Dispositivos móviles como estrategia educativa en la universidad pública en modalidad presencial desde la experiencia de estudiantes y profesores de grado

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5377/rtu.v11i30.13395

Palabras clave:

educación superior, tecnología de información, tareas colaborativas, educación ubicua

Resumen

Este ensayo presenta los resultados del análisis de la irrupción de las Tecnologías de Información y Comunicación en el proceso de educación en las Instituciones de Educación Superior. Se hace una reflexión de las nuevas estrategias que se utilizan en los salones de clase como el uso de móviles, aulas invertidas o tareas colaborativas retadoras que no sean lineales, sino resolución de casos donde se relacionan con la familia y la comunidad. Se comenta el movimiento STEM. La base ontológica de la investigación sobre Estrategias Educativas se encuentra sustentada en la Teoría Critica, el fundamento epistemológico general es la Teoría Socio-Constructivismo y matizada con elementos de la Educación Popular. La epistemología especifica del estudio se basó en Nicholas C. Burbules, Michael Fullan y Carina Lion. Asimismo, el enfoque metodológico se apoya en la Teoría de Redes Complejas, Teoría de Grafos, investigación bibliográfica, entre otros. Se finaliza con las perspectivas de las actitudes y aptitudes esperadas en los profesionales en el contexto globalizado y con una pandemia sin precedentes, además los aportes del estudio al ámbito de la educación y social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Resumen
516
PDF 398
HTML 443
VISOR 0
PDF (English) 81
HTML (English) 165

Citas

Acevedo Mena, K., & Romero Espinoza, S. (diciembre de 2019). La educación en la sociedad del conocimiento. Revista Torreón universitario, 8(22), 79-83. doi:10.5377/torreon.v8i22.9032

Arana, W. (2016 de septiembre de 2016). Construcción de un estado del Arte o Estado de la cuestión. Recuperado el 13 de febrero de 2021, de Dale Macarena: https://www.youtube.com/watch?v=F8WMdGtTyPI

Barberá, E. (2006). Los fundamentos teóricos de la tutoría presencial y en linea: Una perspectiva socio-constructivista. Educación en red y Ciencias de la Educación, 151-168. Recuperado el 2021 de febrero de 2021, de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/59789675/fundamentos_tutoria_barbera20190618-19070-x0wz3u.pdf?1560912017=&response-content-

disposition=inline%3B+filename%3DLOS_FUNDAMENTOS_TEORICOS_DE_LA_TUTORIA_P.pdf&Expires=1614208676&Signature=QcQDuAqmDkxAYSPdcvA

Benavides Lara, M. A. (2014). Flexibilizar el currículum de las Instituciones de Educación Superior (IES) en un entorno de complejidad: un análisis de casos desde la perspectiva cultural del socio-constructivismo. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 6(21), 3-21. doi:10.18175/vys6.1.2015.02

Bilbao, N., Perea, F., & Pogré, P. (2019). Antecedentes pedagógicos del marco de Enseñanza para la Comprensión. TesoPress. Recuperado el 23 de febrero de 2021, de https://www.teseopress.com/antecedentesmarcoepc/

Binimelis Espinoza, H. (enero-abril de 2010). Hacia una sociedad del conocimiento como emancipación: una mirada desde la teoría critica. Argumentos estudios críticos de la sociedad, 23(62), 203-224. Recuperado el 13 de febrero de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/595/59515960009.pdf

Briceño Linares, Y. (2010). La escuela de Frankfurt y el concepto de industria cultural. Herramientas y claves de lectura. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 55-71. Recuperado el 24 de febrero de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/177/17731133004.pdf

Burbules, N. C. (2012). El aprendizaje ubicuo y el futuro de la enseñanza. Encuentros sobre Educación, 13, 3-14. Recuperado el 20 de diciembre de 2020, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4100463

Burbules, N. C. (2014). Los significados del "aprendizaje ubicuo". Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 22(104), 1-10. doi:10.14507/epaa.v22.1880.

