Derecho consuetudinario
en la comunidad campesina de Uripa
DOI:
https://doi.org/10.5377/raices.v6i12.15579Palabras clave:
Derecho consuetudinario, comunidad, organización, territorio y conductaResumen
La antropología como una ciencia social apunta a la diversidad global con extensión geográfica e histórica en todo sentido, visibilizando en totalidad las normas sociales del derecho consuetudinario de cada sociedad. El objetivo fue describir y analizar la costumbre jurídica en Uripa, de las tierras comunales, organización social y sanciones en la comunidad que dinamiza patrones tradicionales, así como los comportamientos ancestrales en la vida diaria, generando nuevas formas de control en la conciencia de valores sociales, morales y jurídicos. Con ello se evidencia, la interrelación social en memoria colectiva, el conjunto de normas y comportamiento que regula a la comunidad. Finalmente, la relevancia del resultado son las manifestaciones de practicas que desarrollan en el tiempo, la complejidad de tenencia, la administración, compromiso moral y seguridad social.
Descargas
327
Citas
Álvarez, A. (1986). Introducción a una teoría general del derecho. Buenos Aires: Editorial Astrea.
Comisión Andina de Juristas y Konrad Adenauer Stiftung (KAS), (2016). La participación de las comunidades campesinas y nativas de Cusco y San Martín en los gobiernos regionales y locales. Lima: Impreso en Impresión Arte Perú S.A.C.
De la Torre, L., y Sandoval, C. (2004). La reciprocidad en el mundo andino: El caso de Otavalo. Quito, Ecuador: Ediciones Abya-Yala.
Diez, A. (1999). Comunidades mestizas, tierras, elecciones y rituales en la sierra de Pacaipampa (Piura). PUCP (Fondo editorial) y CIPCA.
Fuenzalida, F. (1976). Estructura de la comunidad de indígenas tradicional. Lima: Instituto de Estudios Peruano (IEP).
Gonzales, E. (1986). Economía de la comunidad campesina. Lima: Instituto de Estudios Peruan (IEP).
Gluckman, M. (2009). Costumbre y conflicto en África. Los Olivos, Lima – Perú: Asociación Civil Universidad de Ciencias y Humanidades, Fondo Editorial.
Linton, R. (1945). Cultura y personalidad. México: Edit. Fondo de Cultura Económica.
Maine, H. (1861). Derecho antiguo. Madrid: Escuela tipográfica del hospicio Fuencarral
Mayer, E. (2004). Casa, chacra y dinero: economías domésticas en los Andes. Lima: Instituto de Estudios Peruanos IEP. (Estudios de la Sociedad Rural, 28).
Mayer, E. (1974). La regla del juego en la reciprocidad andina. G. Alberti& E. Mayer (eds.). Reciprocidad e intercambio en los andes Andes peruanos. Lima, Perú: IEP ediciones.
Mossbrucker, H. (1990). La economía campesina y el concepto “comunidad”: Un enfoque crítico. Lima. IEP ediciones.
Murra, J. (2002). En el mundo andino, población, medio ambiente y economía. Lima: IEP/PUCP.
Murra, J. (1975). Formaciones económicas y políticas del mundo andino. Lima: Instituto de Estudios Peruano (IEP).
Murra, J. (1987). La organización económica del estado Inca. México: siglo XXI editores, s.a.
Tau, V. (2000). El poder de la costumbre: estudios sobre el derecho consuetudinario en América hispana hasta la emancipación. Editorial. DIEZ-PICAZO.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 © Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, UNAN-Managua
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y desarrollar el material en cualquier medio o formato únicamente con fines no comerciales, y siempre y cuando se otorgue la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.