The cultural influence of baroque art in Nicaragua

Authors

DOI:

https://doi.org/10.5377/hcs.v17i17.13630

Keywords:

Pre-Hispanic Art, Baroque Art, Culture, Independence, Colonialism, cultural mixes

Abstract

Nicaragua has experienced three periods in its art history. First, pre-Hispanic art, colonial art and Nicaraguan art - In the pre-Columbian period the indigenous culture developed sophisticated artistic disciplines, strongly influenced by religious and spiritual concerns. Some existing works are known and collectively referred to as Pre Columbian Art, which has its roots in the diverse indigenous cultures that lived in the Americas prior to Spanish colonization during the 16th century, whose Native American, European and African cultural mixtures gave rise to a unique mestizo tradition. In this paper we first address the background of colonization that undoubtedly affects the culture of baroque art in Nicaragua.

Downloads

Download data is not yet available.
Abstract
625
pdf (Español (España)) 1827

Author Biography

Francisco Martínez Báez, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. UNAN-Managua, Nicaragua

Profesor Titular en la Facultad de Educación e Idiomas, de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. UNAN-Managua.

References

Arellano, J. E. (1967). Panorama de la Literatura Nicaragüense. Managua. Obtenido de https://sajurin. enriquebolanos.org/docs/1059.pdf

Arellano, J. E. (1970). Proceso de conquista de Nicaragua. Separata de Nicaragua indigena, 10(49), 3-38.

Arnoldsson, V. (1960). La Conquista de América. Madrid, España: Insula.

Bizcocho Olarde, A. (2020). Religiosidad Popular, devoción y patrimonio: La devoción a las cruces simbólicas en la ciudad de Sevilla. Cuaderno de los amigos del Museo(22), 110-118.

Bolaños Geyer, E. (311 de marzo de 2003). En la inauguración de las obras de restauración del conjunto histórico del antiguo convento de San Francisco. Palabras del Señor Presidente de La Republica. Granada, Nicaragua.

Burrieza Sánchez, J. (2008). La Compañía de Jesús y la defensa de la monarquía hispánica . Hispania Sacra, LX, 181-229.

Carmen, C. G. (2012). Teatralidad devocional en el Barroco NovoHispano . Dossier, 18-29.

Chase, A. F., & Chase, D. Z. (s.f.). EL PAISAJE URBANO MAYA: LA INTEGRACIÓN DE LOS ESPACIOS CONSTRUIDOS Y LA ESTRUCTURA SOCIAL EN CARACOL, BELICE. University of Central Florida, Orlando, Florida. Recuperado el 2 de 9 de 2021

Cruz Ramírez, L. C., & Cruz Contreras, E. (2020). Proporciones generales en las iglesias patrimoniales de Granada, Nicaragua. Arquitectura, 10(5), 63-75.

Cruz Sánchez, P. J. (2010). Presencia de la Cruz en la arquitectura popular. Apuntes Arribeños. Estudios del Patrimonio Cultural, No. 5, 5-17.

Domínguez Nafría, J. C. (2009). La América española y Napoleón en el Estatuto de Bayona. Estudios Vascos, No. 4, 315-34.

Dussel, E. (1983 ). Historia general de la iglesia en América Latina. Tomo I : introducción general a la historia de la iglesia en América Latina. Salamanca, España: Ediciones Sígueme.

Fajardo de Rueda, M. (2 de septiembre de 2021). El espíritu barroco. Obtenido de file:///C:/Users/DELL/AppData/Local/Temp/46477-Texto%20del%20art%C3%ADculo-225719-1-10-20141020-3.pdf

García Ruíz, J. (2017). Antropología del barroco III. Instituciones, doctrina y ascetismo barroco en las cofradías. Antropol social, Vol. 19 No. ,, 25-262.

García, G. (2009). El árbol de Seth. UNLZ, 3(10), 49-67.

González Serra, D. J. (2002). EPISTEMOLOGIA Y PSICOLOGIA. LA DIALÉCTICA MATERIALISTA Y LA DETERMINACIÓN DEL PSIQUISMO HUMANO. REVISTA CUBANA DE PSICOLOGÍA, 19(3), 219-229.

González, H., Susana, & Esquivel Pineda, M. C. (2017). MÉXICO PREHISPÁNICO 2500 a. C – 1521d.C.HISTORIA DE MÉXICO I. UNAM, México. Obtenido de http://www.cch-oriente.unam.mx/areas/historia/M%C3%A9xico%20I/mexI_u2.pdf

Gordo Contreras, A. (2011). De la ilustración colonial a la ilustración republicana. El Artista(8), 1-2.

Guido, C. (2019). Historia y Tradiciones de La Devoción Mariana Nicaragüense. Managua: Biblioteca

Digital ALMA.

Guzmán Cuadra, Á. (2021). Presidente Fernando Guzmán en la Nicaragua del siglo XIX: Su obra y descendencia . Managua: Impresión Comercial La Prensa S.A.

Illescas, F. (2010). La disputa de Leipzig, momento culminante en el rompimiento de Martin Lutero con la iglesia romana (1517-1521). En-claves del pensamiento, IV(7), 11-31.

