Frecuencia de caries y estado nutricional en niños de 4 a 6 años, Santa Lucía, Ilopango, 2023
DOI:
https://doi.org/10.69789/creaciencia.v16i2.729Palabras clave:
índice de caries, estado nutricional, niños, El SalvadorResumen
Objetivo: el propósito de este estudio fue determinar la frecuencia de caries y estado nutricional en niños de 4 a 6 años en la Unidad de Salud Intermedia de Santa Lucía, Ilopango, en 2023. Metodología: se empleó un enfoque cuantitativo, observacional y descriptivo con diseño transversal. La muestra incluyó 100 niños. Se utilizó la técnica de observación y el instrumento de recolección de datos fue una ficha de observación; los datos fueron posteriormente analizados mediante estadísticas descriptivas y con el programa SPSS 29. Resultados: el 29 % de los niños de 4 años presentó estado nutricional normal, mientras que el 71 % de los niños de 5 a 6 años sufrió desnutrición. El índice de caries CEOD reveló mayor frecuencia de alto riesgo de caries en ambos sexos. En el índice CPOD fue predominante un muy bajo riesgo de caries en ambos sexos. Conclusiones: se destaca la importancia de la frecuencia de caries y estado nutricional, con variaciones notables por edad, especialmente en niños de 5 a 6 años. Los niños de 4 años mostraron estado nutricional normal y bajo riesgo de caries según CEOD. No obstante, el grupo de 5 a 6 años presentó desnutrición y alto riesgo de caries según CEOD a pesar del bajo riesgo según CPOD.
Descargas
45
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
© Crea Ciencia
Declaración de originalidad y cesión de derechos
El artículo debe ser enviado con una declaración de originalidad, responsabilidad y cesión de derechos de copia del manuscrito, escaneada y firmada por el autor o por uno de los autores cuando la autoría es colectiva (autor designado), haciendo constar que el texto no ha sido publicado anteriormente en formato impreso o electrónico, que no se presentará a ningún otro medio antes de conocer la decisión de la revista Crea Ciencia y que, de ser aceptado para su publicación, los autores transfieren los derechos de copia en todas las formas y medios conocidos. Al término de seis meses de la publicación, el texto puede ser compartido en otra revista citando la primera versión del artículo publicado en Crea Ciencia y consignando su número y volumen. En caso de no ser publicado el artículo, la UEES accede a retornar los derechos enunciados a sus autores.

Los artículos de Crea Ciencia están publicados en acceso abierto bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.