Educación

Hábitos de estudio, motivación académica, actividades, estrategias y recursos de aprendizaje, en relación con el fracaso académico en estudiantes universitarios de la UNAN – Managua, en tiempos del COVID – 19, año 2021.

Study habits, academic motivation, activities, strategies, and learning resources, concerning academic failure in university students of the UNAN – Managua, in times of COVID – 19, the year 2021.

Marcela Alejandra Andino Castro
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, Nicaragua
Mario Roberto Vallejo Sequeira
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, Nicaragua
Bertha Amanda Vado Torres
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, Nicaragua
Jovan Antonio Galeano Guevara
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, Nicaragua
Andrea Fernanda Vallejos Pérez
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua , Nicaragua
Darwin Narváez
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, Nicaragua
José García
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, Nicaragua
Julio Alvarado
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, Nicaragua
Joseph German Aguilar Parrales
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, Nicaragua
Denilson Leonel Guevara Portillo
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, Nicaragua
Axcel Sthuart Flores Jirón
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, Nicaragua
Jorge Isaías Sandino Acuña
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, Nicaragua
Yohardi Steven Arellano Escoto
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, Nicaragua
Oscar Ernesto Navarrete Portillo
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, Nicaragua
Manuel Salvador Pérez Arriola
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, Nicaragua

Revista Torreón Universitario

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-Managua, Nicaragua

ISSN: 2410-5708

ISSN-e: 2313-7215

Periodicidad: Cuatrimestral

vol. 11, núm. 32, 2022

revis.torreon.faremc@unan.edu.ni

Recepción: 29 Mayo 2022

Aprobación: 04 Agosto 2022



DOI: https://doi.org/10.5377/rtu.v11i32.14975

El autor o los autores de los artículos, ensayos o investigaciones conceden a la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua) los derechos de edición (copyright) del trabajo enviado, por consiguiente la Universidad cuenta con el derecho exclusivo para publicar el artículo durante el periodo completo de los derechos de autor.

Resumen: En el presente trabajo se analizó los hábitos de estudio, nivel de motivación, recursos, actividades y estrategias de aprendizaje y su relación con el fracaso académico en estudiantes universitarios de la UNAN – Managua en tiempos de COVID – 19. El estudio es de tipo descriptivo, correlacional, de acuerdo al tiempo de ocurrencia de los hechos y registro de la información, es prospectivo. Se analizaron 459 encuestas en línea, usando Google Forms, a estudiantes de la UNAN – Managua. Se determinó mediante la prueba de Correlación de Pearson, un P valor = 0.745, lo que resulta ser mayor que el nivel crítico de comparación α= 0.05, demostraron que no existe una relación estadísticamente significativa entre las horas de estudio con el fracaso académico de los estudiantes. La prueba de asociación de Phi y V de Kramer, determinó un P valor = 0.027, siendo menor que el nivel crítico de comparación α = 0.05, demostrando una asociación estadísticamente significativa entre las estrategias de aprendizaje y el fracaso académico. La técnica de análisis multivariante de correspondencias múltiples, demostró que los estudiantes que hace uso de videos interactivos y resúmenes, tienden a tener menos asignaturas reprobadas en contraste a los que usan otras estrategias de autoaprendizaje. Por tanto, se concluye que, el uso de estrategias de autoaprendizaje didácticas e interactivas como videos, resúmenes o esquemas, se asocian a el logro de mejores resultados que las horas de estudio independiente, o el nivel de motivación de los estudiantes; contribuyendo a disminuir los índices de fracaso académico.

Palabras clave: Hábitos de estudio, estrategias de aprendizaje, fracaso académico, COVID – 19.

Abstract: In the present work, study habits, level of motivation, resources, activities, and learning strategies and their relationship with academic failure in university students of the UNAN – Managua in times of COVID – 19 were analyzed. The study is descriptive, and correlational, according to the time of occurrence of the facts and record of the information, it is prospective. We analyzed 459 online surveys, using Google Forms, to students of the UNAN – Managua. It was determined by Pearson's correlation test, a P value = 0.745, which turns out to be higher than the critical level of comparison α = 0.05, showed that there is no statistically significant relationship between the hours of study with the academic failure of students. Kramer's Phi and V association test determined a P value = 0.027, being lower than the critical level of comparison α = 0.05, demonstrating a statistically significant association between learning strategies and academic failure. The technique of multivariate analysis of multiple correspondences showed that students who make use of interactive videos and summaries tend to have fewer failed subjects in contrast to those who use other self-learning strategies. Therefore, it is concluded that the use of didactic and interactive self-learning strategies such as videos, summaries, or outlines, are associated with the achievement of better results than the hours of independent study, or the level of motivation of the students; contributing to reducing the rates of academic failure.

Keywords: Study habits, learning strategies, academic failure, COVID.

Introducción

A nivel mundial el año 2021, fue un año de mucha afectación tanto a nivel de la salud pública, y educación, obligando a los diferentes sistemas a adecuar medidas, que limitaran la tasa de contagios, por causa del COVID -19. Teniendo que en Nicaragua, para el 13 de julio del año 2021, se estimó un total de 7044 contagios, 6545, recuperados, 306 casos activos y 193 fallecidos (MINSA, 2021).

En contexto del sistema sanitario nicaragüense del momento, en la UNAN – Managua, se desarrollaron diversas estrategias académicas y sanitarias, para disminuir la tasa de contagios en la comunidad universitaria (UNAN - Managua, 2021). Lo que influyó de manera directa en las estrategias y hábitos de estudio por parte de los estudiantes de la UNAN – Managua.

Por tal razón, la presente investigación tiene como propósito analizar la relación que existe entre los hábitos de estudio, aspectos motivacionales y estrategias aprendizaje con el fracaso académico, de los estudiantes universitarios de la UNAN – Managua, en tiempos de la pandemia del COVID – 19, año 2021.

Ya que como lo plantean (Marín, Infante, & Troyano,2000) el éxito y fracaso académico nace de la confluencia de múltiples factores pudiendo ser motivacionales, recursos, condiciones sociales, familiares, por cambios del sistema educativo, pedagógicos, entre otros.

Materiales y método

De acuerdo al método de investigación el presente estudio es observacional y según el nivel inicial de profundidad del conocimiento es descriptivo (Piura, 2006). De acuerdo a la clasificación de (Hernández & Mendoza, 2018), el tipo de estudio es correlacional. De acuerdo, al tiempo de ocurrencia de los hechos y registro de la información, el estudio es prospectivo, por el período y secuencia del estudio es transversal (Canales, Alvarado y Pineda, 1996), (Supo, 2015).

El universo está comprendido por estudiantes universitarios activos del recinto universitario Rubén Darío, UNAN – Managua, del 1er semestre del año 2021. La muestra fue de 459 estudiantes, definida a través de un muestreo aleatorio simple para poblaciones finitas (Munch Galindo, 1996).

Los datos, se obtuvieron a partir de la aplicación de una encuesta en línea, mediante la plataforma Google Forms; y se analizaron mediante los programas de análisis estadísticos SPSS versión. 25 para Windows, y el sistema de análisis estadístico InfoStat versión. 2020. Se realizaron análisis descriptivos presentados en tablas y gráficos, análisis de contingencias para variables categóricas, análisis de correlación, asociación y dependencia para variables tipo numéricas y categóricas, Se utilizó como criterio de significancia un P valor ≤ 0,05

Resultados

Características Socio demográficas

El sexo predominante fue el femenino con 298 ≈ 64, 92%, respecto al sexo masculino con 161 ≈ 35.08%. (Figura 1).

Sexo de los estudiantes.
Figura 1
Sexo de los estudiantes.

La edad de los estudiantes estuvo comprendida entre los 16 a los 44 años, Media 19.72 años, I.C. 95% (L.I.=18.08 y L.S. 18.71); donde la edad mínima es de 16 años y la edad Máxima es de 43 años.

Tabla 1
Edad en años de los estudiantes
Edad en años de los estudiantes

Caracterización de los hábitos de estudio

Respecto al grado académico de los estudiantes, se determinó que, el 29.85% son de primer año, 28.32% segundo año, 22.22% tercer año, 6.5% del cuarto año y 12.85% del quinto año (Figura 2).

Año académico
Figura 2
Año académico

Se determinó que el promedio de horas de estudio diario de los estudiantes es de 3.08 horas, IC 95% para un (L.I.= 2.96; L.S.= 3.19) y una desviación estándar de 2.70 horas (Tabla 1). Siendo los estudiantes de tercero, cuarto y quinto año, los que se encuentran por encima del promedio en cuanto a horas de estudio independientes (Figura 3). Mediante la prueba de correlación de Pearson, se determinó un P valor = 0.002, demostrando una correlación estadística altamente significativa entre, las horas de estudio independientes con año académico de los estudiantes (Tabla 3).

Tabla 2
Horas de estudio al día
Horas
de estudio al día

Horas de estudio independiente
Figura 3
Horas de estudio independiente

Tabla 3
Correlación entre el año académico con las horas de estudio independiente
Correlación entre el año académico
con las horas de estudio independiente

Estado motivación académica

El nivel de motivación de los estudiantes respecto a su carrera, en asociación al año académico de los estudiantes, demostró que 173; 38% se encuentra Altamente motivado. 136; 30% están Motivados; 117; 25% Regularmente motivados; 21.4; 4% se encuentra desmotivados y 12 estudiantes correspondiente al 3% están muy desmotivados.

Nivel de motivación académica de los estudiantes
Figura 4
Nivel de motivación académica de los estudiantes

Caracterización de los recursos y estrategias de aprendizaje

Se determinó que de todos los estudiantes encuestados el 63% tiene acceso a un espacio definido para realizar estudio en casa, el 85 % tiene acceso a internet y el 90 %, tiene acceso a los materiales didácticos facilitados por sus docentes de asignaturas. Así mismo se determinó que una de las principales limitaciones de estudio es el alto porcentaje de distractores (ruidos, interrupciones, movimientos) con un 78% (Figura 5).

Recursos de aprendizaje
Figura 5
Recursos de aprendizaje

Respecto a las actividades de aprendizaje de mayor importancia para los estudiantes, se determinó que el 47.93% refiere que es el autoestudio, el 25.71% refiere que son los grupos de estudio; el 21.13% prefiere las tutorías docentes y el 5.23% otras actividades (Figura 6).

Actividades de
aprendizaje usadas por los estudiantes
Figura 6
Actividades de aprendizaje usadas por los estudiantes

La estrategia de autoaprendizaje más usada fueron ver videos interactivos, 152 ≈ 33.10%; seguido de lectura continua con 110≈ 24%; uso de resúmenes, 82 ≈ 17.9%; esquemas o dibujos 47 ≈ 10.2%; solo escucha de la clase 38 ≈ 8.3% y otras estrategias 30 ≈ 6.5%.

Estrategias de autoaprendizajes usadas por los estudiantes
Figura 7
Estrategias de autoaprendizajes usadas por los estudiantes

Fracaso académico expresado en asignaturas reprobadas

El número de asignaturas reprobadas en el semestre fue entre 0 a 6; Mediana = 1; IC 95% = L.I: 0.70 - L.S: 0.88. y expresados en un gráfico de caja y bigote, donde para Q1 y Q3 que representa el 75 % de los datos, demuestran que la mayor concentración asignatura reprobada de los estudiantes se encuentran entre 0 y 1 (Figura 8).

Lo que expresado en frecuencias y porcentajes se obtiene que de los 459 estudiantes, 226 ≈ 49.2% no tienen asignaturas reprobadas; 132 ≈ 28.8% tienen solo una asignatura reprobada; 89 ≈ 19.4% tienen dos asignaturas reprobadas y 12 ≈ 2.7% tienen de 3 a 6 asignaturas reprobadas.

Número de asignaturas reprobadas en el semestre
Figura 8
Número de asignaturas reprobadas en el semestre

Tabla 4
Asignaturas reprobadas en frecuencias y porcentajes
Asignaturas reprobadas en frecuencias y porcentajes

La prueba de correlación de Pearson, arrojó un P valor = 0.749. lo que resulta mayor que el nivel crítico de comparación Alfa = 0.05. demostrando que no existe una relación estadísticamente significativa entre las horas de estudio independiente con el número de asignaturas reprobadas mediante (Tabla 5). De igual manera la prueba de asociación de Phi y V de Kramer, demostró mediante un P valor = 0.401, no tener una asociación estadísticamente significativa entre el nivel de motivación con el número de asignaturas reprobadas de los estudiantes (Tabla 6).

Tabla 5
Correlación entre las horas de estudio independiente al día con el número de asignaturas reprobadas
Correlación entre las horas de estudio independiente al día con el número de
asignaturas reprobadas

Tabla 6
Asociación entre el nivel de motivación y el número de asignaturas reprobadas en categorías
Asociación entre el nivel de motivación y el número de asignaturas reprobadas
en categorías

La prueba de asociación de Phi y V de Kramer demostró mediante un P valor = 0.027, lo que resulta ser menor que el nivel crítico de comparación α= 0.05, lo que indica una respuesta estadísticamente significativa entre las estrategias de aprendizaje y el número de asignaturas reprobadas de los estudiantes (Tabla 7).

Tabla 7
Asociación entre las estrategias de aprendizaje con el número de asignaturas reprobadas
Asociación entre las estrategias de aprendizaje con el número de asignaturas
reprobadas

El análisis descriptivo multivariado, de correspondencias múltiples, demostró una relación de semejanza existente entre las estrategias de aprendizaje con la cantidad de asignaturas reprobadas, determinándose que aquellas que usan como estrategia de aprendizaje el uso de materiales audiovisuales como videos en interacción con el uso de resúmenes, presentan menor número de asignaturas reprobadas.


Discusión y análisis

El fracaso académico, es un problema al que se enfrentan los estudiantes con un rendimiento académico deficiente, siendo de origen multicausal (Contreras et al, 2008). Y entendiendo que el rendimiento académico, no es más que la manifestación cuali cuantitativa, que expresa la suma de cumplimiento de actividades de la clase, promediadas en una calificación final; que a su vez es codependiente de los hábitos de estudio, motivación y las estrategias de aprendizaje empleadas por los estudiantes.

Por tanto, el fracaso académico, es una temática de mucha preocupación para todos sistemas educativo; y al saber que el fracaso y éxito académico es de origen multifactorial, es de vital importancia saber cuáles son las relaciones que tienen factores como: la motivación, hábitos de estudio y las estrategias de aprendizaje en el fracaso académico, ya que fundamenta el desarrollo de posibles estrategias que ayuden a disminuir ese fracaso académico de los estudiantes. Por tal motivo y derivado de los resultados obtenidos en la presente investigación se analiza que:

La población de estudio es un relativamente joven, con edades para un intervalo de confianza (I.C.) 95% entre un límite inferior (L.I.) de 18.08 y Límite superior (L.S.) de 18.71. Siendo predominante el sexo femenino con un 72%, y la mayor concentración de estudiantes fue en los primeros tres años académicos muy por encima de 4to y 5to año respectivamente.

