Determinación Serológica de Anticuerpos IgM para Toxoplasma Gondii en embarazadas que habitan en la zona N°4 de Juigalpa
DOI:
https://doi.org/10.5377/torreon.v7i20.8570Palabras clave:
Toxoplasma Gondii, embarazadas, ELISA, trimestre, anticuerpos IgM, SerológicaResumen
Como describe Botero y Restrepo, la toxoplasmosis es una infección producida por un protozoo Toxoplasma Gondi intracelular de la subclase coccidia que afecta a una parte de la población en todo el mundo, se asocia con una infección congénita y abortos. El objetivo de este estudio es determinar serológicamente la presencia de Anticuerpos IgM del Parasito Toxoplasma Gondii en mujeres embarazadas que habitan en la Zona número 4 de Juigalpa. La investigación se llevó a cabo con el propósito de conocer el grado de positividad que presentaban las muestras sanguíneas de estas personas, el instrumento utilizado en esta investigación fue la encuesta y el análisis serológico a muestras sanguíneas, los datos obtenidos fueron insertados en un programa probabilístico (SPSS).
Esta investigación se posiciona en el paradigma positivista, en el que participaron 21 mujeres embarazadas. El examen de Toxoplasma gondii se llevó a cabo a través del método ELISA IgM. El 23.8% del 100% de las muestras analizadas provenientes de las participantes en la investigación, presentaron positividad para anticuerpos de tipo IgM, lo cual es un peligro para una mujer embarazada ya que si la madre se infecta de toxoplasmosis durante el embarazo, hay muchas posibilidades de que transmita la infección al feto, y el porcentaje de riesgo de transmisión es mayor cuanto más avanzada se encuentra la gestación en el momento de contraer la infección, siendo del 15% si esta ocurre durante el primer trimestre, del 30% durante el segundo trimestre, y llegando al 60% en el tercer trimestre
Descargas
774
PDF (English) 227
HTML 569
HTML (English) 144
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos.
- Los autores retienen los derechos de copia (copyright) y ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo asimismo bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que hagan referencia al autor o autores del trabajo y a su publicación en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- La difusión de los artículos por parte de la revista se realizará en los portales oficiales de índole académico.
Licencia para el uso del contenido
La revista hace uso de la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Bajo esta declaración:
Este revista está sujeta a una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. Puede ser copiada, distribuida y transmitida públicamente siempre y cuando se cite al autor y la fuente (Revista Torreón Universitario), no debe modificarse ni utilizarse con ningún fin comercial. La licencia completa se puede consultar en http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.