Espacio ritual prehispánico del Caribe Sur nicaragüense

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5377/hcs.v0i10.8245

Palabras clave:

Chamanes, prácticas ceremoniales, ritual, ajuar funerario, bastón de mando, petroglifos, etnografía, arqueología

Resumen

Esta investigación se enfoca en la interpretación desarrollada sobre datos obtenidos a través de prospecciones y excavaciones arqueológicas en el sitio Sombrero Negro, localizado en la comunidad de La Batea, municipio de Muelle de los Bueyes en la Región Autónoma de la Costa Caribe Sur (RACCS) de Nicaragua. Este lugar es caracterizado por la alta presencia de materiales del período prehispánico como rocas estilizadas, piedras grabadas (petroglifos), concentraciones de materiales líticos y fragmentos cerámicos en superficie y un área sepulcral. Muchas de las rocas reflejan figuras de animales (cocodrilos, aves), que han sido aprovechadas por sus formas originales para su estilización. Los grabados en piedra muestran representaciones antropomorfas, zoomorfas, fitomorfas, geométricas y abstractas. En tres fosas excavadas se identificaron elementos de cómo éstas fueron elaboradas, además de artefactos cerámicos y líticos que fueron depositados de forma ordenada al interior de las mismas. Como resultado del estudio se determina que Sombrero Negro fue un espacio donde se desarrollaron prácticas ceremoniales (rituales, adoración, etc.); por tanto, fue un lugar significativo para la sociedad que lo produjo. De acuerdo con el análisis comparativo de la tecnología cerámica, el sitio fue ocupado entre el 400 a.C. y 440 d.C., cronología relativa reforzada en planteamientos teóricos y metodológicos propios de la arqueología y la etnografía.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Resumen
2370
pdf 799

Biografía del autor/a

Leonardo Daniel Lechado Ríos, Centro Arqueológico de Documentación e Investigación (CADI), UNAN-Managua

Arqueólogo. Docente e Investigador del Centro Arqueológico de Documentación e Investigación (CADI), de la Facultad de Humanidades y Ciencias Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua).
Actualmente alumno del programa de Doctorado en “Historia con Mención en Estudios Regionales y Locales Trans-disciplinarios” que ofrece la Facultad de Humanidades y Ciencias Jurídicas de la UNAN-Managua, Nicaragua. Máster en Conservación y Gestión del Patrimonio Cultural para el Desarrollo, en la Universidad Nacional de ingeniería (UNI). Investigador y contraparte nacional en el Proyecto Arqueológico Matiguás, el cual es desarrollado por la Universidad de Estudios Extranjeros de Kyoto, Japón y UNAN-Managua; co director científico en el proyecto arqueológico de Muelle de Los Bueyes, en la Región Autónoma de la Costa Caribe Sur (RACCS) desarrollado por BICU-CIDCA y UNAN-Managua; co-director científico en los estudios arqueológicos de pre-construcción del Gran Canal Interoceánico de Nicaragua, en Brito, con la empresa HKND group y la UNAN-Managua.

Citas

ALMA. (2010). Las Delicias: poblado indígena más antigua de Managua. Revista Nuestra identidad. Año 1, número 5. Dirección de cultura y Patrimonio Histórico municipal. Alcaldía de Managua, Nicaragua.

Balladares, S., Gaitán, G., y Lechado, L. (2014). Resultados de dataciones radicarbónicas del sitio arqueológico Angi. Humanismo y cambio social. (3). Pp.132-134.

Bozzoli, M. E. (1979). El Nacimiento y La Muerte entre los Bribris. Editorial Universidad de Costa Rica, Costa Rica.

M. E. (1976). La esposa del Bribri es la hermana de Dios. América Indígena. Vol. XXXVI, no.1, enero-marzo. San José Costa Rica.

Clemente C, I. y Gassiot Balbé, E. (2004/5). “¿En el camino de la desigualdad? El litoral de la costa caribe de Nicaragua entre el 500calANE y el 450 calNE”. Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social (RAMPAS) vol. 7, pp. 109-130.

END. Martes 28 de junio 2016. Nuevos hallazgos arqueológicos en Ticuantepe. Managua, Nicaragua.

END. Sábado 25 de junio 2016. Impresionante hallazgo de piezas arqueológicas y zona funeraria en Ticuantepe. Managua, Nicaragua.

Fernández Esquivel, P. (2013). Entre Entierros y Rituales: Los Jarrones Trípodes Del Caribe Central de Costa Rica (300aC – 800dC). 1a ed. Fundación Museos del Banco Central. San José, Costa Rica

Gutiérrez, M. (2007). Análisis de la industria lítica del sitio arqueológico Karoline (KH-4). Tesis de Licenciatura. Inédita. CADI, UNAN – Managua. Nicaragua.

Hermann Lejarazu, M. (2007). Símbolos de poder: un análisis comparativo entre la iconografía del clásico maya y los códices mixtecos. Revista Estudios de Cultura Maya. Vol. XXX. Pp.79- 106. México.

Jones, U. 1992. Decorated Metates in Prehispanic Lower Central América. Vol I y II. University College, Londres, Inglaterra.

Kunne, M. y Strecker, M. (2008), Arte rupestre de México oriental y Centroamérica. WANI. Vol 57. Pp. 60-78. Bluefields, Nicaragua.

Magnus, R. (1974). The Prehistory of the Miskito Coast of Nicaragua: A Study in Cultural Relationships (Tesis Doctoral). Yale University, Estados Unidos de Norte América.

Peytrequín Gómez, J. (2011). Identidad y prácticas rituales funerarias en Costa Rica, 300-800 d.C. Una interpretación. Cuadernos intercambio sobre Centroamérica y el Caribe. Año 8, n. 9. Pp. 249-270. San José Costa Rica.

Pichardo, Luby. (2002). Metates: Evidencias de poder de la Nicaragua Precolombina. Tesis de Licenciatura. Inédito. CADI-UNAN-Managua.

Rizo Vivas, M. (2000). La maternidad de la mujer Bribri: un análisis desde la metodología etnopsicoanalítica. Tesis de licenciatura. inédita. UCR, San José, Costa Rica.

Descargas

Publicado

2017-12-02

Cómo citar

Lechado Ríos, L. D. (2017). Espacio ritual prehispánico del Caribe Sur nicaragüense. Revista Humanismo Y Cambio Social, (10), 50–63. https://doi.org/10.5377/hcs.v0i10.8245