El Derecho Señorial en la Constitución de 1812: Un problema de Interpretación Jurídica
DOI:
https://doi.org/10.5377/lrd.v41i1.10499Palabras clave:
Constitución, Interpretación, Pueblos Indígenas, MonarquíaResumen
En este artículo se estudia la crisis gestada en la Alcaldía Mayor de Tegucigalpa por la interpretación que varios pueblos indígenas dieron a ciertos artículos de la Constitución Política de la Monarquía Española, durante su segundo periodo de vigencia a partir de 1820. Esta Carta Magna introdujo una serie de innovaciones liberales, entre ellas la abolición de las distinciones de casta (indios, negros, mulatos) y estados (eclesiástico, noble, común). Con base en esto, varios pueblos indígenas alegaron que la Constitución les eximía de pagar el tributo señorial que se les había impuesto en 1523, contrariando así a las autoridades locales del Imperio Español, a quienes les correspondía cobrar el derecho en nombre del Rey. Este conflicto de interpretación constitucional en materia tributaria fue el primero de su clase en la vida constitucional de Honduras, por lo que su estudio permite una aproximación a la conformación de las instituciones democráticas en el país. La investigación se ha realizado utilizando documentación de la época contenida en el Fondo Colonial del Archivo Nacional de Honduras, utilizándose una metodología comparativa para analizar los textos.
Descargas
354
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
En caso de superar el proceso editorial y un artículo sea considerado para su publicación, La revista de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras será titular de los derechos patrimoniales con relación a su reproducción, distribución, comunicación pública y transformación. En cuanto a los derechos morales del artículo en mención, estos le pertenecerán directamente al autor o autores del mismo.
© Instituto de Investigación Jurídica
La Revista de Derecho opera bajo la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License