Experiencia de las prácticas profesionales de la carrera de Historia de UNAN-Managua

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5377/raices.v8i16.19926

Palabras clave:

Formación pedagógica, compromiso social, educación integral, identidad cultural

Resumen

La formación de historiadores en Nicaragua se remonta a la década de 1970, momento en el que se incorporó la investigación y capacitación como campos de acción del perfil profesional en Historia. El escrito se encamina en exponer la experiencia de las prácticas profesionales de la carrera de Historia de la UNAN-Managua como un proceso formador que permite al estudiante practicante experimentar un ambiente laboral en función de fortalecer sus habilidades y capacidades. De la misma manera, la investigación busca evidenciar la reciprocidad que hay entre la universidad-sociedad al promover una educación académica comprometida con el desarrollo local de cada espacio social, en este sentido, las prácticas profesionales inciden en que el futuro profesional fortalezca su consciencia social y sentido de pertenencia. Entre los principales métodos empleados destacan el histórico lógico en función de exponer con secuencia y conexión cada una de las etapas del proceso de prácticas profesionales. Otro método determinante es el análisis y síntesis, que permitió explicar todos los elementos, ámbitos, causalidad y conexiones que construyen la vinculación sociedad-universidad. Resultan sumamente útiles las fotografías y fuentes orales que capturaron las visiones y opiniones individuales y colectivas de los involucrados. En este sentido, los informes de prácticas de los protagonistas, los responsables del centro y docentes tutores fueron indudablemente insumos sustanciales que permitieron la reconstrucción de cada una de las etapas vividas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Resumen
90
PDF 49

Citas

Bloch, M. (2001) Apología para la Historia o el Oficio del Historiador. Fondo de Cultura, México.

González, R. S. (2023). Sistematización de la experiencia de Prácticas de Familiarización II de la carrera de Historia en el colegio Guardabarranco. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua.

Jiménez Yáñez, CE, Martínez Soto, Y., Rodríguez Domínguez, NA, & Padilla Hacegaba, GY (2014). Aprender a hacer: la importancia de las prácticas profesionales docentes. Educere, 18 (61), 429-438.

Montoya. E.P. (2019) Importancia de prácticas profesionales en la carrera de Contaduría Pública y Finanzas. Revista Multiensayos. Volumen 5. No. 9 http://repositorio.unan.edu.ni/id/eprint/12568 Moradiellos, E. (2009) Las Caras de Clío. Una introducción a la Historia. Siglo XXI DE ESPAÑA EDITORES, S.A. Madrid, España.

Normativa de Prácticas de Formación Profesional y Pasantías, aprobadas en sesión 21-2021 del 19 de noviembre de 2021.

Obando, O. M. (2016). Informe final de Prácticas de Familiarización II. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua.

Lobato, L. A. (s.f) El compromiso del historiador con la enseñanza de la Historia de Nicaragua. I Congreso Nacional de Educación, Nicaragua.

Ramos U. W. (2024) Entrevista dirigida a docente de generación y fundador del colegio Guardabarranco. Julio de 2024.

Estudios Interdisciplinarios : Experiencia de las prácticas profesionales de la carrera de Historia de 94 UNAN-Managua.

Pág. 77-94

Rubí, Y. J. (2017). Informe final de Prácticas de Familiarización II. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua.

Velásquez, Y. J. (2017). Informe final de Prácticas de Familiarización II. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua.

Misión de la UNAN-Managua. (2024). https://www.unan.edu.ni/index.php/la-institucion-mision-y-vision

Descargas

Publicado

2025-01-28

Cómo citar

González García, R. (2025). Experiencia de las prácticas profesionales de la carrera de Historia de UNAN-Managua. Raíces: Revista De Ciencias Sociales Y Políticas, 8(16), 77–94. https://doi.org/10.5377/raices.v8i16.19926

Número

Sección

Estudios Interdisciplinarios