Burgos Briones, J., Vélez Zambrano, G., & Pico Barreiro, L. (2019). Educación y Tecnología en la Sociedad del Conocimiento. Manta, Manabí, Ecuador: Casa Editora del Polo. Recuperado el 03 de diciembre de 2020, de https://docs.wixstatic.com/ugd/31263e_7a36ed8417284d779c76e4033a3000a9.pdf

Canales Reyes, R., & Herrera Carvajal, C. (2020). Acceso, democracia y comunidades virtuales (I ed.). Buenos Aires, Argentina: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Recuperado el 14 de febrero de 2021, de www.clacso.org.ar/libreria-latinoameric

Castellón Zelaya, L. (01 de junio de 2020). Subalternidad en Costa Rica: Brechas educativas y oportunidades en una sociedad globalizada y digital. Intersedes, XXI(44). doi:10.15517/isucr.v21i44.43945

Cruz, A., & Guadalupe, D. (2013). De la escuela de Frankfurt a la recepción actica. Revista Razón y Palabra. Recuperado el 24 de febrero de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/1995/199527531024.pdf

Díaz Levicoy, D. (2013). TIC en la Educación Superior: Ventajas y Desventajas. Educación y Tecnología(4), 44-50. Recuperado el 10 de noviembre de 2020, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5072156

Domínguez Díaz, Y. (diciembre de 2016). La utilización de las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) en el aprendizaje universitario. Revista Universidad y Sociedad, 8(4). Recuperado el 5 de octubre de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202016000400021

Fazio Vengoa, H. (enero de 2001). Globalización: Discurso, Imaginarios y Realidades. Revista Colombiana de Antropología, 37, 328. doi:10.22380/2539472x.1287

Flores Ortiz, A., & García Martínez, A. (Mayo - Agosto de 2017). Sistema de aprendizaje ubicuo en ambientes virtuales. Revista Cubana de Educación Superior, 36(2), 1. Recuperado el 20 de diciembre de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0257-43142017000200003&lng=es&nrm=iso

Freire, P. (1969). Pedagogia del Oprimido. Bogotá, Colomnia: Siglo Veintiuno Editores. Recuperado el 15 de febrero de 2021, de https://books.google.com.ni/books?id=WECofTOdFJAC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. Sao Paulo: Paz e Terra S.A. Recuperado el 14 de febrero de 2021, de https://redclade.org/wp-content/uploads/Pedagog%C3%ADa-de-la-Autonom%C3%ADa.pdf

Fuch, C. (2016). Critical Theory of Communication. London, Inglaterra: University of Westminster Press. Recuperado el 25 de febrero de 2021, de https://library.oapen.org/bitstream/id/463977d8-5309-4fe6-8926-384e78ad37ae/619390.pdf

Fullan, M., & Langworthy, M. (2014). Una rica veta, Cómo las nuevas pegadogías logran el aprendizaje en profundidad. Estados Unidos: Pearson. Recuperado el 01 de enero de 2021, de https://www.pearson.com/content/dam/one-dot-com/one-dot-com/global/Files/about-pearson/innovation/open-ideas/ARichSeamSpanish.pdf

García Sánchez, M., Reyes Añorve, J., & Godínez Alarcón, G. (julio - diciembre de 2017). Las TIC en la educación superior, innovaciones y retos. Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, 6(22). doi:dx.doi.org/10.23913/ricsh.v6i12.135

Hameed Panhwar , A., Ansari, S., & Ansari, K. (2016). Sociocultural Theory and its Role in the Development of Language Pedagogy. Advances in Language and Literary Studies, 7(7), 183-188. doi:10.7575/aiac.alls.v.7n.6p.183

Horta Castro, Z., Pérez Bejarano, M., & Rodríguez Jiménez, A. (2019). Las habilidades intelectuales en la formación de profesionales de la sociedad del conocimiento. Revista Atlante. Recuperado el 5 de noviembre de 2020, de https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/07/habilidades-intelectuales.html

Jaynes, V. (2020). The social life of screenshots: the power of visbility in teen friendshipp group. New Media & Sociecity, 22(8), 1378-1393. doi:DOI:10.1177/1461444819878806

Karsten, K. (2006). El concepto de sociedad del conocimiento. Revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales, 742-98. Recuperado el 02 de diciembre de 2020, de http://www.ub.edu/geocrit/b3w-683.htm

Lion, C. (17 de noviembre de 2015). Hablando de TIC en la educación superior. (U. O. Uruguay, Entrevistador) Instituto de Educación - Universidad ORT Uruguay. Montevideo. Recuperado el 20 de noviembre de 2020, de https://www.youtube.com/watch?v=h2SVn_YWBLg

López, W. J. (2015). Profesionalismo: ¿Huellas de un currículo oculto? Revista Iberoamericana de Educación, 69(1), 147-166. doi:10.35362/rie691160

Low, L. (2006). Connections: Social and mobile tools for enhancing learning. The Knowledge Tree journal, 12, 1-10. Recuperado el 17 de diciembre de 2020, de http://robertoigarza.files.wordpress.com/2008/10/art-social-and-mobile-tools-for-enhancing-learning-low-2006.pdf

Maggio, M. (2018). Habilidades del Siglo XXI, cuando el futuro es hoy. Buenos Aires, Argentina: Fundación Santillana. Recuperado el 12 de noviembre de 2020, de https://www.fundacionsantillana.com/PDFs/XIII_Foro_Documento_Basico_WEB.pdf

Mena Díaz, N. (2012). Redes sociales y Gestión de Información, un enfoque desde la Teoria de Grafos. Ciencias de la Información, 43(1), 29-37. Recuperado el 22 de febrero de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/1814/181423784005.pdf

Mesén Mora, L. (2019). Teorías de aprendizaje y su relación en la educación ambiental costarricense. Revista Ensayos Pedagógicos, 14(1), 187-202. doi:10.15359/rep.14-1.8

Molina Espinoza, M., & Rivero Hernandez, D. (12 de mayo de 2012). Redes complejas. Teoria y Práctica. Revista Academica de Investigación(11), 1-14. Recuperado el 22 de febrero de 2021, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7323789.pdf

Ñaupas Paitán, H., Mejía Mejía , E., Novoa Ramírez, E., & Villagómez Paucar, A. (2014). Metodología de la Investigación (Cuarta Edición ed.). Bogotá, Colombia: Ediciones de la U-Transversal. Recuperado el 13 de febrero de 2021

Novoa Castillo, P., Cancino Verde, R. F., Uribe Hernández, Y. C., Garro Aburto, L. L., & Mendez Ilizarbe, G. S. (2020). Revista Multi-Ensayos. doi:https://doi.org/10.5377/multiensayos.v0i0.9331

Ogata, H., & Yano, Y. (2004). Knowledge Awareness Map for Computer-Supported Ubiquitous Language-Learning. (IEEE, Ed.) Wireless and Mobile Technologies in Education. doi:10.1109/WMTE.2004.1281328

Onyesolu, M., Nwasor, V. C., Ositanwosu, O. E., & Iwegbuna, O. N. (2013). Pedagogy: Instructivism to Socio-Constructivism through Virtual Reality. International Journal of Advanced Computer Science and Applications, 4(9), 40-47. doi:https://dx.doi.org/10.14569/ijacsa.2013.040907

Oppenheimer, A. (2014). !Crear o morir! La esperanza de Latinoamerica y las cinco claves de la innovación. Nueva York, Estados Unidos: Vintage Español. Recuperado el 13 de febrero de 2021, de https://www.iberlibro.com/servlet/BookDetailsPL?bi=22254463540

Osorio de Parra, N. (1996). Perfiles profesionales para el siglo XXI y las transformaciones curriculaes. CEIBA, 37(1), 217-228. Recuperado el 15 de febrero de 2021, de https://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/4906/1/27.pdf

Ramírez Valdez, W., & Barrajas Villarruel, J. I. (Junio de 2017). Uso de las plataformas educativos y su impacyo en la practica pedagógica en instituciones de educación superior de Sal Luis de Potosí. Revista electrónica de Tecnología Educativa, 60, 1-13. Recuperado el 2020, de https://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/798/pdf

Raventos, F., & Enric Prats. (2012). Sociedad del conocimiento y globalización : nuevos retos para la educación comparada. Revista Española de Educación Comparada, 19. Recuperado el 13 de febrero de 2021, de http://revistas.uned.es/index.php/REEC/article/view/7592/7260

