Formando emprendedores en el programa de Administración de Empresas de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña
DOI:
https://doi.org/10.5377/reice.v11i21.16559Palabras clave:
Competencias Empresariales, Estrategia Pedagógica, Evolución de la estrategia, Empresario e Intra-empresario, Plan FormadorResumen
Las instituciones de educación superior asumen el compromiso de formar profesionales emprendedores que aporten al crecimiento económico de las regiones y del país. El programa de Administración de Empresas de la UFPS Ocaña, ha venido desarrollando desde el año 2016-2 la estrategia pedagógica denominada Plan Formador de Competencias Empresariales, con el objeto de generar en los profesionales en formación, una cultura de emprendimiento que permite el desempeño de estos, como empresarios o intraempresarios. al estimular la generación y desarrollo de competencias emprendedoras en los estudiantes del programa, otorgando un valor adicional en su formación profesional, por lo tanto, el objetivo de este artículo es conocer la evolución que esta estrategia pedagógica ha tenido tanto en los estudiantes como en sus formadores. Se utilizó la investigación cuantitativa de tipo descriptivo y se recopilaron los datos mediante una encuesta a 30 profesores y 65 estudiantes de último semestre del programa académico en mención. Entre los hallazgos más significativos se encuentran la satisfactoria evaluación de la formación en emprendimiento, los perfiles o roles más significativos para los que se están formando y la estructura de la estrategia pedagógica desarrollada. Se concluye que se aprecian resultados favorables en la formación de competencias en emprendimiento que los capacita para desempeñarse de manera emprendedora como futuros profesionales.
Descargas
145
Citas
Ahumada, S. L. M. (2013). Las competencias aplicadas al emprendimiento. Escenarios, 11(1), 44–56. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4714359
Barón, L. B., & Müller, O. (2014). La teoría lingüística de Noam Chomsky: del inicio a la actualidad. Lenguaje, 42(2), 417–442. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v42i2.4985
Barreto, C. H., Gutiérrez, L. F. A., Pinilla, B. L. D., & Parra, C. M. (2016). Límites del constructivismo pedagógico. Educación y Educadores, 9(1), 11–32. http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v9n1/v9n1a02.pdf
Bertazzi, G., & Mallo, A. (2019). TAC y Estrategias de Enseñanza para Favorecer la Permanencia y Terminalidad en Educación Superior. Revista Internacional Docentes 2.0 Tecnológica -Educativa, 19(1), 1–7. https://doi.org/DOI: https://doi.org/10.37843/rted.v7i1.4
Bravo, I. F. B., Bravo, M. X. B., Preciado, J. D., & Mendoza, M. (2021). Educación para el emprendimiento y la intención de emprender. Revista Economía y Política, 33, 139–155. http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/rep/n33/2477-9075-rep-33-00139.pdf
Congreso de Colombia. (2020). Ley 2069 del 31 de diciembre de 2020 (pp. 1–42). https://colombiasigueadelante.mincit.gov.co/colombia_sigue_adelante/media/archivos/pdf/LEY-2069-DEL-31-DE-DICIEMBRE-DE-2020-emprendimiento.pdf
Cruz, P. E. P., & Hernández, L. J. C. (2022). La tendencia pedagógica basada en competencias: hacia una nueva calidad de educación. Sophia, 18(1), 1–15.
Duarte, T., & Ruiz, M. T. (2009). Emprendimiento, una opción para el desarrollo. D Scientia et Technica, 15(43), 326-331. https://www.redalyc.org/pdf/849/84917310058.pdf
Gallardo, E. (2017). Metodología de la Investigación.
Gibb, A. A. (19867). Enterprise Culture — Its meaning and implications for education and training. Journal of European Industrial Training, 11(2), 2–38. https://doi.org/doi:10.1108/eb043365 10.1108/eb043365
González-Castro, Y., Manzan- Durán, O., & Torres-Zamudio, M. (2021). Liderazgo: una práctica sistémica en el futuro empresarial. Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro, 14(14), 24–32. https://doi.org/10.22463/24221783.3161
Gonzalo, V. M., Sobrino, M. R. C., Benítez, L. S., & Coronado, A. M. (2017). Revisión sistemática sobre Competencias en el desarrollo sostenible de educación superior. Revista Iberoamericana de Educación, 73, 85–108. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/174749/v.73 p 85-108.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Hernández, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (S. A. D. C. . McGraw-Hill/Interamerica Editores (ed.); Sexta Edic).
Instituto de Emprendimiento y Desarrollo Global (GEDI). (2018). Indice global de emprendimiento. http://www.competitividad.org.do/wp-content/uploads/2017/12/Índice-Global-de-Emprendimiento-2018-.pdf
Jaramillo, L. (2008). Emprendimiento: Concepto básico en competencias. Lumen-Instituto de Estudios En Educación., 7(6), 1-6.
Laverde, F. P., Tinoco, F. F. O., Rubio, N. P., Moreno, J. A. B., Martínez, A. C. R., López, M. L., Gómez, E. A., Parra, L. D. B., & Gómez, L. N. (2022). Nuestro reto: impactar la dinámica emprendedora colombiana GEM Colombia 2021-2022. In Paper Knowledge . Toward a Media History of Documents (Vol. 7, Issue 2). Ediciones de la U. https://gemconsortium.org/report/nuestro-reto-impacta-la-dinamica-emprendedora-colombiana-gem-colombia-2021-2022
Lederman, D., Messina, J., Pienknagura, S., & Rigolini, J. (2014). Latin American entrepreneurs: many firms but little innovation. World Bank Publications. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=LWCMAgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP2&dq=Latin+American+entrepreneurs:+Many+firms+but+little+innovation.&ots=dvK-iRs9ro&sig=_qLkCdPY2guUKoyZkgexgQaGDe0#v=onepage&q=Latin American entrepreneurs%3A Many firms but little innov
Lopesierra, J. J. O., Rocha, J. C. C., & Arredondo, R. G. (2021). Incidencia del emprendimiento en el fortalecimiento de la gestión administrativa y organizacional de las artesanas Wayuu. Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro, 15(15), 38–46. https://doi.org/10.22463/24221783.3249
Pérez, T. P. (2014). Feedback 360o: técnica de evaluación del rendimiento y desarrollo de las competencias de las personas en una empresa. http://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co:8080/bitstream/ucatolicaamigo/198/1/Uclam_CD-T658.4S1942018.pdf
Pineda, K. L. L., & Moreno, E. F. M. (2019). El sector solidario y su desarrollo integral. Revista Científica Profundidad, Construyendo Futuro, 10(10), 53–58. https://doi.org/10.22463/24221783.3353
Rodríguez, L. G. A. (2020). Estilos de aprendizaje basados en la teoría de Kolb predominantes en los universitarios. Revista Científica Internacional, 3(1), 81–88. https://revista-cientifica-internacional.org/index.php/revista/article/view/22/62
Sanabria, R. P. E., Morales, R. M. E., & Ortiz, R. C. (2015). Interacción Universidad y entorno: marco para el emprendimiento. Educación y Educadores, 18(1), 111–134. https://doi.org/10.5294/edu.2015.18.1.7
Sánchez, Á. M. V., & Hurtado, F. M. H. (2018). Satisfacción laboral y resultados de innovación en los docentes de las universidades de Medellín. http://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co:8080/bitstream/ucatolicaamigo/198/1/Uclam_CD-T658.4S1942018.pdf
Sánchez, J., Caggiano, V., & Hernández, B. (2011). Competencias emprendedoras en la educacion universitaria. International Journal of Devolopmental and Educational Psychology, 3(1), 19–28. https://dehesa.unex.es/handle/10662/15594
Urdaneta, A. J. M., Urbina, Á. C., Delgado, R. M. O., & Borgucci, E. V. G. (2022). Nuevas estrategias publicitarias con influencers: Un examen multidisciplinar. Revista de Ciencias Sociales, XXVIII(4), 430–447. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i4.39117
Varela, R. (2008). Innovación empresarial. Arte y ciencia en la creación de empresas (Tercera). Pearson. Prentice Hall. file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/231047690-Innovacion-Empresarial (1).pdf
Vergel, Q. D., Mosquera, C. A., & Verjel, P. J. de la R. (2018). Plan formador de competencias empresariales, como alternativa de estrategia pedagocia para el programa de Administración de Empresas. Ocaña.
Verjel, J. de la R. P., & Vergel, Q. D. (2021). Evaluación del impacto de la estrategia pedagógica Plan Formador de Competencias Empresariales.
Zabalza, B. M. A. (2012). universitaria The study of “ best teaching practices ” in Higher Education El mundo de la Educación , en todos sus niveles y especialidades se ha convertido en un. Redu. Revista de Docencia Universitaria, 10(1), 17–42. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/94744/00820123016470.pdf?sequence=1
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 REICE: Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Copyright (c) Revista Electronica de Investigacion en Ciencias Economicas
Los derechos sobre los artículos publicados en REICE son de la revista, a los efectos de poder gestionar su mejor difusión. No obstante, puesto que la finalidad de la misma es la difusión del conocimiento, esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido, bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de la editora de la publicación ni de la UNAN-Managua Se autoriza su reproducción y distribución (en cualquier tipo de soporte) siempre que se cumpla las siguientes indicaciones:
- La autoría del trabajo
- Que se indique su origen (revista REICE, volumen, número y dirección electrónica del documento)