¿Qué es el Fondo para Proyectos de Investigación (FPI) en la UNAN-Managua?
DOI:
https://doi.org/10.5377/torreon.v9i24.9718Palabras clave:
fondo para proyectos de investigación, investigación, UNAN-ManaguaResumen
Las instituciones nicaragüenses de educación superior tienen como uno de sus objetivos esenciales desarrollar y fomentar la investigación científica como una estrategia fundamental para contribuir a la transformación de la sociedad. Este artículo describe el papel que ha desempeñado el Fondo para Proyectos de Investigación (FPI) de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua) para promover e incrementar la investigación en la Universidad. La población objeto de estudio estuvo compuesta por los proyectos que aplicaron y los adjudicados en las cuatro convocatorias del FPI (2015-2017, 2016-2018, 2017-2019, 2018-2020). De 233 proyectos recibidos se financiaron 127, de los cuales 66 proyectos se inscriben en el área investigativa de cambio climático, gestión ambiental y manejo de los recursos naturales. La modalidad con el mayor número de proyectos financiados fue la de Docentes-Investigadores. Las principales limitaciones han sido la tardanza de las rendiciones financieras, adquisición de insumos y la demora para la entrega de productos, sin embargo, el FPI se ha convertido en un instrumento importante para el fortalecimiento de la investigación en la UNAN-Managua, en correspondencia con los compromisos adquiridos en el Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Descargas
370
PDF (English) 190
HTML 92
HTML (English) 64
Citas
Ley de Autonomía de las Instituciones de Educación Superior. (1990, 20 abril). [en línea]. Nicaragua. Asamblea Nacional. Disponible en: http://legislacion.asamblea.gob.ni/Normaweb.nsf/($All)/26C0D292E6C3E19C062570A100577D60?OpenDocument
OCDE. (2015). Frascati Manual 2015. Guidelines for Collecting and Reporting Data on Research and Experimental Development, The Measurement of Scientific, Technological and Innovation Activities. París: MIC.
Organización de las Naciones Unidas (ONU). 2015. Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible. Recuperado de: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/
Restrepo Ortiz, G.E; y Zabala Mendoza, D.E. (2016). Indicadores de gestión para proyectos de investigación y extensión en instituciones de Educación Superior. Revista Ciencias Estratégicas, 24(36), pp.451-461.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos.
- Los autores retienen los derechos de copia (copyright) y ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo asimismo bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que hagan referencia al autor o autores del trabajo y a su publicación en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- La difusión de los artículos por parte de la revista se realizará en los portales oficiales de índole académico.
Licencia para el uso del contenido
La revista hace uso de la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Bajo esta declaración:
Este revista está sujeta a una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. Puede ser copiada, distribuida y transmitida públicamente siempre y cuando se cite al autor y la fuente (Revista Torreón Universitario), no debe modificarse ni utilizarse con ningún fin comercial. La licencia completa se puede consultar en http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.