Robles Altamirano, A., & Barreno Salinas, Z. (2016). La práctica dicente-investigativa desde la tecnología educativa y el socio-constructivismo. Revista Ciencia UNEMI, 9(17), 118-124. Obtenido de http://ojs.unemi.edu.ec/index.php/cienciaunemi/article/view/258/243

Rodrigo Alonso, M., & de Castro Lozano, C. (2013). La información digital actual, un nuevo modelo de contenido educativo para un entorno de aprendizaje ubicuo. Revista De Educación a Distancia (RED)(39). Recuperado el 23 de febrero de 2021, de https://revistas.um.es/red/article/view/23419

Salas Quirós, N. (2016). Principios de la retroalimentación desde el dialogo didáctico mediado. Revista Calidad en la Educación Superior, 77-99. Recuperado el 24 de febrero de 2021, de https://revistas.uned.ac.cr/index.php/revistacalidad/article/view/1377

Sánchez Delgado, P., & Rodríguez Miguel, J. C. (2011). Globalización y educación: repercusiones del fenómeno en los estudiantes y alternativas frente al mismo. Revista Iberoamericana de Educación, 5(54). Recuperado el 13 de febrero de 2021, de https://rieoei.org/historico/deloslectores/3871Sanchez.pdf

Sandel, M. (3 de febrero de 2021). El primer problema de la meritocracia es que las oportunidades en realidad no son iguales para todos. (H. Velasco, Entrevistador) BBC. Recuperado el 13 de febrero de 2021, de https://www.bbc.com/mundo/noticias-55825871

Santos, B. d. (2005). El milenio huérfano. Ensayo para una nueva cultura política. Bogotá: Editorial Trota S.A.

Santos, B. d. (2006). Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social. Buenos Aires, Argentina. Recuperado el 14 de febrero de 2021, de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/coediciones/20100825032342/critica.pdf

Terán Modregón, O. F., & Lino Humerez, P. M. (2019). Generación de competencias digitales en los educadores: Cerrando la Brecha Digital. Brazilian Journal of Development, 5(6), 6589 - 6601. doi:10.34117/bjdv5n6-156

Torres Díaz, J. C., Infante Moro, A., & Torres Carrión, P. V. (enero de 2015). Aprendizaje móvil: perspectivas. Universities and Knowledge Society Journa, 12(1), 38-49. doi:10.7238/rusc.v12i1.1944

Vásquez Cano, E., Sevillano, M., & Fombona Cadavieco, J. (2016). Analysis of the didactic use of tablets in the European Higher Educaction Area. Análisis del uso educativo y social de los dispositivos digitales en el contexto universitario, 34(2), 453-469. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2833/283346043011.pdf

Vásquez, M. (2018). Globalización educativa. Ontologia de la educación. Recuperado el 10 de febrero de 2021, de https://www.youtube.com/watch?v=45HtcoGFqo4

Vásquez-Cano, E., Fernández Batanero, J. M., & López Meneses, E. (2019). Innovación e Investigación sobre el aprendizaje ubicuo y móvil en la Educación Superior. Barcelona: Ediciones OCTAEDRO, S.L.

Yahya, S., Arniza Ahmad, E., & Jlil, K. (2010). The definition and characteristics of ubiquitous learning: A discussion. International Journal of Education and Development using Information and Communication Technology, 6(1), 117-127. Recuperado el 20 de diciembre de 2020, de http://ijedict.dec.uwi.edu/viewarticle.php?id=785

Zuleta Medina, A., & Chaves Torres, A. (2009). La educación bajo el lente de la teoría crítica. Plumilla Educativa, 6(6), 50-61. doi:10.30554/plumillaedu.6.558.2009

Publicado

2022-02-10

Cómo citar

López Carcache, A. (2022). Dispositivos móviles como estrategia educativa en la universidad pública en modalidad presencial desde la experiencia de estudiantes y profesores de grado. Revista Torreón Universitario, 11(30), 76–92. https://doi.org/10.5377/rtu.v11i30.13395

Número

Sección

Educación