Axiología en las finanzas y su importancia en la disminución del riesgo moral

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5377/aes.v2i2.12759

Palabras clave:

Axiología, Contabilidad financiera, Ética Profesional, Finanzas, Riesgo moral

Resumen

Esta investigación constituye un aporte al área axiológica de las ciencias contables, específicamente en el área de la contabilidad financiera, el estudio se realizó en el contexto ecuatoriano considerando las diversas situaciones económicas y sociales en las que se han visto inmersos los profesionales contables y financieros dentro de su ejercicio profesional; la principal razón que motivó este estudio fue aportar al acervo científico dentro del campo del comportamiento profesional bajo normas éticas. El estudio se basó en una revisión documental, de tipo cualitativo, se utilizó el método crítico interpretativo como hilo conductor del discurso y se realizó la reflexión como posible solución al dilema ético del riesgo moral mediante el uso de la hermenéutica. Entre los hallazgos se encontró que se carece de una normativa ética globalizada que permita establecer controles del comportamiento o actuación de los profesionales financieros, lo que implica que es un campo abierto a discusión y debates puesto que esto aumenta el riesgo moral e involucra la búsqueda de alternativas que permitan disminuirlo, transformándose en un objeto de estudio social puesto que la moral y la ética profesional son valores que deben promoverse desde el seno familiar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adler, P., Heckscher, C., y Prusak, L. (2011), “Cómo construir una empresa colaborativa”, Harvard Business Review, vol. 89, nº 6, pp. 45- 52.

Akerlof, G. (1970). The Market for "Lemons": Quality Uncertainty and the Market Mechanism. The Quarterly Journal of Economics, Vol. 84, No. 3 (Aug., 1970), pp.488-500.

Ardila Roa, E. (2013). Prácticas ilegítimas en la gestión pública colombiana. Estudio del caso: grupo Nule (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia).

Ballona, D. I., Huamaní, L., y Palomino, N. (2016). Las remuneraciones, las condiciones laborales, la cultura organizacional y el rendimiento empresarial de la financiera Edyficar, período 2011-2014.

Black, F., y Scholes, M. (1974). The effects of dividend yield and dividend policy on common stock prices and returns. Journal of financial economics, 1(1), 1-22.

Cárdenas-Pérez, A. (2019). Aportes de William Stanley Jevons hacia una interdisciplinariedad entre contabilidad y economía. Prospectivas UTC “Revista de Ciencias Administrativas y Económicas", 2(1), 113-124.

Correa, R. (1999). La aproximación biográfica como una opción epistemológica, ética y metodológica. Proposiciones, 29, 35-44.

Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias. (2014). Código de Ética de la Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias. Recuperado de http://www.finanzaspopulares.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/07/C%C3%B3digo-de-%C3%89tica-de-la-Corporaci%C3%B3n-Nacional-Finanzas-Populares-y-Solidarias.pdf

Gallet, O. (2005). Halte aux fraudes. icade. Revista de la Facultad de Derecho, (66).

González García, Olivares Orozco, González Olivares. (2014). Planeación e Integración de los Recursos Humanos, 2a. ed. México: Grupo Editorial Patria.

Ibáñez, J.; Partal, A. y Gómez, P. (s.f.). Hacia una concepción multidisciplinar de las finanzas: finanzas sociales e innovación financiera. http://www.ujaen.es/huesped/xiiconfe/Comunicaciones/Javier_Iba%F1ez_Jimenez.pdf

Klimovsky, G. (1994). Las desventuras del conocimiento científico: Una introducción a la epistemología. Buenos Aires: A-Z. Recuperado de:https://aulavirtual4.unl.edu.ar/pluginfile.php/7049/mod_resource/content/1/Las%20desventuras%20del%20conocimiento%20cient%C3%ADfico%20KLIMOVSKY.pdf .

Kim, E. H., Lewellen, W. G., y McConnell, J. J. (1979). Financial leverage clienteles: Theory and evidence. Journal of Financial Economics, 7(1), 83-109.

Fernández, J. L. F. (2004). Finanzas y ética: la dimensión moral de la actividad financiera y el gobierno corporativo (Vol. 1). Univ Pontifica Comillas.

Jensen, M. C., y Meckling, W. H. (1976). Theory of the firm: Managerial behavior, agency costs and ownership structure. Journal of financial economics, 3(4), 305-360.

Jevons W. S. (1871). Theory of Political Economy (5th edn, 1957; repr. New York: KelleyyMillman, Inc.)

Jevons, W.S. (1998). La Teoría de la Economía Política. Estudio preliminar de Manuel Jesús González, traducción de Juan Pérez-Campanero y revisión de Carlos Rodríguez Braun. Ediciones Pirámide, S. A. Madrid. Pp 277.

Leland, H. E. (1994). Corporate debt value, bond covenants, and optimal capital structure. The journal of finance, 49(4), 1213-1252.

