Análisis de la confluencia de percepción social y habitabilidad ambiental para espacios públicos de comunidades indígenas de la Costa Sur de Jalisco, México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5377/rtu.v12i34.16343

Palabras clave:

Percepción social de comunidades indígenas, Habitabilidad ambiental, Espacios públicos

Resumen

Se reflexiona que la cosmovisión de habitantes de una comunidad indígena es resguardo de su patrimonio y valores como civilización. Son conscientes de los sistemas ecológicos que ordenan la relación entre variables meteorológica y la reproducción de la vida silvestre de plantas y animales; por ende, son un factor prioritario. El propósito de este estudio, fue analizar y clasificar manuscritos de aspectos teóricos de comunidades indígenas, cosmovisión, espacio público y habitabilidad ambiental; para redactar el artículo de revisión y contemplar la necesidad de extremar precauciones como grupo colectivo, para el cuidado de recursos naturales y riesgos suscitados al planeta por el cambio climático del siglo XXI. Esto ha ocasionado una versatilidad aguda de problemas de salud, bienestar y habitabilidad, aunado a ello, un rezago de la economía que compromete a las generaciones futuras y comunidades indígenas. Por ello, se considera prioritario informar a la población y organismos públicos los resultados de la investigación en turno, con la finalidad de subsanar este rubro nocivo para el ser humano y su hábitat.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Resumen
81
PDF 94
VISOR 0
HTML 10
PDF (English) 65
HTML (English) 18

Citas

Alvarado Azpeitia, C., Adame Martínez, S., & Sánchez Nájera, R. (Marzo de 2017). Habitabilidad urbana en el espacio

público, el caso. Sociedad Ambiente, 129-169. Obtenido de https://revistas.ecosur.mx/sociedadyambiente/ind

ex.php/sya/article/view/1758/1681

Arias, F. G. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. 6ta. Fidias G. Arias Odón.

Barron, S. et al. (2019) 'Greening Blocks: A Conceptual Typology of Practical Design Interventions to Integrate

Health and Climate Resilience Co-Benefits'. Revista internacional de investigación ambiental y salud pública

(21): 4241. 10.3390/ijerph16214241.

Berroeta, Héctor y Tomeu Vidal (2012) “La noción de espacio público y la configuración de la ciudad: fundamentos

para los relatos de pérdida, civilidad y disputa” POLIS, Revista Latinoamericana, 11(31). doi: https://doi.org/

4067/S0718-65682012000100004

Bertoni, M., y López, M. J. (2010). Percepciones sociales ambientales. Valores y actitudes hacia la conservación de

la Reserva de Biosfera" Parque Atlántico Mar Chiquita"-Argentina. Estudios y perspectivas en turismo, 19(5),

-849.

Campos, G. y Brenna, J. (2015). Repensando el espacio público social como un bien común urbano. Argumentos

(México, D.F.), 28(77), 157-177.

Castillo, V. A., y Valera, Y. M. (2020). La cohesión social y la aprobación de los espacios públicos barriales de La Era-

Lima Este.

Cruz López, Moisés (2011), “Comparación del ciclo agrícola actual con el de hace unos diez años en San Juan Jalpa

Municipio de San Felipe del Progreso, Estado de México: evidencia de adaptación al cambio climático”, en Ra

Ximhai, vol. 7, núm. 1, 95-106.

del Campo Saray, F. J. M., Anguiano, R. V., Morales, G. B., y Gómez, C. G. (2020). Desarrollo de índice de habitabilidad

térmica en periodo frío para espacios públicos exteriores. Revista de Ciencias Tecnológicas, 3(3), 145-172.

Dziekonsky, M., Rodríguez, M. J., Muñoz, C., Henríquez, K., Pavéz, A., Muñoz, A., & *. (2015). Espacios públicos y

calidad de vida: Consideraciones interdisciplinarias. [28] Revista Austral de Ciencias Sociales, 29–46. http://r

evistas.uach.cl/pdf/racs/n28/art02.pdf

Frediani Sarfati, A., & Alcaina Pozo, L. (2020, September). La desaparición contemporánea del espacio público. In

IV Congreso ISUF-H: Metrópolis en recomposición: prospectivas proyectuales en el Siglo XXI: Forma urbis y

territorios metropolitanos, Barcelona, 28-30 septiembre 2020 (pp. 1-15). DUOT, UPC.

García Doménech, S. (2013). Percepción social y estética del espacio público urbano en la sociedad contemporánea.

Garfias Molgado, A., y Guzman Ramírez, A. (2018). Metodología para el análisis de la habitabilidad urbana.

Arquitectura y Urbanismo, 75-87. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/3768/376858935007/html

/index.html

Gómez Cárdenas, C. S., y Orellana Armijos, F. S. (2021). Áreas verdes y su relación con la habitabilidad urbana. Caso

de estudio: cabecera urbano parroquial de Sinincay (Bachelor's thesis, Universidad del Azuay).

Guevara Rincón, D. E. (2020). El espacio público en desuso como elemento de desarraigo para las comunidades: Caso

parque zonal Diana Turbay, Bogotá-Colombia.

Guimaraes, R. (2002). La ética de la sustentabilidad y la formulación de políticas de desarrollo. Ecología Política

Naturaleza, Sociedad y Utopía, Buenos Aires, FLACSO, 53-82.

