Patrimonio cultural inmaterial y paisaje sagrado en la celebración del Palo de Mayo en la Costa Caribe nicaragüense

Autores/as

  • Oliver Duarte Herrera Universidad de Extremadura, UEx
  • Grace Olive Kelly Bent Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense, URACCAN
  • Alfonso Vásquez Atochero Universidad de Extremadura, UEx
  • Ivania Garth Sambola Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense, URACCAN
  • Martha Robelo Hodgson Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense, URACCAN

DOI:

https://doi.org/10.5377/rci.v33i2.17721

Palabras clave:

Costa Caribe, etnografía, Palo de Mayo, CCRISAC, patrimonio inmaterial

Resumen

El artículo aborda el contexto histórico, social y cultural de la celebración del Palo de Mayo como manifestación cultural inmaterial del pueblo afrodescendiente creole en la Costa Caribe de Nicaragua. La fiesta anual del Palo de Mayo se examina desde una nueva perspectiva que incluye el enfoque de género en sus orígenes cosmológicos y posibles influencias de tradiciones culturales y relaciones interétnicas, contribuyendo así a la construcción de una identidad propia de la población costeña. El artículo presenta los fundamentos de una etnografía, cuya primera fase se detalla aquí, mientras que una segunda fase está planeada para incluir un producto audiovisual complementario. La investigación se llevó a cabo en el marco de una estancia de doctorado financiada por el Programa Erasmus+ Americampus de la Unión Europea, en colaboración entre la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN) y la Universidad de Extremadura (UEX). Se desarrolló en la ciudad de Bluefields entre los meses de marzo y mayo de 2022, antes y durante la celebración del Palo de Mayo. Se utilizó la metodología del Cultivo y Crianza de Sabidurías y Conocimientos (CCRISAC), promovida por la Red de Universidades Indígenas, Interculturales y Comunitarias de Abya Yala (RUIICAY). Como conclusión significativa, se resalta la importancia de esta investigación intercultural y diálogo de saberes para mostrar cómo se produce el ciclo de actualización ritual y socio-cultural que implica el Palo de Mayo como expresión del patrimonio inmaterial de la Costa Caribe de Nicaragua.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Resumen
83
.pdf 49

Descargas

Publicado

2023-12-01

Cómo citar

Duarte Herrera, O., Kelly Bent, G. O., Vásquez Atochero, A., Garth Sambola, I., & Robelo Hodgson, M. . (2023). Patrimonio cultural inmaterial y paisaje sagrado en la celebración del Palo de Mayo en la Costa Caribe nicaragüense. Ciencia E Interculturalidad, 33(2), 166–185. https://doi.org/10.5377/rci.v33i2.17721

Número

Sección

Cultura Indígena y Afrodescendiente