López, R.; Revuelta, D.; y Sánchez, J. (1998). Desafío de las pymes familiares, ESIC-MARKET, enero-abril, págs. 159-173.

Mantilla, S., y Alberto, S. (2009). Contabilidad a Valor Razonable: En el contexto de la crisis actual de los mercados.

Mascareñas, J. (1999). Introducción a las finanzas corporativas. Extraído el, 21.

Markowitz, H. (1959). Portfolio Selection: Efficient Diversification of Investments,

New York, John Wiley y Sons.

Marshall, A. (1890). Principles of Economics, London, Macmillan.

Medina, M., Clavero, B., Rodríguez, C., Moreno, A., Solsona, A., y Collado, D. (2010). Algunas reflexiones sobre la ética de los profesionales de la información y la bibliotecología. MediSur, 8(2), 46-55.

Menger, Carl (1871/. . .), Grundsiitze der Volkswfrtschaftslehre, Vienna, Braumuller, 1871. Series df Reprints of Scarce Tracts, No. 17, London, London School of Economics, 1934. English translation, Principles of Economics translated by James Dingwall and Bert F. Hoselitz,Glencoe, Illinois, Free Press, 1950.

Miller, M. H., y Scholes, M. S. (1978). Dividends and taxes. Journal of financial economics, 6(4), 333-364.

Miller, M. H. (1988). The Modigliani-Miller propositions after thirty years. Journal of Economic perspectives, 2(4), 99-120.

Modigliani, F. y Miller, M. (1958). The Cost of Capital, Corporation Finance and the Theory of Investment. The American Economic Review, XLVIII(3), 261-297.

Morales, A.; Morales, J. (2010). Planeación financiera. México: Grupo Editorial Patria. 256 y ss.

Mill, J. S. (1884). Principles of political economy. D. Appleton.

Nieto, E. (2012). Los incentivos financieros y la destrucción de valor sustentable. Universidad Torcuato Di Tella Escuela de Negocios EMBA, Buenos Aires – Argentina.

Ortega, J. (27 de septiembre de 2017). José Conceição Santos asegura que pagó coimas millonarias a Jorge Glas, a través de Ricardo Rivera. Diario El Comercio. Recuperado de https://www.elcomercio.com/actualidad/joseconceicaosantos-jorgeglas-ricardorivea-odebrecht-fiscalia.html.

Ortiz, H. (2017). Finanzas básicas para no financieros con Normas Internacionales de Información Financiera (niif). H. Ortiz, Finanzas básicas para no financieros con Normas Internacionales de Información Financiera (niif).

Platón, Las leyes 643 e.

Reyes, P. S. (2014). Finanzas corporativas y valoración de empresas. Al alcance de todos. Ediciones de la U.

Ricardo, D. (1817). Principles of Political Economy and Taxation. London. Macmillan.

Ross, Stephen A. (1979), “Equilibrium and Agency-Inadmissible Agents in the Public Agency Problem”, The American Economic Review, vol. 69, nº 2, Papers and Proceedings of the Ninety-First Annual Meeting of the American Economic Association (May), pp. 308-312.

Soto, M. (2006). Financiera rural, influencia en dispersoras e intermediarios financieros rurales zona centro del estado de Veracruz (Doctoral dissertation, Tesis doctoral). México, Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperada de http://www. eumed. net/tesis-doctorales/2009/mcsi/indice. htm).

Stela, M. (2016). La dimensión ética de la gerencia del conocimiento científico-tecnológico en el contexto organizacional venezolano. Revista de investigación Sigma, 3(1). doi:http://dx.doi.org/10.24133/sigma.v3i1.913

Stiglitz, J. (2010). Regulation and Failure (Regulación y Fallas) (Spanish). Revista de economía institucional, 12(23), 13-28.

Stiglitz, J. (2010). Caída Libre, Madrid: Editorial Taurus.

Smith, A. (1776-1982). Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. Fondo de Cultura Económica de México. México,D.F.

Schneider, E. (1967). La investigación de empresas-ayer y hoy. Económica, 12.

Viveros, A. (2015). El Riesgo Moral y la Regulación de la Calidad de los Servicios Públicos. Derecho y Sociedad, (45), 45-52.

Walras, L. (1874/1883). “Principe d’une théorie mathématique de l’échange,” Skances et traoaux de l’Académie des Sciences morales et polttiques, January 1874, vol. 101 of the Collection, 33rd Year of New Series, Part I, 97-1 16; republished with minor revisions in Uon Walras (1883,7-25).

Descargas

Publicado

2021-11-03

Cómo citar

Cárdenas-Pérez, A., Benavides-Echeverría, I., Chango-Galarza, M., & Mácas-Sánchez, G. (2021). Axiología en las finanzas y su importancia en la disminución del riesgo moral. Apuntes De economía Y Sociedad, 2(2), 07–20. https://doi.org/10.5377/aes.v2i2.12759

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.