Validez de los métodos de predicción para riesgo cardiovascular en América Latina: revisión bibliográfica

Autores/as

  • Aída Argentina Rodríguez Universidad Nacional Autónoma de Honduras; Hospital Regional de Occidente
  • Axel Alfredo Murillo Universidad Nacional Autónoma de Honduras; Hospital Regional de Occidente
  • Ricardo José Rivera Universidad Nacional Autónoma de Honduras; Hospital Regional de Occidente
  • Eleazar Enrique Montalván Universidad Nacional Autónoma de Honduras; Hospital Regional de Occidente
  • Karla Gabriela Duarte Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional Autónoma de Honduras
  • Samuel Alejandro Urrutia Fogarty International Center NIH, Vanderbilt Global Health Institute
  • Karla Patricia Torres Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Palabras clave:

Riesgo Cardiovascular, Modelos de Predicción, América Latina

Resumen

Introducción: Las enfermedades cardiovasculares (ECV) constituyen la principal causa de muerte en países industrializados, y en países de ingreso mediano a bajo (LMIC). La validación de métodos de predicción de riesgo cardiovascular (RCV) es importante para establecer las medidas preventivas adecuadas en pacientes asintomáticos pero con alto riesgo de presentar ECV. Fuentes: Se realizó una búsqueda, en español e inglés, en las bibliotecas médicas: PubMed, Science Direct, y SCIELO, en los últimos diez años. Desarrollo: En Colombia y Cuba el método Framingham subestimó a la población al clasificarla en bajo riesgo, a pesar de que la mortalidad por ECV es alta; se considera que una de las causas es que la ecuación no incluye factores de mayor prevalencia como la obesidad e hipertrigliceridemia. En Colombia las ecuaciones de PROCAM demostraron ser una mejor opción para estimar el riesgo de ECV y encontraron una concordancia discretamente mejor al utilizar las ecuaciones de SCORE para pacientes de bajo riesgo. Conclusiones: El uso de métodos de predicción de riesgo cardiovascular provee directrices para ser implementados en los sistemas de salud, tanto en medicina preventiva como en atención primaria. Actualmente no existe un método predictivo que sea aplicable exclusivamente a población Latinoamericana. A finales del 2016, se inició un estudio transversal descriptivo en el departamento de Copán, Honduras con el objetivo de determinar la situación actual de factores de RCV, con un modelo similar al de MESA. Posteriormente esto permitirá realizar una cohorte prospectivo empleando las diferentes escalas de predicción.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Resumen
407
PDF 236

Biografía del autor/a

Aída Argentina Rodríguez, Universidad Nacional Autónoma de Honduras; Hospital Regional de Occidente

Médico en Medicina y Cirugía

Axel Alfredo Murillo, Universidad Nacional Autónoma de Honduras; Hospital Regional de Occidente

Médico en Medicina y Cirugía

Ricardo José Rivera, Universidad Nacional Autónoma de Honduras; Hospital Regional de Occidente

Médico en Medicina y Cirugía

Eleazar Enrique Montalván, Universidad Nacional Autónoma de Honduras; Hospital Regional de Occidente

Médico en Medicina y Cirugía

Karla Gabriela Duarte, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Médico en Servicio Social

Karla Patricia Torres, Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Microbióloga y Química Clínica,; Docente Titular II

Descargas

Publicado

2017-06-20

Cómo citar

Rodríguez, A. A., Murillo, A. A. ., Rivera, R. J., Montalván, E. E., Duarte, K. G. ., Urrutia, S. A. ., & Torres, K. P. . (2017). Validez de los métodos de predicción para riesgo cardiovascular en América Latina: revisión bibliográfica. Revista Médica Hondureña, 85(1-2), 51–55. Recuperado a partir de https://camjol.info/index.php/RMH/article/view/12314

Número

Sección

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA