Gobernanza territorial. Diálogo con productores agrícolas del noroeste de México
DOI:
https://doi.org/10.5377/reice.v12i24.20093Palabras clave:
Forma de organización, gobernanza, territorio, institución, Valle del YaquiResumen
La estructura del campo mexicano se modificó sustancialmente con las reformas al artículo 27 de la Constitución mexicana en la década de los noventa, situación que intensificó el reto de la gobernabilidad rural. Este artículo analiza las acciones de gobernanza que realizan los actores del Valle del Yaqui las cuales propician formas de organización a partir de cinco dimensiones: 1) coordinación 2) horizontalidad 3) lazos de confianza 4) conflicto y 5) medio ambiente. Para la recolección de información, se entrevistó en las tierras de cultivo a siete organizaciones productoras y se complementó con notas de campo y la observación. El análisis de los resultados muestra dos modelos de gobernanza: el primero se caracteriza por el trabajo en conjunto o asociativo, mientras que el segundo, se destaca por la independencia o individualidad del productor. Ambos modelos presentan ventajas y desventajas, sin embargo, la forma de organización colectiva a diferencia de la individual muestra un mejor desempeño. Se concluye que, la gobernanza territorial podría ser considerada una alternativa en el diseño de políticas públicas que promuevan el desarrollo económico y social a partir del reconocimiento de actores, las particularidades del territorio y el entorno institucional.
Descargas
62
Citas
Acuña, C. H., y Chudnovsky, M. (2013). Cómo entender a las instituciones y su relación con la política: lo bueno, lo malo y lo feo de las instituciones y los institucionalismos. En C. Acuña. (Ed.) ¿Cuánto importan las instituciones? Gobierno, Estado y actores en la política argentina (pp. 19-67). Siglo Veintiuno. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/152314
Aguilar Villanueva, L. F. (2006). Gobernanza y gestión pública. Fondo de Cultura Económica.
Almazán, B.R., Esteller, M.V., Garrido-Hoyos, S.E., Expósito-Castillo, J. L., Díaz-Delgado, C., y García-Colín, J. C. (2023). Nitrogen and phosphorus budget in an intensive irrigation area and effects on littoral water and groundwater (Yaqui Valley, Northwestern Mexico). Environ Monit Assess, 195(147), 1-21. https://doi.org/10.1007/s10661-022-10721-5
Alpuche de la Cruz, E., y Bernal López, J. L. (2015). La institución y la organización: un análisis centrado en el actor. Intersticios Sociales, (10), 1-29. https://www.scielo.org.mx/pdf/ins/n10/n10a2.pdf
Boucher, F. y Reyes-González, J. A. (2016). El Enfoque SIAL como catalizador de la acción colectiva: casos territoriales en América Latina. Revista Estudios Sociales, 25(47), 13-37. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41744004001
Brenner, L., y Rosales Ortega, R. (2015). Introducción. Procesos de construcción de gobernanza. En L. Brenner y R. Rosales Ortega. (Ed.), Geografía de la gobernanza. Dinámicas multiescalares de los procesos económico-ambientales (pp. 7-19). Grupo editorial Siglo XXI, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa.
Cabrera, Becerra, V. (2016). El nodo territorio-epistemología ausencias, presencias e implicaciones. En V. Cabrera Becerra y E. Licona Valencia. (Ed.) Pensar el territorio elementos epistémicos y teóricos (pp. 21-49). Benemérita Universidad de Puebla.
Capel, H. (2016). Las ciencias sociales y el estudio del territorio. Biblio 3W, XXI(1.149), 1-38. https://www.ub.edu/geocrit/b3w-1149.pdf
Cárdenas García, N. (2016). Movimiento campesino y oportunidades de cambio político y social. La experiencia del Valle del Yaqui (1920-1950). Estudios De Historia Moderna y Contemporánea De México, 52, 69-87. https://doi.org/10.1016/j.ehmcm.2016.06.002
Cerrillo Martínez, A. (2005). La gobernanza hoy: introducción. En A. Cerrillo Martínez. (Ed.) La gobernanza hoy: 10 textos de referencia (pp. 11-36). Instituto Nacional de Administración Pública. https://consultorestema.com/wp-content/uploads/2020/02/La_gobernanza_hoy-ConsultoresTema.pdf
Cerutti, M. (2006). La construcción de una agrociudad en el noroeste de México. Ciudad Obregón (1925-1960). En A. Carrillo y M. Cerutti. (Ed.) Agricultura comercial, empresa y desarrollo regional en el noroeste de México (pp. 87-120). Universidad Autónoma de Sinaloa.
