Impactos ambientales y socioeconómicos del cultivo de malanga (Colocasia esculenta L. Shott) en Actopan, Veracruz
DOI:
https://doi.org/10.5377/payds.v13i1.20171Palabras clave:
Agricultura, impacto (Tesauros), social, económico, ambientalResumen
La rentabilidad y fácil adaptación del cultivo de malanga (Colocasia esculenta L. Shott) ha causado un incrementado en su superficie de producción en el municipio de Actopan, Veracruz-México, generando beneficios socioeconómicos a las poblaciones en donde se produce; debido al aumento de hasta 40,000 plantas por hectárea, se genera una mayor demanda de tierra, agua, agroquímicos y trabajadores. El objetivo de este trabajo fue evaluar los impactos ambientales y socioeconómicos de su producción, por medio de una metodología mixta que incluyó análisis de suelo y agua según la normatividad mexicana, recorridos de campo; además de entrevistas semiestructuradas a distintos actores de la cadena productiva, durante diciembre del año 2022 a marzo del año 2023. Los resultados indican impactos ambientales negativos por la alta demanda, salinización del agua, además de degradación de las propiedades fisicoquímicas y biológicas del suelo. La alta demanda, así como el precio del producto, genera una actividad económica redituable, al igual que una fuente de empleos permanente con salarios atractivos. Sin embargo, la aplicación sin protección de 16 agroquímicos, dos de ellos altamente peligrosos para la salud humana por sus principios activos perjudiciales para los trabajadores y el ambiente, genera impactos sociales desfavorables además de consecuencias adversas en agua y suelo.
Descargas
51
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
© Producción Agropecuaria y Desarrollo Sostenible
El copyright de los artículos se transfiere a la revista Producción Agropecuaria y Desarrollo Sostenible.
Como usuario de esta revista, usted posee:
● Acceso abierto para consultar la información contenida en este número
● Permiso para copiar, distribuir, mostrar, realizar o combinar las prácticas anteriores, en cuanto al uso de la información, siempre y cuando esta sea estrictamente sin fines de lucro.
Este revista utiliza una licencia CC BY-NC

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional