La cultura emprendedora en la universidad nicaragüense
DOI:
https://doi.org/10.5377/torreon.v8i22.9030Palabras clave:
cultura, emprendimiento, emprendimiento cultura emprendedora, estrategias para el cambio, mejora de la universidad emprendedoraResumen
Esta investigación aborda el tema de la cultura emprendedora en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua). Dentro de los aspectos que se toman en cuenta están: la concepción de cultura, la definición de emprendimiento, la identificación de los elementos de resistencias, así como las motivaciones presentes en el contexto académico para la mejora y constitución de una universidad emprendedora. Como parte de la metodología empleada se aplicaron diferentes técnicas e instrumentos tales como: Entrevistas a autoridades y actores claves que estuvieran vinculados a la promoción del emprendimiento; Grupos focales dirigidos a profesores de diversas facultades que atendieran el eje de prácticas profesionales y de investigación; Encuesta dirigida a profesores y estudiantes de todas las Facultades e Instituto de la UNAN-Managua.
Después de haber realizado este trabajo se deduce que para desarrollar la cultura emprendedora es necesario implementar un proceso basado en la colaboración, tomando en cuenta las concepciones, expectativas y actitudes de las personas miembros de la organización. Como parte de las estrategias priorizadas están: la sistematización de las experiencias y buenas prácticas a lo interno de los departamentos docentes de las Facultades e Instituto que sirvan como ejemplo para otros donde las acciones emprendedoras son insuficientes o nulas. Por otra parte, las coordinaciones con actores externos para la transferencia académica y tecnológica que contribuya a un cambio y mejora en la gestión universitaria, de tal forma que aporte a la reflexión y actuación sobre el presente y el futuro de la universidad con miras a convertirse en una institución con mayor acción multilateral a nivel nacional, que le permita acercarse al mundo empresarial y la administración pública por medio de la oferta de recursos y servicios académicos basados en las necesidades y demandas sociales que los lleve hacia la acreditación e internacionalización universitaria.
Descargas
852
PDF (English) 204
HTML 1430
HTML (English) 150
Citas
Baltodano, D. (2018).El trabajo en equipo: clave para mejorar los aprendizajes de los estudiantes. IBERCIENCIA. Comunidad de Educadores para la Cultura Científica. Recuperado de: http://www.upv.es/entidades/SA/mastersoficiales/592623normalc.html
Baxter, E. (2009). El reto de educar en valores. Granma, C2.
Bernal, M. (2014). Competencia emprendedora e identidad personal. Una investigación exploratoria con estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria. Revista de Educación, 363. Enero-abril.
Bikse, v., Lusena-Ezera, I., Rivza, B., Vokova, T. (2016). The Transformation of Traditional Universities into Entrepreneurial Universities to Ensure Sustainable Higher Education :
Journal of Teacher Education for Sustainability. Journal of Teacher Education for Sustainability, 18(2), 75-88. Recuperado de: https://doi.org/10.1515/jtes-2016-0016
Brown, R. (2004). School Culture and Organization: Lessons from Research and Experience. A Background Paper for The Denver Commission on Secondary School Reform.
Casco, J. (2015) De nini a freelance. Cómo adaptar tu currículum para sobrevivir al cataclismo global del mundo laboral. Liderazgo y Educación. España: Emprendedorex.
Castros, J., Barrenechea, J. Ibarra, A. (2011. )CULTURA EMPRENDEDORA, INNOVACIÓN Y COMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR El caso del Programa GAZE. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura Vol. 187 - Extra 3 - diciembre 207-212
Castro, D. (2017a). Tendencias en la gestión universitaria: una aproximación a la gestión de centros y departamentos. 2º encuentro para la innovación y la gestión académica. México, U. de Guadalajara, marzo (documento interno).
Castro, D. (2017b). El profesorado universitario. Master en docencia y gestión universitaria, módulo A.02. EDO-Serveis, 2ª edición.
Clinton, O. Longenecker y Neubert Mitchell (2017) Puertas y barreras a la cooperación y al trabajo en equipo. Harvard Deusto.
Comisión Europea (2015). Entrepreneurship Education. A road to success.
Fayolle, A., Gailly, B. and Lassas‐Clerc, N. (2006), "Assessing the impact of entrepreneurship education programmes: a new methodology", Journal of European Industrial Training, Vol. 30 No. 9, pp. 701-720. https://doi.org/10.1108/03090590610715022.
Galtés Mar (2011) Aventuras de Emprendedores. 57 historias de creatividad y valentía en la empresa. Barcelona, España: Libros de Cabecera S.L.
