Hiperparatiroidismo Primario: Reporte de caso clínico.

Autores/as

  • Onix Arita Melzer Hospital Bendaña; San Pedro Sula, Honduras.
  • Manuel Maldonado Liga Contra el Cáncer de Honduras.
  • Reinaldo Castro Hospital del Valle; Honduras.
  • César Alas Pineda Facultad de Medicina y Cirugía, Universidad Católica de Honduras; Tegucigalpa, Honduras.
  • Fanny Ponce Barahona Facultad de Medicina y Cirugía, Universidad Católica de Honduras; Tegucigalpa, Honduras.
  • Irina Álvarez Arita Hospital Bendaña; San Pedro Sula, Honduras.

DOI:

https://doi.org/10.5377/rmh.v87i2.11905

Palabras clave:

Cintigrafía, Glándulas paratiroides, Hipercalcemia, Hiperparatiroidismo primario, Neoplasias de las paratiroides

Resumen

Antecedentes: El hiperparatiroidismo primario, tercer trastorno metabólico más común a nivel mundial, provoca un aumento del calcio sérico y de la hormona paratiroidea, causado por una hiperactividad de las gláansd puaratiroideas. En el 85% de los casos, se debe a un adenoma paratiroideo. Es predominantemente asintomático (>80%), pero sus manifestaciones pueden ser musculo-esqueléticas, neurológicas, psiquiátricas, renales, cardiovasculares, y gastrointestinales. Descripción del Caso Clínico: Paciente femenina de 53 años de edad, con antecedente de hipercolesterolemia familiar heterocigoto e hipertensión arterial; presenta insomnio, náuseas, pérdida de peso, mialgias, astenia, relujo gastroesofágico e irritabilidad. Ante indicación de exámenes de laboratorio muestra hipercalcemia leve. Se comprueba un adenoma paratiroideo derecho y nódulos tiroideos coloides benignos en lóbulo izquierdo mediante gammagrafía Tc99m MIBI, siendo sometida a su resección con posterior evolución satisfactoria. Conclusiones: Considerando la predilección asintomática del hiperparatiroidismo primario y su preferencia de presentación como adenoma, resulta indispensable su sospecha ante toda hipercalcemia. Requiere entonces una concientización amplia no solo en el ámbito médico sino también en la comunidad, ampliando esfuerzos entre el clínico, cirujano, y patólogo. Se recomienda medir el calcio y fósforo sérico de forma rutinaria en la evaluación clínica cotidiana de cada paciente para su detección.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Resumen
1848
PDF 592

Biografía del autor/a

Onix Arita Melzer, Hospital Bendaña; San Pedro Sula, Honduras.

Médico Especialista en Medicina Interna, Sub-especialista en Endocrinología.

Manuel Maldonado, Liga Contra el Cáncer de Honduras.

Médico Especialista en Cirugía Oncológica.

Reinaldo Castro, Hospital del Valle; Honduras.

Médico Especialista en Patología.

César Alas Pineda, Facultad de Medicina y Cirugía, Universidad Católica de Honduras; Tegucigalpa, Honduras.

Estudiante de Sexto Año de la Carrera de Medicina.

Fanny Ponce Barahona, Facultad de Medicina y Cirugía, Universidad Católica de Honduras; Tegucigalpa, Honduras.

Estudiante de Quinto Año de la Carrera de Medicina.

Irina Álvarez Arita, Hospital Bendaña; San Pedro Sula, Honduras.

Médico General.

Descargas

Publicado

2019-07-30

Cómo citar

Arita Melzer, O., Maldonado, M., Castro, R., Alas Pineda, C., Ponce Barahona, F., & Álvarez Arita, I. (2019). Hiperparatiroidismo Primario: Reporte de caso clínico. Revista Médica Hondureña, 87(2), 76–79. https://doi.org/10.5377/rmh.v87i2.11905

Número

Sección

CASOS CLÍNICOS