Imperialismo y guerra no convencional en nuestra América

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5377/raices.v7i14.17863

Palabras clave:

Guerra no convencional, caos constructivo, operaciones de guerra psicológica, guerra económica, golpes blandos

Resumen

En el presente artículo se hace un recorrido a través de una serie de estrategias contenidas a lo interno de lo que conocemos como Guerra no Convencional o guerra de quinta generación, que se ha generalizado desde el inicio del presente siglo. Se analizan las más representativas a partir de los sucesos acaecidos en el continente en los últimos veinte años, desde una perspectiva antiimperialista, con el objetivo de conocer el encadenamiento de cada una de estas estrategias en una articulada visión imperialista orientada a controlar y dominar por la fuerza a los pueblos de Nuestramérica que luchan por su liberación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Resumen
23
pdf 11

Biografía del autor/a

José Carlos Bonino Jasaui, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. UNAN-Managua, Nicaragua.

Docente de la Maestría de Antropología social y liderazgo, ALIS UNAN Managua. Doctorando en Ciencias Históricas y Filosóficas, Universidad de La Habana, Cuba. Master en Antropología Cultural y Etnología.  Universidad de los Estudios de Turín, Italia. Licenciado en Ciencias Internacionales y Diplomáticas. Universidad de los Estudios de Turín, Italia. Ha publicado un libro sobre historia contemporánea  de Centroamérica en 2016: La globalización a la centroamericana, ha publicado en diferentes libros colectivos sobre temas históricos y políticos,  ha publicado artículos de análisis geopolítico en revistas y periódicos de Europa y Latinoamérica.

Citas

Allard, J. Golinger, E. (2009). USAID, NED y CIA La Agresión Permanente. Editorial Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información, Venezuela.

Boron, A. (2012) América Latina en la Geopolítica del Imperialismo. Ediciones Luxemburg.

Brzezinski, Z. (1998). El gran tablero mundial. La supremacía estadounidense y sus imperativos geoestratégicos. Barcelona. Paidós Iberia.

Dupas, G. (2005). Las redes globales virtuales constituyen la nueva morfología social en la era de la información. Revista Nueva Sociedad 1 (196), 62-76.

González R. (2019). Estados Unidos y la guerra 4G contra Venezuela. Editorial Ocean Sur.

Ibinarriaga, A, Hasbun R. (2012). El Arte de la Guerra Electoral. Editorial Grijalbo.

Martínez, D. (2021). Neuromarketing político-ideológico: arma silenciosa para guerras (híbridas) tranquilas. Perspectivas Revista de Ciencias Sociales. 6 (11) 331-363.

Roitman M. (2013). Tiempos de oscuridad, Historia de los golpes de Estado en América Latina. Editorial Akal.

Sader, E. (2017) La judicialización antidemocrática de la política. Cubadebate. 26 junio 2017: http://www.cubadebate.cu/opinion/2017/06/26/la-judicializacion-antidemocratica-de-la-politica/

Sharp, G. (1988) Lucha Política no violenta, Criterios y Métodos. Ediciones Chile América CESOC.

Sharp, G. (2003) De la Dictadura a la Democracia. Editorial Albert Einstein Institution.

Telesur. El golpe suave en Venezuela en cinco pasos. https://www.telesurtv.net/news/El-golpe-suave-en-Venezuela-en-cinco-pasos-20140220-0054.html

Descargas

Publicado

2024-05-16

Cómo citar

Bonino Jasaui, J. C. . (2024). Imperialismo y guerra no convencional en nuestra América. Raíces: Revista De Ciencias Sociales Y Políticas, 7(14), 84–91. https://doi.org/10.5377/raices.v7i14.17863

Número

Sección

Pensamiento Politíco Latinoamericano