Comunicación para el desarrollo como idea-fuerza: del instrumento al constructo participativo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.51378/realidad.v1i163.8180

Palabras clave:

Comunicación, Evolución, Progreso, Eurocentrismo, Participación social

Resumen

El presente artículo muestra una revisión de cómo la comunicación para el desarrollo ha evolucionado en cuanto a sus usos y de acuerdo a sus públicos. Es importante reconocer los orígenes de una mirada eurocéntrica en la aplicación de proyectos de comunicación para el desarrollo en Latinoamérica y cómo este concepto ha ido tomando nuevos significados, de acuerdo a las personas que la utilizan. En este artículo se hace una revisión de los orígenes del término de comunicación para el desarrollo y su debate con respecto a la comunicación participativa y comunicación para el cambio social en la actualidad. Este ensayo presenta una visión evolutiva desde una concepción del modelo cerrado, focalizado en unos pocos protagonistas hasta una visión más colectiva, comunitaria y conjunta de los proyectos.

Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 163, 2024: 92-105.

Descargas

Resumen
118
PDF 8
HTML 0
EPUB 5

Biografía del autor/a

Dulcinea Ruthdey Flores Argueta, Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Maestra en comunicación, catedrática del Departamento de Comunicaciones y Cultura.

Violeta Quintanilla, Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Maestría en Gestión Estratégica de la Comunicación de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. En la actualidad es Técnica de Comunicación del Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación de dicha universidad.

Citas

Beltrán, L. R. (2006). La comunicación para el desarrollo en Latinoamérica: un recuento de medio siglo. Anagramas: Rumbos y sentidos de la comunicación, 4(8), 53-76. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5181393

Boafo, K. S. T. (2006). Participatory development communication: An African perspective. en Bessette, G. (Ed.). People, Land and Water. Participatory Development Communication for Natural Resource Management. Earthscan, pp. 41-48. https://web.archive.org/web/20110903124115id_/http://omec.uab.cat/Documentos/com_desenvolupament/0016.pdf

Bordenave, J. D. (1977b). Comunicación y Desarrollo. Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación, 1(19), 27-53. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5791992

Chaparro M. (2009). Comunicación para el empoderamiento y comunicación ecosocial. La necesaria creación de nuevos imaginarios. Perspectivas de la comunicación, 2(1), 146-158. https://www.perspectivasdelacomunicacion.cl/ojs/index.php/perspectivas/article/view/68

Cocreando Cambios. (2016). Yaku, una aventura por el agua.Insitu. https://cocreandocambio.wordpress.com/2016/04/21/yaku-una-aventura-por-el-agua/

COSUDE. (2019). Concurso Técnico Ambiental – Produciendo Calidad con Responsabilidad. 2020. COSUDE . https://www.flickr.com/photos/cosude_en_peru/sets/72157640613654704/

Cruz Quebral, N. (2006). Participatory Development Communication: An Asian Perspective, en Bessette, G. (Ed.). People, Land and Water. Participatory Development Communication for Natural Resource Management. Earthscan, pp. 34-38. https://web.archive.org/web/20110903124115id_/http://omec.uab.cat/Documentos/com_desenvolupament/0016.pdf

El agua nos une. (2019). ¡Descarga “YAKU, una aventura por el agua” . El agua nos une. http://www.elaguanosune.org/noticias/noticias-destacadas/aventura-yaku-en-los-computadorespara-educar-colombia-2019/

Fundación Luciérnaga. (2019). [Fundación Luciérnaga] (10 de febrero de 2019). El circo del agua. Le cirque de l’eau [Vìdeo]. https://www.youtube.com/watch?v=y66p7Oaa6Jc&list=UU5xtfARS1hdTHY9yyPPSZcQ&index=52

Gumucio Dagron, A., (2004). El cuarto mosquetero: la comunicación para el cambio social. Investigación & Desarrollo, 12(1), 2-23. https://www.redalyc.org/pdf/268/26800101.pdf

Gumucio Dagron A. (2011a). Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo”. Signo y Pensamiento, 30(58), 26-39. https://www.redalyc.org/pdf/860/86020038002.pdf

Gumucio Dagron, A. (2011b). Haciendo olas. Historias en comunicación participativa para el cambio social. The Rockefeller Foundation https://www.https://bantaba.ehu.eus/sociedad/files/view/haciendo-olas.pdf?revision_id=62865&package_id=56434