Cerutti, M. (2019). Trigo y revolución verde en el noroeste de México (1930-1970). Mundo Agrario, 20(43), 1-21. https://doi.org/10.24215/15155994e103
Consejo Nacional Agropecuario [CNA]. (27, abril 2018). Visión 2030. Propuesta de modelo de política pública para el sector agroalimentario y forestal. http://www.cna2030.com.mx/resultados.html
Daza Daza, A. R., y Carabalí Angola, A. (2024). La representación socioespacial del territorio. Enfoques desde el saber ancestral de las comunidades indígenas wayuu de la Guajira colombiana. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 33(1), 50-62. https://doi.org/10.15446/rcdg.v33n1.102476
Félix Rosas, H., Zúñiga Amaya, H. A., y Soltero Contreras, M. G. (2016). Aproximaciones a la cotidianidad de las mujeres del valle del Yaqui, Sonora, México. Culturales, 4(2), 103-133. https://culturales.uabc.mx/index.php/Culturales/article/view/427/289
Geser, H. (1992). Towards an interaction theory of organizational actors. Organization Studies, 13(3), 429-451. https://doi.org/10.1177/0170840692013003
Gómez de Silva, J. (2016). El derecho agrario mexicano y la Constitución de 1917. Secretaría de Gobernación, Secretaría de Cultura, Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas. https://inehrm.gob.mx/recursos/Libros/Elderechoagrario.pdf
Gómez Jiménez, S., y Medina Ortega, M. A. (2022). Aproximación conceptual del territorio y sus estructuras dinámicas del poder desde un enfoque multidimensional. CONTEXTO. Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León, 16(25), 60–76. https://doi.org/10.29105/contexto16.25-353
Graña, F. (2005). Todos contra el Estado: usos y abusos de la “gobernanza”. Espacio abierto Cuaderno Venezolano de Sociología, 14(4), 501-529. https://www.redalyc.org/pdf/122/12214401.pdf
Grijalva Díaz, A. I. (2018). Sociedades agrícolas en el Valle del Yaqui. Una forma de organización para incentivar la productividad en el sur de Sonora. Revista Pilquen, 21(5), 25-38. https://www.redalyc.org/journal/3475/347560923004/html/
Hall, R. (1996). Organizaciones. Estructuras, procesos, y resultados. Prentice Hall.
Helmsing, A. H. J., y Ellinger Fonseca, P. (2011). La economía política institucional del desarrollo local: dos cuentos de turismo en Brasil. EURE, 37(110), 31-57. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19618424002
Hernández Hernández, M., L., Gallardo Cobos, R., Dios-Palomares, R., y Martínez Pellégrini, S. E. (2018). An application of network theory to territorial analysis: The case of Yaqui Valley networks (2006 and 2016). Rev. FCA UNCUY, 50(2), 311-329. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/RFCA/article/view/2963/2117
Hodgson, G. (2011). ¿Qué son las instituciones? Revista CS, (8), 17-53. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=476348371001
Ibarra-Villareal, A., Villareal-Delgado, M. F., Parra-Cota, F. I., Yepez, E. A., Guzmán, C., Gutierrez-Coronado, M. A., Valdez, L. C., Saint-Pierre, C., y de los Santos Villalobos, S. (2023). Effect of a native bacterial consortium on growth, yield, and grain quality of durum wheat (Triticum turgidum L. subsp. durum) under different nitrogen rates in the Yaqui Valley, Mexico. Plant Signaling & Behavior, 18(1), 1-9. https://doi.org/10.1080/15592324.2023.2219837
Jiménez, R. (1976). Movimiento campesino en Sonora. Cuadernos Políticos, (7), 67-78. http://www.cuadernospoliticos.unam.mx/cuadernos/contenido/CP.7/CP7.7RubenJimenezR.pdf
Kooiman, J. (2005). Gobernar en gobernanza. En A. Cerrillo Martínez. (Ed.) La gobernanza hoy: 10 textos de referencia (pp. 57-82). Instituto Nacional de Administración Pública. https://consultorestema.com/wp-content/uploads/2020/02/La_gobernanza_hoy-ConsultoresTema.pdf
Le Galès, P., y Ugalde, C. (2017). Introducción (pp.15-56). En P. Le Galès y G. Ugalde. (Ed.) Gobernando la Ciudad de México. Lo que se gobierna y lo que no se gobierna en una gran metrópoli (pp.15-56). El Colegio de México A.C.
Llanos-Hernández, L. (2010). El concepto del territorio y la investigación en las ciencias sociales. Revista agricultura, sociedad y desarrollo, 7(3), 207-220. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360533086001
Lobell, D. B., Asner, G. P., Ortíz-Monasterio, J. I., Benning, T. L. (2003). Remote sensing of regional crop production in the Yaqui Valley, Mexico: estimates and uncertainties. Agriculture, Ecosystems and Environment, 94(2), 205-220. https://doi.org/10.1016/S0167-8809(02)00021-X
López Figueroa, J.C., Ochoa Jiménez, S., y Flores López, J.G. (2022). El campo organizacional de la agricultura en el valle del Yaqui en Sonora. Región y Sociedad, 34(e1519). https://doi.org/10.22198/rys2022/34/1519
López Velarde, R. C. (2019). Contexto y estrategia para el desarrollo económico y social de la tribu Yaqui. En J. A. Arreola Lizárraga, J. Garatuza Payán., E. A. Yépez González, y A. Robles Morúa. (Ed.) Capital natural y bienestar social de la comunidad yaqui (pp. 366-383). Instituto Tecnológico de Sonora.
