Caracterización del deterioro visual y estado refractivo de los trabajadores administrativos de la UNAN-Managua en el año 2020
DOI:
https://doi.org/10.5377/rtu.v12i33.15894Palabras clave:
Errores refractivos, deterioro visual, agudeza visualResumen
Esta investigación tuvo como propósito, caracterizar el deterioro visual y estado refractivo de los trabajadores administrativos de la UNAN – Managua en el año 2020. El estudio es de tipo descriptivo, correlacional; de acuerdo, al tiempo de ocurrencia de los hechos y registro de la información, el estudio es retrospectivo, por el período y secuencia del estudio es transversal, se analizaron 220 expedientes clínicos de trabajadores administrativos procedentes de cinco facultades incluyendo el IPS, atendidos en la clínica de atención visual de la UNAN – Managua, descriptivo. Dentro de los principales resultados, el 48.12% de la población presentó algún grado de deterioro de la agudeza visual, donde la Hipermetropía con un 29% y el Astigmatismo Hipermetrópico con 25%, son los errores refractivos de mayor prevalencia. Mientras que es el error refractivo de menor prevalencia fue la Miopía con un 10%, mientras que la condición refractiva asociada de mayor prevalencia fue la presbicia con 71%. La Hipermetropía, Astigmatismo Hipermetrópico y la Presbicia, conlleva a una importante afectación a los procesos de trabajo en visión cercana, por parte de los trabajadores administrativos de la UNAN – Managua; El diagnóstico y tratamiento adecuado de las condiciones refractivas y condiciones refractivas asociadas, puede influir significativamente en la mejora de la función visual de la población a estudio, actividades laborales y mejor calidad de vida.
Descargas
174
VISOR 0
HTML 13
PDF (English) 7
HTML (English) 5
Citas
Borras, M. R. (1998). Optometría Manual de Procedimientos Clinicos. Cataluya: UPC.
Castiella, J. (1998). La refracción en el niño. Madrid: Mc Graww Hill Interamericana.
Frick et al, K. D. (2015). The global burden of potential productivity loss from uncorrected presbyopia. Ophthalmology., 122(8), 1706 - 10.
García et al, A. J. (2016). Valoración de la agudeza visual. Revista Pediatrica Atención Primaria, pp.267 -274. Obtenido de http://scielo.isciii.es/pdf/pap/v18n71/1139-7632-pap-18-71-00267.pdf
Hashemi et al, H. (2018). Global and regional estimates of prevalence of refractive errors: Sistematic Review an meta -analysis. Journal of Current Ophthalmology, pp. 3 -22.
Hashemi et al, H. (2018). Global and regional estimates of prevalence of refractive errors: Systematic Review an meta-analysis. Journal of Current Ophthalmology, pp.3-22.
Hernández, R., & Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la Investigación - Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. En R. Hernández - Sampierí, & C. P. Mendoza Torres, Metodología de la Investigación - Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (págs. pp. 612- 630). Ciudad de Mexico: Mc Graw Hill.
Lapido et al, S. I. (2012). Alteraciones de el polo posterior en pacientes con miopía degenerativa. Revista cubana de Oftalmología, 288-302.
Leske et al, M. (1991). The Lens Opacities Case-Control Study. Risk factors for cataract. archive Ophthalmol, pp.244-251.
Marcus et al, M. (2011). Myopia as a risk factor for open-angle glaucoma: a systematic review and meta-analysis. Ophthalmology, pp.1989-1994.
Mártinez, J., Robaie, D., & Kiffley, A. (2007). Prevalence of Hyperopia and Associations with Eye Findings in 6- and 12-Year-Olds. American Academy of Ophthalmology, p. 61.
Munch Galindo, L. (1996). Métodos y Técnicas de Investigación (Tercera Reimpresión ed.). Editorial Trillas.
Naidoo et al, K. (2019). Potential lost productivity resulting from the global burden od myopia: sistematic review, meta-analysis, and modeling. Ophthalmology, 126 (3), 338 - 46.
Nickels, S., Pfeiffee, N., & Schuster, A. (2019). Myopia is associated with education: Results from NHANES 1999-2008. PLOS one, p.11.
OMS. (2020). Informe Mundial de la Visión. Oganización Mundial de la Salud(ISBN 978-92-4-000034-6). Recuperado el 19 de julio de 2021, de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/331423/9789240000346-spa.pdf
Piura, L. J. (2006). Metodología de la Investigación Científica: Un Enfoque Integrador. Managua: PAVSA.
Supo, J. (11 de marzo de 2015). Estadístico. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=0ipkoipLB3M
Zapata, V. (2018). Discapacidad visual y errores refractivos en mayores de 15 años. Ciencia Unisalle, p. 1. Obtenido de Zapata, V. (2018). Discapacidad visual y errores refractivoObtenido de https://ciencia.lasalle.edu.co/optometria/258
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos.
- Los autores retienen los derechos de copia (copyright) y ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo asimismo bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que hagan referencia al autor o autores del trabajo y a su publicación en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- La difusión de los artículos por parte de la revista se realizará en los portales oficiales de índole académico.
Licencia para el uso del contenido
La revista hace uso de la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Bajo esta declaración:
Este revista está sujeta a una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. Puede ser copiada, distribuida y transmitida públicamente siempre y cuando se cite al autor y la fuente (Revista Torreón Universitario), no debe modificarse ni utilizarse con ningún fin comercial. La licencia completa se puede consultar en http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.