Kabisch, N., et al. (2017). Soluciones basadas en la naturaleza para la adaptación al cambio climático en áreas urbanas:

vínculos entre la ciencia, la política y la práctica. 10.1007/978-3-319-56091-5_1.

Konijnendijk, C.C. (2019) «Urban Forestry: Creating Forest Experiences in High-Density Cities». En paisajes

urbanos en ciudades de alta densidad, Birkhäuser, 140–52.

Larive López, E., Sobrino Simal, J., Segura Raya, M. V., Gallardo Rodríguez, C., Gómez Villegas, J. J., Hermosilla Peiró,

D., ... & Monsalve Guiraum, M. D. (2015). Andalucía transversal: sistema de información activa del espacio

público en Andalucía. Jornada de Técnicas de Reparación y Conservación del Patrimonio, 4.

López, M. j., y Faginas, V. L. (2019). El espacio público como elemento de cohesión territorial. Turismo y Sociedad.

, 131-149. doi:https://doi.org/10.18601/01207555.n25.07

Martínez-Corona, B. (2012). Género, participación social, percepción ambiental y remediación ante desastres

naturales en una localidad indígena, Cuetzalan, Puebla. Ra Ximhai, 8(1), 113-126.

Mecalco, R. D. J. S., e Izaba, B. S. (2013). Percepción social del cambio climático en Áreas Destinadas Voluntariamente

a la Conservación en comunidades indígenas de Oaxaca y Chiapas. Temas antropológicos: Revista científica de

investigaciones regionales, 35(1), 29-53.

Menéndez, E. P. (2020). Evaluación del espacio público para un envejecimiento activo en España: estudio de caso en

las 3 ciudades más pobladas= Evaluation of public space for active ageing in Spain: study case of the 3 largest

cities. Territorios en formación, (18), 3-21.

Moreno Olmos, S. H. (2008). La habitabilidad urbana como condición de calidad de vida. Palapa Revista de

Investigación Científica en Arquitectura, III(II), 47-54. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/948/94814

pdf

Neira, H. (2007), La naturaleza del espacio público. Una visión desde la filosofía. En Espacios públicos y construcción

social. Hacia un ejercicio de ciudadanía (págs. 29-40). Santiago de Chile: Ediciones SUR.

Nikolopoulou, M. et al., «ermal comfort models for urban spaces. Designing Open Spaces in the Urban

Environment: A Bioclimatic Approach, Rediscovering the Urban Realm and Open Spaces, Key Action 4 City

of tomorrow and Ciltural Heritage from the program Energy, » Bruselas, 2004. http://alpha.cres.gr/ruros

OMS Oficina Regional para Europa (2016). ‘Urban Green Spaces and Health – A Review of Evidence.’ Organización

Mundial de la Salud (OMS), Oficina Regional para Europa http://www.euro.who.int/en/health-topics/enviro

nment-andhealth/

Patrick-Encina, G., Bastida-Muñoz, M. C., y Bastida Muñoz, M. C. (2010). El resguardo colectivo del patrimonio biocultural

como garantía de la resiliencia de los sistemas socio-ecológicos de los pueblos en el Estado de México.

Ra Ximhai, 6(3), 373-378.

Ramírez, R. I., y Cervantes, A. L. (2018). Ámbitos de la habitabilidad para el estudio del espacio público. Caso de

estudio frontera, Centla, Tabasco. Vivienda y Comunidades Sustentables, (4), 45-60.

Robertson Sierra, M. La casa de nuestra cultura. El territorio de los nahuas de Ayotitlán, Chiapas, núm. 8, México:

IIEc, UNAM-Ediciones ERA, 1999, pp. 93-102. ISBN: 968-411-465-6.

Sarmiento-Bonilla, M. F. (2021). El espacio público como expansión del ambiente de formación en artes escénicas.

Catálogo editorial, 21-56.

Soares, D., y García, A. (2014). Percepciones campesinas indígenas acerca del cambio climático en la cuenca de Jovel,

Chiapas–México. Cuadernos de antropología Social, (39), 63-89.

Tetreault, D. (2009). Pobreza y degradación ambiental. Las luchas de abajo en dos comunidades del occidente de

Jalisco: Ayotitlán y La Ciénega. Universidad de Guadalajara, México.

Velázquez García, Mario Alberto (2008), “La construcción de un movimiento ambiental en México. El club de golf

en Tepoztlán, Morelos”, en Región y Sociedad, vol. 20, núm. 43, 61-96.

Vidales, A. C. V., y Rivera, J. C. M. (2012). Metodología para la recuperación de espacios públicos.

Villaseñor Corona, E., Martín del Campo Saray, F. J., Bojórquez Morales, G., & García Gómez, C. (2021). Estudio de

habitabilidad ambiental en espacios públicos exteriores de El Grullo, Jalisco, México. Anales de Investigación en

Arquitectura, 11(2). https://doi.org/10.18861/ania.2021.11.2.3177

Publicado

2023-07-04

Cómo citar

Del Campo Saray, F. J. M., Bojórquez Morales, G., & W. Gerritsen, P. R. (2023). Análisis de la confluencia de percepción social y habitabilidad ambiental para espacios públicos de comunidades indígenas de la Costa Sur de Jalisco, México. Revista Torreón Universitario, 12(34), 90–98. https://doi.org/10.5377/rtu.v12i34.16343

Número

Sección

Humanidades y Arte

Artículos más leídos del mismo autor/a