CATEGORIZACION DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN EMPLEADOS DE UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS, VALLE DE SULA

Autores/as

  • Rosa Elena Zúniga Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula
  • José Raúl Arita Chávez Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula
  • Patricia Monserrath Elvir Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula
  • Lesly Altenida Ochoa Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula
  • Ledezna Lizeth Arita Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula
  • Virginia Odili Rostran Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula
  • Ana Lourdes Girón Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula
  • Obed Jeovany Quiroz Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula

DOI:

https://doi.org/10.5377/rceucs.v4i2.7109

Resumen

Las enfermedades cardiovasculares (ECV) engloban afectaciones tanto del corazón como del cerebro, siendo el problema subyacente la ateroesclerosis como responsable de las enfermedad coronaria y eventos cerebrovasculares, las ECV constituyen la principal causa de morbi-mortalidad a nivel mundial, en su origen se involucran diversos factores, que van desde el estilo de vida y otros que pueden ser modificables como también aquellos que no pueden modificarse como la edad, herencia, entre otros. Objetivo: Identificar riesgo cardiovascular (RCV) mediante Índice de Masa Corporal (IMC)/ índice cintura-cadera y tablas de Framinghan en empleados de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras-Valle de Sula, (UNAH-VS) de febrero a octubre, 2016. Pacientes y Métodos: Se realizó investigación cuantitativa, alcance descriptivo y diseño no experimental. La población 210 emplea- dos permanentes, muestra 137 empleados. Muestreo probabilístico estratificado según actividad desempeñada en la Institución. La evaluación fue mediante Instrumento creado por OMS: STEP 3; se midió riesgo cardiovascular por Tabla IMC/índice cintura-cadera y Tablas de Framingham. Los datos se analiza- ron mediante paquete estadístico SPSS versión 22. Resultados: La categorización de RCV según IMC/índice cintura-cadera fue: muy leve 11 (8.05%), leve 27 (19.71%), moderado 49 (35.76%), alto 26 (18.97%) y muy alto 24 (17.51%). Según Tablas de Framingham: el riesgo de presentar un evento cardiovascular en los próximos 10 años fue: 131 (95.62%) bajo, 5 (3.65%) moderado, y 1 (0.73%) alto. Conclusión: El riesgo cardiovascular en empleados de UNAH-VS es alto según la categorización IMC/ índice cintura-cadera, la cual estimula a tomar medidas preventivas más temprana- mente, en cambio, según Framinghan el riesgo cardiovascular fue menor, esto debido a que incorpora condiciones como diabetes, hipertensión, fumar, niveles de colesterol en sangre.

Palabras clave

Enfermedades cardiovasculares, Factores de riesgo, Prevalencia

Descargas

Resumen
1157
PDF 636

Biografía del autor/a

Rosa Elena Zúniga, Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula

*Docentes, Escuela Universitaria de las Ciencias de la Salud, Universi- dad Nacional Autónoma de Honduras, Valle de Sula. EUCS, UNAH-VS.

José Raúl Arita Chávez, Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula

*Docentes, Escuela Universitaria de las Ciencias de la Salud, Universi- dad Nacional Autónoma de Honduras, Valle de Sula. EUCS, UNAH-VS.

Patricia Monserrath Elvir, Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula

*Docentes, Escuela Universitaria de las Ciencias de la Salud, Universi- dad Nacional Autónoma de Honduras, Valle de Sula. EUCS, UNAH-VS.

Lesly Altenida Ochoa, Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula

*Docentes, Escuela Universitaria de las Ciencias de la Salud, Universi- dad Nacional Autónoma de Honduras, Valle de Sula. EUCS, UNAH-VS.

Ledezna Lizeth Arita, Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula

*Docentes, Escuela Universitaria de las Ciencias de la Salud, Universi- dad Nacional Autónoma de Honduras, Valle de Sula. EUCS, UNAH-VS.

Virginia Odili Rostran, Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula

*Docentes, Escuela Universitaria de las Ciencias de la Salud, Universi- dad Nacional Autónoma de Honduras, Valle de Sula. EUCS, UNAH-VS.

Ana Lourdes Girón, Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula

** Estudiantes de Servicio Social (Carrera de Ciencias de Enfermería y Medicina, respectivamente). EUCS, UNAH-VS.

Obed Jeovany Quiroz, Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula

** Estudiantes de Servicio Social (Carrera de Ciencias de Enfermería y Medicina, respectivamente). EUCS, UNAH-VS.

Descargas

Publicado

2019-01-18

Cómo citar

Zúniga, R. E., Arita Chávez, J. R., Elvir, P. M., Ochoa, L. A., Arita, L. L., Rostran, V. O., … Quiroz, O. J. (2019). CATEGORIZACION DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN EMPLEADOS DE UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS, VALLE DE SULA. Revista Científica De La Escuela Universitaria De Las Ciencias De La Salud, 4(2), 28–36. https://doi.org/10.5377/rceucs.v4i2.7109

Número

Sección

Artículos Originales