Incorporación permanente de las herramientas tecnológicas al desarrollo de las clases de matemáticas.
DOI:
https://doi.org/10.5377/torreon.v7i20.8576Palabras clave:
TIC, Herramientas tecnológicas, aprendizaje, matemáticasResumen
El artículo presenta una propuesta para enseñar matemáticas, la misma plantea la necesidad de incorporar el uso de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) en el desarrollo de los contenidos de esta asignatura. A pesar de que algunos docentes aún realizan prácticas únicamente con lápiz y papel, se plantean argumentos sólidos por los cuales los maestros de matemáticas deben comenzar a utilizar estas herramientas tecnológicas en sus aulas de clases. En la propuesta se explican los posibles efectos que tendrá su implementación, donde el rendimiento final del estudiante, la motivación y la búsqueda del aprendizaje significativo son los principales elementos de las teorías educativas que mejor respaldan la propuesta. Finalmente se destaca que la propuesta es producto del aporte de muchos docentes del área de matemática de la Facultad Regional Multidisciplinaria de Chontales de la UNAN-MANAGUA, Nicaragua, quienes a lo largo de muchas observaciones e implementaciones de prácticas en sus clases han expresado muchos de los planteamientos que se discuten en el artículo.
Descargas
475
PDF (English) 233
HTML 346
HTML (English) 109
Citas
Alamilla, S. (2012). La degaogia como obstáculo para el uso eficiente de las TIC en la educación de la era digita. Apertura, 14(6), 7.
Arraiz, G. (2012). La virtualidad: un escenario posible para la construcción de conocimientos matemáticos. Apertura (16), 13.
Cueli, M., González, P., Rodríguez, C., Núñez, J. C., y González-Pienda, J. A (2018). Efecto de una herramienta hipermedia sobre las variables afectivo-emocionales relacionadas con las matemáticas.
Educación XX1, 21(1), 375-394, doi: 10.5944/educXX1.20211
Gutiérrez, C. A. (2018). Herramienta Didáctica para integrar las TIC en la enseñanza de las ciencias. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 11 (1), 101-126.
Márquez, N. E. (2008). Propuesta virtual de ciencias, herramientas para el autoaprendizaje. Educación para la vida y el trabajo, 6(8), 97.
Mendoza, D., Gómez, J., Gómez, S. (2018). Influencia cognoscitiva de las tecnologías de información y comunicación en el aprendizaje de la Matemática. Divulgaciones Matemáticas, 19 (1), 46-62.
Montes, J. W, Escobar, R. M. y Cadavid G. (2018). Uso de herramientas tecnológicas en el desarrollo de un curso deMatemáticas 1 en la Universidad Tecnológica de Pereira. Entre Ciencia e Ingeniería, 12 (23), 66-71.
Pizarro, R. (2009). Las TICs en la enseñanza de las Matemáticas. Buenos Aires: La Plata.
Pochulu, Marcel (2018). ¿Qué matemáticas requieren los profesionales y cuál estamos enseñando en la Universidad? Conferencia presentada en Ciclo de conferencias en Educación Matemática de Gemad (15 de septiembre de 2018). Bogotá.
Revelo Rosero, J. (2018). Impacto del uso de las TIC como herramientas para el aprendizaje de la matemática de los estudiantes de educación media. Cátedra, 1(1), 70-91. Recuperado a partir de HYPERLINK "http://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CATEDRA/article/view/764" http://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CATEDRA/article/view/764
Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Universidad y Sociedad del Conocimiento, 1(1), 16.
Vásquez, F. M., Garduño, L. L., & Cueva, V. P. (2008). Una propuesta didáctica para el aprendizaje centrado en el estudiante. Apertura, 8(8), 66.
Villapando, J. F. y Pantoja, R. (2016). Software libre y TIC en la enseñanza de las matemátcas discretas. Revista Electrónica AMIUTEM. Vol. IV, No. 1. Publicación Periódica de la Asociación Mexicana de Investigadores del Uso de Tecnología en Educación Matemática. ISSN: 2395-955X. México.
Yánez Ortiz, V. y Nevárez Toledo, M. (2018). Exelearning: recurso digital de una estrategia didáctica de enseñanza-aprendizaje de matemática 3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC, 7(4), pp.98-121. doi:http://dx.doi.org/10.17993/3ctic.2018.74.98-121
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos.
- Los autores retienen los derechos de copia (copyright) y ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo asimismo bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que hagan referencia al autor o autores del trabajo y a su publicación en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- La difusión de los artículos por parte de la revista se realizará en los portales oficiales de índole académico.
Licencia para el uso del contenido
La revista hace uso de la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Bajo esta declaración:
Este revista está sujeta a una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. Puede ser copiada, distribuida y transmitida públicamente siempre y cuando se cite al autor y la fuente (Revista Torreón Universitario), no debe modificarse ni utilizarse con ningún fin comercial. La licencia completa se puede consultar en http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.