Guzmán Vásquez, A., y Trujillo Dávila, M. A. (2008). Emprendimiento social – Revisión de literatura. Estudios Gerenciales, 24(109), 105-125.
Julien, P. (1999). Defining the field of research in entrepreneurship. Journal of Business Venturing, 16, 165-180.
Lazzati S. (2015). El Gerente, Estratega y líder del cambio: Más allá de la gestión operativa. Argentina: Ediciones Granica S.A.
León Duarte, G. A. (2002). Teorías e Investigación de la Comunicación en América Latina. Situación Actual. Ambitos: Revista internacional de comunicación, ISSN 1139-1979, Nº. 7-8.
Liñan, F. (2004). Intention based models of entrepreneurship education. Piccolla Impresa/Small Business, 3, 11-35.
Mair, J. y Martí, I. (2006) Social entrepreneurship research: A source of explanation, prediction and delight. Journal of World Business, 41 (1), 36-44.
Maleaños, R. (2019). CNU instala el programa Universidad para la Paz. Recuperado de:
http://www.unan.edu.ni/index.php/relevantes/cnu-instala-elprograma-universidad-para-lapaz.odp
Martínez Gil, Lisbet, Oyarvide Ibarra, Romina Tanagra, Rosales Cortés, Félix Segundo, & Bustos Gámez, Mercedes Magdalena. (2019). Proceso de gestión de la relación universidad-empresa en la Universidad Técnica «Luis Vargas Torres». Mendive. Revista de Educación, 17(3), 373-392. Epub 02 de septiembre de 2019. Recuperado en 21 de agosto de 2019, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S181576962019000300373&lng=es&tlng=es.
Montalvo, G. y Plasencia, R. (2015). Comportamiento organizacional, la motivación.
Extraído: http://www.academia.edu/download/38413767/La_Motivacion.docx.
Montealegre, J.V (2006) Relaciones entre la cultura organizacional y la resistencia al cambio: caso medianas y grandes empresas de confecciones de la ciudad de Ibagué. Colombia: UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA SEDE MANIZALES FACULTAD DE CIENCIAS Y ADMINISTRACIÓN.
Römer, P (1990). “Endogenous technological change”. Journal of Political Economy, no 98, pp. 571-602.
Paradas, A., Batista, Y., León, R. (2018) La estrategia de internacionalización universitaria como vía para fomentar la cooperación y la colaboración de calidad en la universidad de oriente. Santiago 147 Septiembre-Diciembre. pp. 823-836.
Pereira, F. (2007). La evolucion del espiritu empresarial como campo del conocimiento.
Hacia una vision sistemica y humanista. Cuadernos de Administración, 20(34), 11– 37.
Sánchez García, José Carlos, Ward, Alexander, Hernández, Brizeida, & Florez, Jenny Lizette. (2017). Educación emprendedora: Estado del arte. Propósitos y
Representaciones, 5(2), 401-473. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2017.v5n2.190
Schein, E.H. (1986;1988). Cultura empresarial y liderazgo. Barcelona, España: Plaza y Janés.
Silva Quiroz, J. y Maturana Castillo, D. (2017). Una propuesta de modelo para introducir metodologías activas en educación superior. Innovación Educativa e (Méx. DF) vol.17 no.73 México.
Vivanco Vergara, M. (2017). Los manuales de procedimiento como herrmaientas de control interno de una organización. Universidad Sociedad vol.9 no.3 Cienfuegos jul.-sept.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos.
- El autor o los autores de los artículos, ensayos o investigaciones conceden a la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua) los derechos de edición (copyright) del trabajo enviado, por consiguiente la Universidad cuenta con el derecho exclusivo para publicar el artículo durante el periodo completo de los derechos de autor.
- Estos derechos de autor/ autores autorizan a la Revista Torreón Universitario y a la Universidad editar y divulgar/publicar el artículo en dicha Revista, incluyendo reproducción impresa y electrónica, el almacenamiento, recuperación y cualquier otro tipo de publicación, y fuentes de información secundaria como servicios de resúmenes y bases de datos, así mismo la facultan a proteger el artículo contra el uso no autorizado para su difusión por medios impresos o electrónicos (PDF, HTML, EPUB, XML u otros).
Licencia para el uso del contenido
La revista hace uso de la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Bajo esta declaración:
Este revista está sujeta a una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. Puede ser copiada, distribuida y transmitida públicamente siempre y cuando se cite al autor y la fuente (Revista Torreón Universitario), no debe modificarse ni utilizarse con ningún fin comercial. La licencia completa se puede consultar en http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.