Una política pública para impulsar el turismo agroecológico. Hacia un cambio de paradigma. Reflexiones, desafíos y oportunidades
DOI:
https://doi.org/10.5377/wani.v1i81.19427Palabras clave:
Atractivos naturales, Biodiversidad, Calidad de vida, Desarrollo humano, SustentabilidadResumen
Este ensayo es el resultado de una revisión documental que, en primer lugar, propone el acercamiento al ciclo de una política pública de turismo agroecológico, y, en segundo lugar, ofrece reflexiones, desafíos y oportunidades en torno al impulso de este sector. El análisis indica que el énfasis en la integración de paradigmas cognoscitivos, sustentables y ambientalistas se precisan como una posibilidad para impulsar prácticas agroecológicas que eleven la calidad de vida y el bienestar integral. Esto exige la unificación de esfuerzos multidisciplinares, operativos y metodológicos, enfocados en lograr la sostenibilidad fundamentada en la potenciación de los emprendimientos de las comunidades locales, como escenarios a partir de los cuales aprovechar el patrimonio natural, las prácticas asociadas con la producción agrícola y pecuaria; además, la promoción de actividades complementarias que, puestas en relación, generen el concierto estratégico de esfuerzos en torno a la oferta de un producto capaz de generar renta adicional, el crecimiento económico y resguardo de los sistemas ecológicos necesarios para prolongar condiciones apropiadas de vida humana. En conclusión, esta propuesta de política pública debe entenderse como la unificación de tres (3) dimensiones, a decir: dinamización e impulso de la actividad económica, fortalecimiento de la cultura ambiental y ecológica, así como la formación-educación para el ejercicio de la ciudadanía mundial, como ejes igualmente compartidos por los cometidos tanto por el desarrollo sustentable como por la Agenda 2030.
Descargas
14
Citas
Arellano, J., López, J., y León, F. (2020). Turismo Agroecológico: Potencial desarrollo en zona rural del Guayas. Revista Delos: Desarrollo local sostenible, 13(36). https://n9.cl/9m5gp
Castillo, B. (2023). El saber local de la comunidad Boca de Anaro hacia un turismo agroecológico sustentable. Revista De Investigación Cañetana, 2(1), 7–14. https://doi.org/10.60091/ric.2023.v2n1.02
Castillo, J. (s.f). Psicología ambiental, naturaleza y cultura. Ediciones por la vida.
Briceño, C. (2024). Preservación cultural y turismo agroecológico: Explorando la gastronomía local en Bueno de Andrada. Raíces: Revista de Ciencias Sociales y Políticas, 7(14), 13–28. https://revistas.unan.edu.ni/index.php/Raices/article/view/3811
Estrada, R. (2020). El turismo agroecológico como alternativa de desarrollo sustentable en el municipio de Bolívar del Estado Barinas. Revista Palenque Universitario, 01, 250-261. https://revistas.unellez.edu.ve/index.php/ambientis/article/view/1978/1762
Fernández, A. (2022). Turismo agroecológico: bebidas tradicionales, patrimonio cultural y sostenibilidad. Revista Ambientís Occidentales, 5, 9-24. https://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rpalenque/article/view/990/885
Fernández, A. (2024). Contribución del patrimonio biocultural en el diseño de producto turístico agroecológico para el desarrollo sostenible de las comunidades rurales. Retos Turísticos, 23 (1). 1-17. https://retosturisticos.umcc.cu/index.php/retosturisticos/article/view/67
Fresneda, E y Fresneda, J. (2018). Agroecología, un instrumento para la gestión del turismo rural en Quintana Roo. Estudios Sociales, 28 (51), 1-25. https://doi.org/10.24836/es.v28i51.509
Gabaldón, A.J. (2006). Desarrollo Sustentable. La Salida de América Latina. Editorial Grijalbo.
Goleman, D. (2009). Inteligencia ecológica. Ediciones B.S.A de C.V.
Leff, E. (1998). Saber ambiental. Sustentabilidad, racionalidad, complejidad y poder. Siglo XXI Editores.
Ludwig, G. (2011). Política social e interculturalidad: Un aporte para el cambio (Ensayo). Ajayu, 9(1), 1-52. http://www.scielo.org.bo/pdf/rap/v9n1/v9n1a1.pdf
Markus, G. (2021). Ética para tiempos oscuros. Valores universales para el siglo XXI. Pasado y Presente.