Lorenzana, G. (2006). El avance de la frontera agrícola en el sur de Sonora (1890-1941). En A. Carrillo y M. Cerutti. (Ed.) Agricultura comercial, empresa y desarrollo regional en el noroeste de México (pp. 143-164). Universidad Autónoma de Sinaloa.
Luers, A. L., Lobell, D. B., Sklar, L. S., Lee Addams, C., y Matson, P.A (2003). A method for quantifying vulnerability, applied to the agricultural system of the Yaqui Valley, Mexico. Global Environmental Change, 13(4), 255-267. https://doi.org/10.1016/S0959-3780(03)00054-2
Manzanal, M., y Mosca, V. A. (2022). Territorio. En J. Muzlera y A. Salomón. (Ed.) Diccionario del agro iberoamericano. TeseoPress. Doi: 10.55778/ts878866925
Martínez Valle, L. (2012). Apuntes para pensar el territorio desde una dimensión social. Ciências Sociais Unisinos, 48(1), 12-18. https://doi.org/10.4013/csu.2012.48.1.02
Méndez Rodríguez, L. C., Acosta Vargas, B., Mendoza Salgado, R., Soufflé Robles, L. I., Oroz Ramos, L. A., y Arreola Lizárraga, J. A. (2019). Abastecimiento y calidad del agua superficial y subterránea. En J. A. Arreola Lizárraga, J. Garatuza Payán., E. A. Yépez González, y A. Robles Morúa. (Ed.) Capital natural y bienestar social de la comunidad yaqui (pp. 135-169). Instituto Tecnológico de Sonora.
Millar, N., Urrea, A., Kahmark, K., Shcherbak, I., Robertson, G. P., Ortiz-Monasterio, I. (2018). Nitrous oxide (N2O) flux responds exponentially to nitrogen fertilizer in irrigated wheat in the Yaqui Valley, Mexico. Agriculture, Ecosystems and Environment, 261, 125-132. https://doi.org/10.1016/j.agee.2018.04.003
Monreal, R., Rangel, M., Grijalva A., Minjarez, I., y Morales, M. (2011). Metodología para la definición de unidades hidroestratigráficas: caso del acuífero del valle del río Yaqui, Sonora, México. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 63(1), 119-135. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=94319372011
Okada, A. (2000). El impacto de la revolución mexicana: la compañía constructora Richardson en el valle del Yaqui (1905-1928). Historia Mexicana, 50(1), 91–143. https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/1292/1159
Olavarría, M. E. (2000). Dimensión territorial y espacio vivido en los pueblos yaquis. Dimensión Antropológica, 20, 79-99. http://www.dimensionantropologica.inah.gob.mx/?p=1001
Otero, G. (2004). ¿Adiós al campesinado? Democracia y formación política de las clases en el México rural. Universidad Autónoma de Zacatecas, Simon Fraser University, Miguel Ángel Porrúa.
Padilla Calderón, E. (2014). Usuarios del agua en el Valle del Yaqui durante la gestión de la compañía Richardson, 1906-1919. Una caracterización sociocultural. Secuencia, (89), 27-54. https://www.scielo.org.mx/pdf/secu/n89/n89a2.pdf
Porras, F. (2016). Gobernanza: propuestas, límites y perspectivas. Instituto Mora.
Prats, J. O. (1998). Servicio civil y gobernabilidad democrática. Revista Iberoamericana de Administración Pública, (1), 21-68. https://cidseci.dgsc.go.cr/datos/SERVICIO%20CIVIL%20Y%20GOBERNABILIDAD%20DEMOCR%C3%81TICA-COMPLETO.rtf
Ramírez Martínez, G., y Bédard, R. (2012). Reorientar el desempeño de la organización universitaria: una visión alternativa. En A. Barba y O. Lobato. (Ed.) Instituciones de educación superior, políticas públicas y organización (pp. 171-204). Miguel Ángel Porrúa, Universidad Autónoma Metropolitana.
