Inventario de mariposas diurnas en agroecosistemas tropicales como bioindicadores de la calidad ambiental
DOI:
https://doi.org/10.5377/torreon.v10i27.10843Palabras clave:
Lepidóptero, fragmentación de ecosistema, abundancia, diversidad, conservación, especiesResumen
El presente estudio se desarrolló en el Centro de Transferencia Agroforestal (CeTAF), Comunidad Indígena de Tiktik Kaanu. Con el objetivo de describir la distribución taxonómica de los lepidópteros diurnos capturados con relación a sus distintos agroecosistemas. Así como dar a conocer la riqueza, abundancia y funciones ecológicas de cada grupo taxonómico. A través de un estudio exploratorio y descriptivo, se realizó un inventario con el objetivo de identificar la diversidad de especies presentes en el sitio. El muestreo reflejó un total de 409 individuos con 41 especies de mariposas pertenecientes a ocho subfamilias. La familia y subfamilia más representativas en número de especies y abundancia fueron Nymphalidae y Heliconinae respectivamente siendo la especie más abundante Heliconius erato. Petiverana. Se presentaron diferencias significativas en la riqueza y diversidad de las localidades de estudio, existiendo una disminución a medida que la estructura del paisaje cambia conforme a características que influencian la comunidad de mariposas. Es posible que la transformación de hábitats naturales en áreas de uso agrícola se constituya en un factor que modifica la estructura de las comunidades de mariposas en la región. El inventario de mariposas diurnas en el área del CeTAF es el primer inventario de lepidópteros que se realiza en la zona del caribe, la cual está dentro de la Reserva Natural de Cerro Silva en el Territorio Rama – Kriol que sin lugar a duda genera una base de datos importante para la región.
Descargas
607
PDF (English) 244
Citas
Andrade-C, M.G. (1998). Utilización de las mariposas como bioindicadoras del tipo de hábitat y su biodiversidad en Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Exactas, Vol. 22, No. 84; p. 407 –421.
Bañol H, Reinel E, Triviño P, others. (2006). Técnicas y procesamiento para la recolección, preservación y montaje de mariposas en estudios de biodiversidad y conservación. (Lepidoptera: Hesperoidea papilionoidea). Rev Acad Colomb Cienc Exactas Físicas Nat.
Bluefields Indian & Caribbean University (BICU). (2014). Plan Estratégico Institucional 2014-2018. En Bluefields Indian & Caribbean University (BICU) (Vol. 1).
Brosi, B. J.; Shih, T. M. & Billadello, L. N. 2008. Polinización biótica y cambios en el uso de la tierra en paisajes dominados por humanos. In C. Harvey & J. C. Sáenz (Eds.), Evaluación y conservación de biodiversidad en paisajes fragmentados de Mesoamérica (pp. 105-135). Santo Domingo de Heredia, Costa Rica: Instituto Nacional de Biodiversidad.
Chao, A., Chazdon, R. L., Colwell, R. K., & Shen, T. (2005). A new statistical approach for assessing similarity of species composition with incidence and abundance data. Ecology Letters, 8(2), 148–159.
Dennis, C. J. 1974. Laboratory manual for introductory entomology. W. C. Brown Company Publishers, Dubuque, Iowa. Citado de: Juan Márquez Luna., (2005). Técnicas de colecta y preservación de insectos Laboratorio de Sistemática Animal, Centro de Investigaciones Biológicas, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Apartado postal 1-69, Plaza Juárez, CP 42001, Pachuca, Hidalgo, México Boletín Sociedad Entomológica Aragonesa, n1 37 (2005): 385 − 408.
Di Rienzo, J., Casanoves, F., Gonzales, L., Tablada, E., Diaz, M. del pilar, Robledo, C., & Balzarani, M. (2005). Estadística para Ciencias Agropecuaria.
Fagua, G. (2001). Mariposas diurnas (Lepidóptera). Manual de metodologías para el desarrollo de Inventarios y Monitoreo de la Biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. Grupo de Exploración y Monitoreo ambiental -GEMA. p. 59 –76.
Flores-Pacheco, J. A., Murillo, Y., Oporta, R., Flores Pacheco, C., & Alemán, Y. (2017). Producción hidropónica de tomate (Solanum lycopersicum) y chiltoma (Capsicum annuum) con sustratos inertes. Revista Científica de FAREM-Estelí, 20(20), 73–81. https://doi.org/10.5377/farem.v0i20.3069
Galindo Gonzales, J. (2004). clasificación de los murciélagos de la región de los tuxtlas, Veracruz, respecto a su respuesta a la fragmentación del hábitat. Acta Zoológica Mexicana, 20:239-243.
García-Pérez, A. (2010). Métodos avanzados de estadística aplicada. Métodos robustos y de remuestreo. In Universidad Nacional a Distancia.
IBM® Statistical SPSS®. (2016). IBM® SPSS® 23.0 (p. Statistical Package for the Social Sciences). http://www.spss.com/
Kattan, H. (2002). Fragmentación: patrones y mecanismos de extinción de especies: En Ecología y conservación de bosques tropicales. Guariguata, M. y Kattan, H. Edts. Heredia. CR. INBio Capitulo, 22, 561–590.
Krebs, C. J. (1985). Ecología: estudio de la distribución y la abundancia (Issue 574.5 K92e). México, MX: Edit. Harla.
Lopez, H., Aburto, D. (2010). Diversidad entomológica asociada a los agroecosistemas establecidos en el centro de transferencia agroforestal (CETAF-BICU). Nicaragua. Pag 41.
MacSwiney G, M. C. (2010). Murciélagos. Biodiversidad y desarrollo humano en Yucatán. CICY, PPD-FMAM, Conabio, Seduma. Yucatan, México.
Manson, R., (2008.). Agroecosistemas cafetaleros de Veracruz: biodiversidad, manejo y conservación. Instituto de Ecología A.C.(INECOL) e Instituto Nacional de Ecología (INE-SEMAR-NAT), México, 348 p.
Martínez, D., Gonzalez, D., Saldaña, O., & Flores-Pacheco, J. A. (2019). Estructura biológica de las comunidades de murciélagos como bio-indicadores del hábitat en agroecosistemas de la Reserva Biológica Indio Maíz. Bluefields Indian & Caribbean University.
Moreno, C. (2001). Métodos para medir la biodiversidad. M&T-Manuales y Tesis SEA. vol. 1, Zaragoza. 84 pp.
Rivas, N., Mairena, A., & Flores-Pacheco, J. A. (2018). Composición florística de las plantas medicinales del Centro de Transferencia Agroforestal (CeTAF), Comunidad Indígena de Tiktik Kaanu, en el periodo de julio 2015 a febrero 2016. Bluefields, RACCS. Bluefields Indian & Caribbean University.
Sokal, R., & Rohlf, F. J. (1981). Biometry. Francisco, California, 259 p.
Van den Bergue, E. (2016). Revista Nicaragüense de entomología N° 97. Nicaragua.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos.
- El autor o los autores de los artículos, ensayos o investigaciones conceden a la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua) los derechos de edición (copyright) del trabajo enviado, por consiguiente la Universidad cuenta con el derecho exclusivo para publicar el artículo durante el periodo completo de los derechos de autor.
- Estos derechos de autor/ autores autorizan a la Revista Torreón Universitario y a la Universidad editar y divulgar/publicar el artículo en dicha Revista, incluyendo reproducción impresa y electrónica, el almacenamiento, recuperación y cualquier otro tipo de publicación, y fuentes de información secundaria como servicios de resúmenes y bases de datos, así mismo la facultan a proteger el artículo contra el uso no autorizado para su difusión por medios impresos o electrónicos (PDF, HTML, EPUB, XML u otros).
Licencia para el uso del contenido
La revista hace uso de la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Bajo esta declaración:
Este revista está sujeta a una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. Puede ser copiada, distribuida y transmitida públicamente siempre y cuando se cite al autor y la fuente (Revista Torreón Universitario), no debe modificarse ni utilizarse con ningún fin comercial. La licencia completa se puede consultar en http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.