Matos, B., y Flores, M. (s.f). Educación ambiental para el desarrollo sostenible del presente milenio. ECOE Ediciones.
Martínez, M. (2009). Dimensiones básicas del desarrollo humano integral. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 8 (23), 119-138. https://doi.org/10.4067/S0718-65682009000100006
Maya, A. (1997). Las tramas de la vida. Bases ecológicas del pensamiento ambiental. Instituto de Estudios Ambientales.
Merino, J. A., Ruiz, J. L. y Ramírez, F. L. (2020). Turismo agroecológico: potencial desarrollo en zona rural del Guayas. Revista DELOS: Desarrollo Local Sostenible, 13(36), 399-414. https://ojs.revistadelos.com/ojs/index.php/delos/article/view/673
Mora, F y Chiriboga, E. (2017). Turismo agroecológico: alternativa de desarrollo turístico sostenible en la zona rural de la provincia de guayas. Revista Innova, 2 (5), 152-162. https://doi.org/10.33890/innova.v2.n5.2017.270
Morales, J. (2020a). Una política pública para potenciar la calidad de vida y el desarrollo humano. Universidad de Los Andes. Revista Estado de Derecho, 1 (3), 119-146. https://doi.org/10.53766/ESDER/2020.01.03.05
Morales, J. (2020b). Educación y desarrollo humano: dimensiones para la elaboración de políticas públicas en tiempos de complejidad. Revista Conrado, 16(75), 372-383. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1434
Morales, J. (2021). Un acercamiento multidisciplinar a las dimensiones del desarrollo humano. Revista Conocimiento Educativo, 8 (1), 23-57. https://doi.org/10.5377/ce.v8i1.12589
Morales, J. (2023). Inteligencia ecológica: una capacidad inherente al equilibrio ambiental y al desarrollo humano en el marco de la sustentabilidad. Dissertare Revista de Investigación en Ciencias Sociales, 8 (1), 1-21. https://doi.org/10.5281/zenodo.13763502
Morton, T. (2018). Pensamiento ecológico. Paidós.
Palavecinos, M., Amérigo, M., y Muñoz, J. (septiembre, 2010). Metas educativas 2021. Preocupación y conducta ecológica responsable en estudiantes universitarios: el rol de la universidad en la educación ambiental. Congreso Iberoamericano de Educación Metas 2021. Buenos Aires, Argentina. http://www.adeepra.com.ar/congresos/Congreso%20IBEROAMERICANO/METAS2021/RLE2577_Palavecinos.pdf
Ramírez, E. (2014). Agroturismo: aportes para el desarrollo de una tipología turística en el contexto latinoamericano. Turismo y sociedad, 15, 223-236. https://doi.org/10.18601/01207555.N15.13.
Riechmann, J. (2013). Tratar de comprender. Editorial IAEN.
Riechmann, J. (2014). Un buen encaje en los sistemas ecológicos. Catarata.
Sabino, C. (2004). Desarrollo y calidad de vida. Unión Editorial.
Sachs, J. (2015). La era del desarrollo sostenible. Ediciones Deusto.
Sarramona, J. (2010). Desafíos de la escuela en el siglo XXI. Editorial Octaedro.
Svampa, M. y Viale, E. (2020). El colapso ecológico ya llegó: una brújula para salir del (mal) desarrollo. Siglo XXI Editores.
Tonini, H. y Dolci, T. (2020). Turismo rural e novos mercados para productos alimentares agroecológicos: estudo de caso da Rota Via Orgânica. Rosa dos Ventos, 12(3), 537-554. https://doi.org/10.18226/21789061.v12i3p537
Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Tecnología. (UNESCO). (2018). La agenda 2030 bajo diferentes perspectivas. Curso Objetivos de Desarrollo Sostenible: una venta de oportunidades. Características, seguimiento y aplicación de una agenda universal. https://convivir.org/wp-content/uploads/2020/01/otras-perspectivas-ods-parte-1.pdf
Vélez, A., Vergara, D y Pérez, J. (2024). Una propuesta de modelo de gestión para el desarrollo del turismo agroecológico. Revista Internacional de Turismo, Empresa y Territorio, 8 (1), 47-70. https://journals.uco.es/riturem/article/view/16321
Zimmermann, M. (2013). Pedagogía ambiental para el planeta en emergencia. Ediciones Ecoe.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Bluefields Indian and Caribbean University
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.