Evaluación de tratamientos fisioterapéuticos en futbolistas con lesiones de tobillo y rodilla de UNAN-Managua, 2017
DOI:
https://doi.org/10.5377/torreon.v7i19.7910Palabras clave:
tratamiento fisioterapéutico, características sociodemográficas, características clínicas, grado de dolor, inflamación de segmentos, índice de masa corporalResumen
Esta investigación fue financiada por los Fondos para Proyectos de Investigación de UNAN-Managua.
La evaluación de cuatro tratamientos fisioterapéuticos en futbolistas con lesiones de tobillo y rodilla de UNAN-Managua en 2017, se realizó en un estudio descriptivo, correlacional y analítico. Se analizaron datos sobre características sociodemográficas y clínicas, grado de dolor, inflamación de segmentos e índice de masa corporal. Los análisis estadísticos efectuados fueron: descriptivos, Correlación de Pearson, Análisis de Varianza Factorial, mediante la Modelación Estadística Avanzada, aplicando Modelos Mixtos para examinar el efecto de dos factores fijos y su posible interacción y el test de Fisher (LSD). Del análisis y discusión de resultados obtenidos se alcanzaron las siguientes conclusiones: los deportistas fueron de procedencia urbana, con edades entre 17 y 20 años, secundaria y universidad incompleta en su mayoría. Prevalecieron lesiones de tipo ligamentosa. Los grados de dolor fueron según escala de BASS entre 0 a 7; en la evaluacion pre-tratamiento y en la evalución postratamiento, los dolores disminuyeron en categorías de 0 a 4; por tanto, los dolores fueron de tipo intermitente. Se determinó en el análisis por segmento y localización que en la rodilla derecha el dolor se manifestó en la cara anterior; el dolor en la rodilla izquierda se manifestóo en la cara anterior y posterior. En cuanto a los tobillos, el dolor se presentó en ambos lados de la cara anterior. La correlación de Pearson entre los segmentos derecho e izquierdo del cuerpo, aportó evidencias de correlación significativa (p= 0.001). Se demostró que no existen diferencias significativas en los Tratamientos fisioterapéuticos, Género de los deportistas, así como su interacción (p valor= 0.5026; 0.3278 y 0.7697. El mejor modelo evaluado fue el Análisis de Variancia en DCA, Bifactorial con efecto de Interacción, sin los efectos aleatorios de Deportista y Equipo, obteniéndose los menores valores de AIC y BIC.
Descargas
904
PDF (English) 253
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos.
- Los autores retienen los derechos de copia (copyright) y ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo asimismo bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que hagan referencia al autor o autores del trabajo y a su publicación en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- La difusión de los artículos por parte de la revista se realizará en los portales oficiales de índole académico.
Licencia para el uso del contenido
La revista hace uso de la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Bajo esta declaración:
Este revista está sujeta a una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. Puede ser copiada, distribuida y transmitida públicamente siempre y cuando se cite al autor y la fuente (Revista Torreón Universitario), no debe modificarse ni utilizarse con ningún fin comercial. La licencia completa se puede consultar en http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.