De los 459 alumnos encuestados, el 28.8% reprobó una materia y el 22% obtuvo dos o más asignaturas reprobadas, Donde sumados se obtiene un 48.8% de estudiantes, con materias reprobadas. Estos resultados probablemente tienen una relación indirecta con la actual situación sanitaria, el estrés social y transformaciones académicas derivada de la situación del COVID – 19 en el mundo y Nicaragua.

El fracaso académico de los estudiantes universitarios, a como lo establecen (Marín, Infante, & Troyano, 2000), es de etiología muy diversa y compleja, ya que surge de la confluencia de múltiples factores; es por ello de vital importancia analizar otros factores que pueden incidir en este fenómeno. Según (Contreras, Caballero, Palacios, & Pérez, 2008). El fracaso académico al ser un problema multicausal, pero para afrontarlo es necesario indagar desde los mismos estudiantes qué es lo que más los puede estar afectando

Es por ello que conocer el nivel de motivación académico de los estudiantes viene a ser una variable de interés científico para las instituciones universitarias; en el caso de los estudiantes de la UNAN – Managua, aproximadamente el 93% presenta niveles de motivación regular a muy alta. Y solo el 7% niveles de motivación baja a muy baja. Lo que indica que pese al contexto social y sanitario por causa del COVID – 19, los estudiantes se encuentran motivados con el desarrollo de sus carreras.

Respecto a los hábitos de estudio se demostró, que los estudiantes de la UNAN – Managua, estudian en promedio 3.08 horas diarias, para un total de 15 horas semanales, expresando una relación creciente de horas de estudio en función de un mayor grado académico. Estos resultados arrojaron un P valor = 0.749, lo que indica no tener una correlación estadísticamente significativa con el fracaso académico de los estudiantes expresado mediante asignaturas reprobadas.

Si bien estos resultados tienen algunas similitudes con otras investigaciones como la de (Reynoso, Leyva, & Gatell, 2019), donde encontró que estudiantes de la universidad de Camagüey, estudian en promedio 12 horas semanales, pero reconocen que les son necesarias 20 horas de estudio como máximo. Difieren con lo presentado por (Concepción et al, 2007), donde platea que el promedio de horas de estudio es de 17.3 horas semanales, con tendencia decreciente hacia los primeros años universitarios y demostró una correlación estadísticamente significativa entre las horas de estudio con el fracaso escolar de los estudiantes, expresando mediante un P valor = 0.002.

Y a lo expresado por (Hallo et al, 2020), donde demuestra una correlación estadística altamente significativa entre con P valor = 0.000 entre las horas de estudio con el rendimiento académico. Donde al tener pocas horas de estudio, es evidente un bajo rendimiento académico.

Sin embargo, no siempre tiene que cumplirse esta condición; ya que la efectividad para conseguir un buen resultado académico, no dependen únicamente de las horas de estudio independiente que realice el estudiante; si no, del estudio sistémico, ordenado, analítico y reflexivo, así como de factores predisponente como lo son el contexto social, salud, condiciones básicas de estudio, estrategias pedagógicas de aprendizaje y otros.

La actividad que más facilita el aprendizaje a los estudiantes, es el autoestudio con un 47% en relación a otras actividades como tutorías, o grupos de estudio. Estos resultados se relacionan a la estrategia de la UNAN – Managua, la cual implementa el Modelo Curricular por Competencias (Aburto, 2020). Y se centra en la autogestión y el fomento de una cultura de autoaprendizaje y trabajo colaborativo por parte de los alumnos. Así mismo se consolida en lo planteado por (García, 2002) donde enfatiza en la importancia de la generación de habilidades de autoaprendizaje por parte de las unidades académicas.

(Lamas, 2008) Sistematiza y enfatiza en la importancia que tiene, de cara a lograr que los estudiantes sean aprendices autónomos y exitosos, siendo mediante la regulación de su propio proceso de aprendizaje.

Por otra parte (Delgado et al, 2017) y (Vázquez & Daura, 2013), plantean que actividades como el trabajo en equipo, autogestión del aprendizaje y tutorías mediadas por los estudiantes se asocian significativamente con el éxito académico de un estudiante universitario.

Dentro de las estrategias de autoaprendizaje mayormente empleadas por los estudiantes de la UNAN – Managua, están el uso de videos interactivos y diseño de resúmenes. Destacando que las personas que usaban estas estrategias, presentaban menos asignaturas reprobadas. Ya que a como lo describe (Jimenez, 2019, pág. 67), los videos educativos, facilitan la comprensión de los contenidos a los estudiantes y que los mismos prefieren observar un video educativo y complementarlo con actividades interactivas en vez de una clase tradicional.

El total de estudiantes con acceso a internet es del 87%, lo que resulta mucho mayor en comparación a la cantidad de usuarios con acceso a internet en toda Nicaragua, ya que según los registros de (yiminshum, 2020). el total de usuarios de internet en cualquier dispositivo es de 3.10 millones, lo que representa un 47% de la población; esto resulta ser muy satisfactorio en el proceso de enseñanza aprendizaje y éxito académico de los estudiantes universitarios; (Torrez - Díaz, Duart, Gómez, & Segarra, 2016), afirman que los estudiantes que descargan audio, video y software, y los estudiantes que usan todas las posibilidades de entretenimiento tienen menos probabilidades de fallar que los que usan mínimamente Internet.

Se determinó que solo el 43% de los estudiantes cuentan con un sitio para estudiar en casa, sin embargo, un 73% tienen la presencia de distractores tales como ruidos, música, y otros, siendo factores influyentes en la concentración, memoria y aprendizaje de los estudiantes universitarios (Picado, Velenzuela, & Peralta, 2017). A como menciona la contaminación acústica tales como voces humanas, música, sonidos del celular, etc. juegan un papel nocivo en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. (Tello, 2015).

Conclusiones

  1. 1. La población de estudio es un relativamente joven, con edades para un intervalo de confianza (I.C.) 95% entre un límite inferior (L.I.) de 18.08 y Límite superior (L.S.) de 18.71. Siendo predominante el sexo femenino donde la mayor concentración de estudiantes fue en los primeros tres años académicos muy por encima de 4to y 5to año respectivamente
  2. 2. El 48.8% de los estudiantes presentó al menos una asignatura reprobada durante el periodo del primer semestre del año 2021.
  3. 3. Pese a las transformaciones sociales, sanitarias y académicas por causa del COVID – 19, los estudiantes se encuentran motivados con el desarrollo de sus carreras.
  4. 4. El estudiante de la UNAN - Managua, horas de estudio aproximado de 15 horas semanales, siendo un promedio bajo en función de los requerimientos de los programas de asignaturas
  5. 5. El tiempo de estudio no se correlaciona directamente al fracaso académico en un estudiante universitario expresado mediante el número de asignaturas reprobadas.
  6. 6. El uso de estrategias de aprendizajes interactivas, como ver videos educativos se asocian a mejores rendimientos académicos y disminución de los fracasos académicos de los estudiantes.

Bibliografía

Aburto, P. (2020). Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN - Managua. Obtenido de https://www.unan.edu.ni/index.php/articulos-entrevistas-reportajes/el-modelo-curricular-por-competencias-aflora-logros-en-el-trabajo-integral-en-los-profesores-y-muy-especialmente-en-los-estudiantes-una-muestra-como-evidencia.odp

Concepción et al, T. (2007). El estudio independiente, como componente esencial del proceso de enseñanza - aprendizaje. Revista de Ciencias Médicas, 11(4). Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v11n4/rpr01407.pdf

Contreras et al, K. (2008). Factores asociados al fracaso académico en estudiantes universitarios de Barranquilla (Colombia). psicología desde el caribe, p.111. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/n22/n22a08.pdf

Contreras, K., Caballero, C., Palacios, J., & Pérez, A. M. (2008). Factores asociados al fracaso académico de estudiantes universitarios de Barranquilla - Colombia. Psicología desde el Caribe, pp. 110-135.