Ramírez Velázquez, B. C., y López Levi, L. (2015). Espacio, paisaje, región, territorio y lugar: la diversidad en el pensamiento contemporáneo. UNAM, Instituto de Geografía: UAM, Xochimilco. http://www.publicaciones.igg.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/19
Raufflet, E. (2017). Responsabilidad social corporativa y desarrollo sustentable: programa de investigación para Latinoamérica. En G. Ramírez Martínez y D. R. Gonzales-Miranda. (Ed.) Tratado de estudios organizacionales: teorización sobre el campo (pp. 189-200). Editorial EAFIT, Universidad Autónoma Latinoamérica, Red Mexicana de Investigadores en Estudios Organizacionales, Sage.
Rhodes, R. A. W. (1996). The new governance: governing without government. Political Studies, 44(4), 652-667. https://doi.org/10.1111/j.1467-9248.1996.tb01747.x
Rodríguez Valbuena, D. (2010). Territorio y Territorialidad. Nueva categoría de análisis y desarrollo didáctico de la Geografía. Uni-Pluriversidad, 10(3), 90–100. https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.9582
Romero, J. (1999). Estudio introductorio. Los nuevos institucionalismos: sus diferencias, sus cercanías. En W. W. Powell y P. J. DiMaggio. (Ed.) El Nuevo Institucionalismo en el análisis organizacional (pp. 7-30). Fondo de Cultura Económica.
Sánchez González, J. J. (2006). Gestión pública y governance. Instituto de Administración Pública del Estado de México.
Schneider, S. y Peyré Tartaruga, I. (2006). Territorio y enfoque territorial de las referencias cognitivas a los aportes aplicados al análisis de los procesos socio rurales. En M. Manzanal, G. Neiman y M. Lattuada. (Ed.) Desarrollo Rural. Organizaciones, Instituciones y Territorio (pp. 71-102). CICCUS.
Schoups, G., Addams, C.L., Minjares, J. L., Gorelick, S. M. (2006). Sustainable conjunctive water management in irrigated agriculture: Model formulation and application to the Yaqui Valley, Mexico. Water resources research, 42(10), 1-19- https://doi.org/10.1029/2006WR004922
Serna de la Garza, J. M. (2010). El concepto de gobernanza. En J.M. Serna de la Garza. (Ed.) Globalización y gobernanza: las transformaciones del estado y sus implicaciones para el derecho público (pp. 21-51). https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2818/5.pdf
Tabbita, F., Ortiz-Monasterio, I., Piñera-Chavez, F. J., Itria Ibba, M., y Guzmán, C. (2023). Impact of different on-farm management practices on bread wheat quality: a case study in the Yaqui Valley. Journal of The Science of Food and Agriculture, 103(10), 44975-4982. https://doi.org/10.1002/jsfa.12567
Torres Salcido, G. (2015). Gobernanza de los sistemas agroalimentarios localizados. Políticas de desarrollo territorial. En L. Brenner y R. Rosales Ortega. (Ed.), Geografía de la gobernanza. Dinámicas multiescalares de los procesos económico-ambientales (pp. 209-230). Grupo editorial Siglo XXI, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa.
Uribe García, J. (1994). El noroeste: Sonora. En D. Piñera Ramírez (Ed.) Visión histórica de la frontera norte de México. De la revolución a la Segunda Guerra Mundial (pp. 211-219). Universidad Autónoma de Baja California.
Vargas Ulate, G. (2012). Espacio y territorio en el análisis geográfico. Reflexiones, 91(1), 313-326. https://www.redalyc.org/pdf/729/72923937025.pdf
Vargas, G., y Magaña, R. (2017). Estado, economía y gobernanza territorial. En R. Contreras-Soto. (Ed.) Diversidad y complejidad organizacional en América Latina. Perspectivas de análisis. Territorio y organización (pp. 319-352). Grupo Editorial Hess.
Vázquez García, V., y Martínez Vásquez, E. (2024). “Nosotros en la tierrita tenemos esperanza”: defensa del territorio contra la minería en Ixtacamaxtitlán, Puebla. Nóesis Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 33(65), 22-46. https://doi.org/10.20983/noesis.2024.1.2
Vidal-Beneyto, J. (2013). Las palabras del imperio gobernabilidad y gobernanza. Engrupo Valenciano. (Ed.) El reto de la gobernabilidad. Europa y la globalización (pp. 343-348). Selvi. https://roderic.uv.es/items/a78f4ce2-1cdd-4b67-9eb0-51892450344f
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 REICE: Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Copyright (c) Revista Electronica de Investigacion en Ciencias Economicas
Los derechos sobre los artículos publicados en REICE son de la revista, a los efectos de poder gestionar su mejor difusión. No obstante, puesto que la finalidad de la misma es la difusión del conocimiento, esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido, bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de la editora de la publicación ni de la UNAN-Managua Se autoriza su reproducción y distribución (en cualquier tipo de soporte) siempre que se cumpla las siguientes indicaciones:
- La autoría del trabajo
- Que se indique su origen (revista REICE, volumen, número y dirección electrónica del documento)