tiene características semidesérticas con características más altas que el centro norte y menos humedad relativa. (Acá considero la autora se refería a Parámetros meteorológicos).
  5. Es una zona climática categoría A, según la clasificación de Köppen. Particularidad de la región.
  6. Los usos del suelo6 en Baracoa están sujetos a la poca productividad (en su mayoría) y a los predominantemente productivos. El predominio es no agrícola sino esencialmente forestal (No ha habido evolución desde el siglo XIX).
  7. El aislamiento mismo de la región ha provocado cierto nivel de conservación de sus recursos naturales, de su red hidrográfica, de su flora y fauna (uno de los más relevantes). Todos estos elementos distinguen a la región.
  8. Existen comunidades rurales dentro de las áreas protegidas, de alguna manera la relación ser humano-naturaleza está muy definida.

La economía y relaciones del mercado baracoes es un indicador importante de la evolución de la región:

El componente demográfico es también un importante insumo para cualquier estudio de índole regional que use el método comparativo.

A lo interno de la región se ha vivido épocas distintas, en todas incurre el fenómeno de la inmigración y la emigración. La herramienta principal y en esencia importante es el censo, usado para fines estadísticos y que luego es demostrado con variables diferentes que arrojen resultados periódicos en un orden particular.

Un dato importante en el estudio de la región es que no se refiere a la variable “raza” sino  a “color de la piel”, ya que hay un profundo mestizaje.

En la región hay predominio masculino y el crecimiento poblacional es menor que en el resto de la isla.

Las familias están marcadas por componentes culturales de la mestización, la que está demostrada a nivel lingüístico por la deformación etimológica de los apellidos ancestrales. Según la autora se observa también una “endogamia regional”.
Al iniciar la redacción del presente ensayo crítico a “Baracoa: Región Histórica en lo Profundo y más Oriental de Cuba”, tuve muchas dudas en cuanto a la ubicación espacial de Baracoa como región y Baracoa como ciudad, y todo radicó en “quién representa a quién o quién contiene a quien”, tuve un largo momento en el dilema.

CONCLUSIONES

Concluí en reafirmar lo presentado por la autora en la pág. 36 de la Obra y que luego ella misma me lo ratificó a:

Algunos aspectos del origen de la marginalidad de la región baracoesa:

El proceso de formación de la región baracoesa, tiene que ver sin duda al proceso doloroso de la colonización española, es decir, a la presencia colonialista de España, la que con el ánimo de preservar sus conquistas fortaleció sus estrategias militares y comerciales.

Se conformó también de primas una civilización costera por la presencia de los esclavos negros.

REFERENCIAS

García, I. (2011). Baracoa: Región Histórica en lo Profundo y más Oriental de Cuba. Cuba.

Fábregas, A. (2009). La Ecología cultural política y el estudio de regiones en México. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, LXIV (1), 167-176. México.

Steward, J. H. (1955) Theory of culture change. The Methodology of Multilinear Evolution. University of Illionois. United States.

1 Baracoa es de origen araucano, y significa “existencia del mar”, hoy la llaman, ciudad primada de Cuba, ciudad paisaje,ciudad de las aguas y ciudad de las montañas; está envuelta en macizos montañosos, adornados por una rigurosa vegetació n de bosques vírgenes, pletóricos de flora y fauna endémica, con ríos cristalinos y playas rodeadas de uvas caletas, almendros y cocoteros, lo que la hace poseer un sello distintivo, si la comparamos con el resto del país. (Extraído de la Revista EcuRed, martes 25 de agosto de 2015).
2 Dr. Arturo Francisco Sorhegui. Doctor en Ciencias Históricas, U.H., 1997 - Profesor Titular. Universidad de La Habana. 2006.
3 Juan Pérez de la Riva y Pons (París, 1913-1976) fue un historiador cubano, perteneciente a una familia de terratenientes isleños
4 La ecología cultural estudia las relaciones del hombre con su ambiente físico a través de niveles de integración que van de lo local (una comunidad) a lo regional, lo nacional o lo internacional (Steward, 1995:30)
5 El clima abarca los valores estadísticos sobre los elementos del tiempo atmosférico en una región durante períodos que se consideran suficientemente representativos, de 30 años o más, tal como señala F. J. Monkhouse. Estos períodos conviene que sean más largas en las zonas subtropicales y templadas que en la zona intertropical, especialmente, en la faja ecuatorial, donde el clima es más estable y menos variable en lo que respecta a los parámetros meteorológicos. Los parámetros meteorológicos más importantes que integran el concepto de clima son temperatura,  presión,  vientos,  humedad  y  precipitaciones. Estos valores se obtienen con la recopilación de forma sistemática y homogénea de la información meteorológica.
6 Se denomina suelo a la parte superficial de la corteza terrestre, biológicamente activa, que proviene de la desintegración o alteración física y química de las rocas y de los residuos de las actividades de seres vivos que se asientan sobre ella

Copyright (c) 2018 Revista Multi-Ensayos.
Este trabajo está licenciado bajo una Licencia Internacional Creative Commons 4.0 Atribución-NoComercial-CompartirIgual.