Delgado et al, M. (2017). Trabajo en equipo y rendimiento académico en un curso de kinesionlogía empleando aprendizaje basado en equipos. Investigación en Educación Médica, pp. 80 - 87. doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.riem.2016.05.006

García, J. (2002). Motivación y autoaprendizaje elementos clave en el aprendizaje y estudio de los alumnos. Revista de la Facultad de Educación de Albacete.

Hallo et al, D. M. (2020). Relación entre las horas de estudio y de sueño con el rendimiento académico de estudiantes universitarios. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 2(59). doi:http://dx.doi.org/10.46377/dilemas.v32i1.2015

Hernández, R., & Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la Investigación - Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. En R. Hernández - Sampierí, & C. P. Mendoza Torres, Metodología de la Investigación - Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (págs. pp. 612- 630). Ciudad de Mexico: Mc Graw Hill.

Jimenez, T. B. (2019). Repositorio universidad Andina Simón Bolivar. Obtenido de https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6988/1/T2994-MIE-Jimenez-Los%20videos.pdf

Lamas, H. (2008). Aprendizaje autorregulado, motivación y rendimiento académico. Sociedad Peruana de Resiliencia. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v14n14/a03v14n14.pdf

Marín, M., Infante, E., & Troyano, Y. (2000). El fracaso académico en la universidad aspectos motivacionales e intereses profesionales. Revista Latinoamericana de Psicología, 32(3), pp. 505 - 517.

Marín, M., Infante, E., & Troyano, Y. (2000). El fracaso académico en la universidad: Aspectos motlvacionales e intereses profesionales. Revista Latinoamericana de Psicología, 32, pp. 505 - 517.

MINSA. (2021). Obtenido de http://www.minsa.gob.ni/index.php/repository/Descargas-MINSA/COVID-19/Datos-COVID-19/Situaci%C3%B3n-del-Coronavirus-del-06-de-Julio-al-13-de-Julio-2021--Informe-Semanal/

Munch Galindo, L. (1996). Métodos y Técnicas de Investigación (Tercera Reimpresión ed.). Editorial Trillas.

Picado, A. M., Velenzuela, D. J., & Peralta, Y. I. (2017). Los medios distractores en el aula de clase. Revista Universidad y Ciencia, pp. 51 -57.

Piura, L. J. (2006). Metodología de la Investigación Científica: Un Enfoque Integrador. Managua: PAVSA.

Reynoso, M., Leyva, C., & Gatell, A. (2019). El estudio independiente en el proceso de enseñanza - aprendizaje. Revista cubana de educación superior, 38(4). Obtenido de http://www.rces.uh.cu/index.php/RCES/article/view/340

Supo, J. (11 de marzo de 2015). Estadístico. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=0ipkoipLB3M

Tello, C. I. (2015). Análisis de distractores del proceso de enseñanza aprendizaje en la materia de química de los estudiantes del segundo año de bachillerato del colegio Gualaquiza. Cuenca - Ecuador: Universidad Politecnica Selesiana sede cuenca.

Torrez - Díaz, J. C., Duart, J. M., Gómez, H., & Segarra, V. (2016). Uso de internet y exito académico en estudiantes universitarios. Revista Comunicar, pp. 61 - 70. doi:https://doi.org/10.3916/C48-2016-06

UNAN - Managua. (2021). Obtenido de https://www.unan.edu.ni/index.php/institucional/acciones-que-implementa-la-unan-managua-para-afrontar-la-covid-19.odp

Vázquez, S., & Daura, F. (2013). Auto-regulación del aprendizaje y rendimiento académico. Estudios Pedagógicos, pp. 305 - 324. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052013000100018

yiminshum. (2020). Yi Min Shum Xie: Situación digital, Internet y redes sociales Nicaragua. Obtenido de https://yiminshum.com/social-media-nicaragua-2020/

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R