J. Prem, H. (2000). Brotes de enfermedad en la Zona Central de México durante El Siglo XVI. En W. G. Lovell, & N. D. Cook, JUICIOS SECRETOS DE DIOS Epidemias y despoblación indígena en hispanoamérica colonial (págs. 63-87). Quito, Ecuador,: Ediciones Abya-Yala.

Katzev, I. (2011). La saga de los orígenes: una reinterpretación americanista de dos cuadros de Cristóbal de Villalpando. ANALES DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ESTÉTICAS,, XXXIII(99,), 33-70.

Konrad, E. G. (1995). Nicaragua durante los 30 años de gobierno conservador (1857-1893): la familia Zavala. Mesoamerica(30), 207-308.

Lazcano, R. (2018). La figura de Lutero en su contexto histórico. ESTUDIOS ECLESIÁSTICOS, 93(365), 279-333.

Márquez, T. F. (2017 ). Santa María la Blanca, un milagro barroco. Contribución de Murillo y Neve a su patrimonio monumental y artístico. Cartografia Murillesca: Los Pasos contados, 94-111.

Mateos Gil, A. J. (2001). El Urbanismo Calagurritano en los Siglos del Barroco. Kalakorikos(6), 129-154.

Medina, C. d. (2017). El origen de la ciudad cuadricular hispanoamericana en las nuevas pueblas del Bajo medievo español. Estoa, 6(11), 145-156.

Miracle, E. L. (1971). Catalogo Provisional del Patrimonio Histórico Artístico de Nicaragua. Managua. Moncunill Berne, R. (2019). La concepción luterana sobre la libertad y la doctrina de la Contrarreforma. Su reflejo en nuestros literatos del Siglo de Oro. HIPOGRIFO, 7.2, 485-495.

Orden Miracle, E. (1971). Cátalogo Provisional del Parimonio Artistico de Nicragua. Managua: I.E.C.A.

Ortega Díaz, P. (2006). El Congreso de Panamá y la unidad latinoamericana. Caracas-Venezuela.: Impreso en la República Bolivariana de Venezuela.

Oviedo, A. F. (2019). Tres iglesias, tres expresiones del barroco centroamericano en la ciudad de León de Nicaragu. Universo Barroco Iberoamericano(6), 223-243.

Paz, J. L. (2004). La Construcción Simbólica de la Cruz Cristiana: Un Emblema de la Víctima Sacrificial. Revista de Sociología(18), 141-147.

Posada, G. S. (1992). La reforma protestante y la contrarreforma . Revista Agustiniana, XXIV(75), 44-53.

Ramirez Dorazco, M. A. (2012). Historia de la Arquitectura II. Tlalnepantla, Estado de México: TERCER MILENIO S.C.

Roselló Soberón, E. (2006). LA CRISIS DE LA IGLESIA EN LOS SIGLOS XV Y XVI. LAS DISCUSIONES EN TORNO AL LIBRE ALBEDRf O Y LA JUSTIFICACIÓN: LA DIGNIDAD DEL HOMBRE Y LA CONCIENCIA INDIVIDUAL. El Colegio de Mexico, 25-56.

Tórres García, M. D. (2000). Misiones Jsuíticas: La Utopia el MIto y el Legado Cultural . Managua: Editorial UCA.

ünnermann Bernheim, C. (1991). Historia de la Universidad en América Latina: De la época colonial a la Reforma de Córdoba. Managua: Editorial Universidad Centroamericana .

Valle Castillo, J. (2006). Memorial de Masaya. Managua: PAVSA. Recuperado el 18 de noviembre de 2021

Valle-Castillo, J. (2001). La Catedral de León de Nicaragua. Managua: Artes Gráficas .

Várnagy, T. (1999). El pensamiento político de Martín Luter. CLACSO, 142-162.

Labbé, N., Castillo, R., Steiner, V. y Careaga, C. (2020). Diagnóstico de la Organización de la personalidad: Una actualización teórico empírica de la propuesta de Otto F. Kernberg. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 58(4), 372-383.

Lingiardi, V., & McWilliams, N. (2017). The Psychodynamic Diagnostic Manual–2nd edition (PDM-2). New York: The Guilford Press.

Sawyer, S. M., Azzopardi, P. S., Wickremarathne, D., & Patton, G. C. (2018). The age of adolescence. The Lancet Child & Adolescent Health, 2(3), 223-228. https://doi.org/10.1016/S2352-4642(18)30022-1

Videler, A. C., Hutsebaut, J., Schulkens, J. E., Sobczak, S., & Van Alphen, S. P. (2019). A life span perspective on borderline personality disorder. Current psychiatry reports, 21(7), 51. doi: 10.1007/s11920-019-1040-1.

Valenciano, L., Rosique, P. Y González, P. (2015). Los preliminares de la Psicoterapia Focalizada en la Transferencia. Revista de Psicopatología y salud mental del niño y del adolescente, 26, 61-72.

Wall, K., Kerr, S., & Sharp, C. (2020). Barriers to care for adolescents with borderline personality disorder. Current Opinion in Psychology. (37), 54-60. https://doi.org/10.1016/j.copsyc.2020.07.028

Published

2021-12-16

How to Cite

Martínez Báez, F. . (2021). The cultural influence of baroque art in Nicaragua. Revista Humanismo Y Cambio Social, 18(18), 87–108. https://doi.org/10.5377/hcs.v17i17.13630