InfoAmérica. (2013). Daniel Lerner (1917-1980) Perfil biográfico y académico. InfoAmérica. https://www.infoamerica.org/teoria/lerner1.htm

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). (1989). IICA. https://repositorio.iica.int/bitstream/handle/11324/14918/BVE21030748e.pdf?sequence=1&isAllowed=y

FAO. (2010). La comunicación para el desarrollo ante los desafíos del cambio climático, manejo de recursos naturales, gestión del riesgo y seguridad alimentaria. Plataforma de conocimientos sobre agricultura familiar. http://www.fao.org/3/k7361s/k7361s00.pdf

Lara González, A. y Olabe Sánchez, F. (2013). La comunicación para el desarrollo. Análisis de caso: Fundación ACLO. Educación a distancia por radio en Bolivia. Razón y palabra (81). https://www.redalyc.org/pdf/1995/199524700007.pdf

Lasagna, M., Hermosilla, A. y Martínez, J. (2011). De las Comunidades Virtuales al Proyecto YoAgricultor. Chile: Fundación Para La Innovación Agraria. https://bibliotecadigital.fia.cl/handle/20.500.11944/146925

Leighton, P. (2010). Internet y celulares mejoran la gestión agrícola en Chile. SciDevNet. https://www.scidev.net/america-latina/news/internet-y-celulares-mejoran-gesti-n-agr-colaen-chile/

Mefalopulos, P. (2008). Development Communication Sourcebook. Broadening the Boundaries of Communication. The World Bank. https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/6439/446360Dev0Comm1ns0handbook01PUBLIC1.pdf?sequence=1&isAllowed=y

McCall, E. (2011 ). Comunicación para el desarrollo. Fortaleciendo la eficacia de las Naciones Unidas. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. https://unsdg.un.org/sites/default/files/c4d-effectiveness-of-UN-SP.pdf

OIM. (2019). Comunicación para el desarrollo. 2020, de Programa Regional Sobre Migración Sitio web: https://www.programamesoamerica.iom.int/es/ejes-tematicos/comunicacion-desarrollo

OIM. ONU Migración (2020). Campañas de comunicación para el desarrollo y migración en América Central y México. OIM. Programa Regional Sobre Migración: https://www.programamesoamerica.iom.int/sites/default/files/onepage_c4d_2019_es.pdf

ONU. Comunicación para el Desarrollo: Una herramienta para el cambio social y la participación. UNESCO.

Servaes, J. (Ed.). (2002). Approaches to Development Communication. UNESCO. https://www.researchgate.net/publication/274193384_Jan_Servaes_ed_Approaches_to_Development_Communication_UNESCO_Paris_2003/link/55181e670cf29ab36bc499bc/download

Servaes J. y Malikhao, P. (2002). Participatory communication: the new paradigm?, en: Hemer, O. y Tufte, T. (Eds.). Media & Glocal Change. Rethinking Communication for Development, 91-103. CLACSO/ Nordon, Nordic Information Centre for Media and Communication Research. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/edicion/media/09Chapter5.pdf

Silva, C.(2013). La radio es la escuela. elDiario.es. https://www.eldiario.es/ayudaenaccion/educacion-radio-Bolivia_6_171192896.html

Singhal A., Rogers R. (1999). Entertainment-Education: A Communication Strategy for Social Change. Routledge. https://books.google.com.sv/s?hl=es&lwPFDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=everett+rogers+development+communication&ots=EDKIsjj60w&sig=tejgiDE81Bm3NWWcXHldGGHBJpQ#v=onepage&q=everett%20rogers%20development%20communication&f=false.

Jenatsch, T. y Bauer, R. (2016). Comunicación para el desarrollo. Una guía práctica. Agencia Suiza Para el Desarrollo y la Cooperación: https://www.eda.admin.ch/dam/deza/es/documents/publikationen/Diverses/Communication-for-development-Manual_ES.pdf.

UNICEF Guatemala. (2018). Comunicación para el desarrollo. Video comunitario. En agua y saneamiento. UNICEF https://www.unicef.org/guatemala/comunicaci%C3%B3n-para-eldesarrollo.

Publicado

2024-07-08

Cómo citar

Flores Argueta, D. R., & Quintanilla, V. (2024). Comunicación para el desarrollo como idea-fuerza: del instrumento al constructo participativo. Realidad: Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, (163), 92–105. https://doi.org/10.51378/realidad.v1i163.8180

Número

Sección

Ensayos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.